Las plantas producen metano

author | enero 14, 2006

Científicos Alemanes del Instituto Max Planck descubrieron que los árboles producen cantidades significativas de metano, uno de los principales gases que contribuyen al efecto invernadero.

BosqueHasta ahora, se pensaba que las fuentes naturales de metano estaban limitadas principalmente a la acción de bacterias en vegetación en condiciones de bajo oxígeno, como pantanales o arrozales.

Los científicos en Alemania determinaron en cambio que el metano también puede ser producido por plantas en condiciones similares al aire libre.

Los investigadores calificaron el descubrimiento de «sorprendente» y señalaron que el mismo puede llevar a replantear el papel que juegan los bosques en el combate al calentamiento global.

Read more »

¿Galaxia de materia oscura?

Astrónomos del Observatorio de Arecibo creen haber encontrado la demostración de la existencia de este esquivo material. De ser así estaríamos ante un gran avance en la cosmología.

Chorros de hidrógenoLos astrónomos piensan que podrían haber encontrado una “galaxia oscura”, que no tiene estrellas y no emite luz. Aunque la galaxia en sí misma, localizada a 50 millones de años luz de la Tierra, es prácticamente invisible, contiene una pequeña cantidad de hidrógeno neutro que emite ondas de radio. Si los astrónomos están en lo cierto, esta galaxia contiene 10 000 millones de veces la masa del Sol, pero solo un 1% de su hidrógeno, el resto es materia oscura.

Imagen: Los chorros de gas de hidrógeno neutro entre NGC 4254 y VIRGOH1 21. (Observatorio de Arecibo)
Fuente Original: PPARC News Release
Traductor: : Manuel Hermán Capitán
Fuente: Astroseti

Quieren clonar embriones mitad humanos y mitad conejos

author | enero 13, 2006

Un grupo de investigadores de la Universidad londinense de Kings College anunciaron su intención de clonar embriones a partir de óvulos de conejo y de núcleos de células humanas.
Conejos
Los embriones estarían constituidos en su mayor parte por materia procedente de conejos pero tendrían ADN humano y se utilizarían exclusivamente en el marco de la investigación sobre el desarrollo de células madre y de enfermedades genéticas, precisó el profesor Chris Shaw, jefe del equipo londinense.

Según la ley actual, sólo se podrían desarrollar durante 14 días y, en ningún caso, podrían ser implantados en el útero de una mujer. Shaw reconoció que, para llevar a cabo su intención, necesitan una autorización formal de la Autoridad británica responsable de la fertilidad humana y de la embriología (HFEA).

Read more »

¡Cerdos fluorescentes!

Científicos taiwaneses aseguran haber producido tres cerdos que brillan en la oscuridad.
Cerdos fluorescentesLos expertos dicen que mientras otros investigadores han generado cerdos que resplandecen parcialmente, los suyos son los únicos en el mundo absolutamente verdes.

Los cerdos son transgénicos. Fueron creados al mezclar material genético de una medusa con embriones normales de cerdo.

Los científicos esperan que estos cerdos ayuden a profundizar en la investigación de células madre en la isla y a mejorar los conocimientos sobre algunas enfermedades humanas.

Read more »

Fluidos magneto-reológicos revolucionarán la suspensión de los vehículos

Los fluidos magneto-reológicos son materiales inteligentes cuya relación de propiedades flujo / viscosidad puede ser modificada aplicando un campo eléctrico magnético. Estos cambios en la viscosidad ocurren en una fracción de milisegundo, muchísimo más rápido que en los sistemas mecánicos convencionales, y pueden usarse para controlar con eficacia las vibraciones, en aplicaciones que tengan que ver con el accionamiento, la amortiguación, la robótica y la mecatrónica.

Amortiguación fluidos(NC&T) En un nuevo estudio, los investigadores Jorge A. Cortés R., Leopoldo S. Villarreal-González, y Manuel Martínez M., del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) usaron un software de simulaciones dinámicas para analizar el comportamiento de los sistemas formados por partes rígidas o flexibles que sufren grandes desplazamientos. Un primer ejemplo de una aplicación en automoción que presenta estas características lo tenemos en el control de las vibraciones en los sistemas de suspensión de los vehículos.

Read more »

Análisis de minerales podrían servir para investigar la vida en Marte

author | enero 12, 2006

Los minerales, al contrario que los compuestos orgánicos, podrían revelar la presencia en tiempos remotos de vida en Marte, según indica un nuevo estudio. Los investigadores sugieren que una serie de experimentos relativamente simples a bordo de futuros aterrizadores o de misiones de recogida y retorno de muestras al planeta rojo podrían ser utilizados para comprobar si hubo o no vida en el planeta.

CalcitaAlgunas evidencias sugieren que Marte fue templado y húmedo durante sus primeros cientos de millones de años, aumentando las posibilidades de que hubiera surgido algún tipo de vida. Pero ninguno de los dos aterrizadores Viking fueron capaces de encontrar moléculas orgánicas cuando estudiaron los materiales del terreno donde estuvieron posados en los años 70.

Ahora, los investigadores liderados por Fabien Stalport de la Universidad de Paris, en Francia, dicen que los compuestos inorgánicos, que tienden a perdurar mucho más tiempo que sus equivalentes orgánicos, podrían actuar como trazos de actividad biológica. Para probar su idea, han estudiado al mineral calcita, la forma cristalizada del carbonato de calcio.

Read more »

Descubren planeta a 100 años luz

Astrofísicos estadounidenses y españoles descubrieron un nuevo planeta en órbita alrededor de una estrella joven situada a unos 100 años luz de distancia de la Tierra, aseguró el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

PlanetaLo sorprendente es que para descubrir este nuevo planeta se utilizó un un telescopio de tan sólo un metro, pero con un nuevo instrumento y una nueva técnica. El nuevo exoplaneta tiene una masa aproximada que la mitad de Júpiter y completa su ótbita en menos de 5 días. Está situado demasiado cerca de su estrella por lo que se descarta la posibilidad de albergar vida similar a la que conocemos.

Read more »

Las corrientes oceánicas se invirtieron hace 55 millones de años

Una fase del calentamiento climático ocurrido hace cerca de 55 millones de daños modificó radicalmente la circulación de las corrientes marinas, según un estudio de la revista Nature, que se suma a las actuales inquietudes sobre el mismo asunto.

Corriente OceánicaPor efecto de este fenómeno, bautizado Máximo Térmico del Paleoceno/Eoceno (PETM), la temperatura del planeta subió de 5 a 8°C en muy poco tiempo y produjo una inversión de las corrientes profundas durante al menos varias decenas de miles de años.

Los científicos Flavia Nunes y Richard Norris, del Instituto oceanográfico Scripps de la Universidad de California, en San Diego, estudiaron la influencia del calentamiento climático en la transformación de las corrientes oceánicas profundas, que a su vez contribuyó a la subida de las temperaturas.

Read more »

Los 10 experimentos de ciencia más bonitos

Un grupo de científicos liderado por Robert P. Crease, miembro del departamento de filosofía de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook e historiador del Laboratorio Nacional de Brookhaven, seleccionaran los experimentos más bonitos de todos los tiempos. Los 10 experimentos seleccionados son los siguientes:

Tubos de ensayo

  • 1. Difracción de electrones mediante doble rendija
  • 2. Experimento de Galileo sobre caída de objetos
  • 3. El experimento de la gota de aceite de Millikan
  • 4. Descomposición de la luz solar mediante un prisma de Newton
  • 5. Experimento de Young de la interferencia de luz
  • 6. El experimento de torsión de la barra de Cavendish
  • 7. Medida de la circunferencia terrestre por Eratóstenes
  • 8. Experimento de Galileo con bolas rodantes sobre planos inclinados
  • 9. El descubrimiento del núcleo de Rutherford
  • 10. El péndulo de Foucault
  • Para leer la explicación de estos experimentos y ver una simulación animada clicar aquí.

    Fuente Original: http://physics.nad.ru/Physics/English/top10.htm
    Traductor: : Jesús González Álvarez
    Fuente: Astroseti

    200.000 años de viaje para llegar al corazón de un agujero negro

    author | enero 11, 2006

    Viajar al corazón de un agujero negro nos costaría la friolera de 200.000 años solo para la ida, y si tenemos en cuenta que estos agujeros absorben todo tipo de radiación o materia que se acerque lo suficiente, el regreso se preveé muy complicado.

    Agujero negroCientificos del Instituto de Tecnología de Rochester han llegado a esta conclusión estudiando la espiral de la muerte de gas cósmico en el centro de la galaxia NGC1097 donde el gas y polvo cósmico se mueve a unos 177.000 kilómetros/hora. Pese a esta velócidad de vértigo, se estima que el «viaje» del gas duraría unos 200.000 años solo en la ida.

    El agujero negro estudiado tiene una masa unas 100 veces mayor que la del Sol y al igual que el resto de agujeros negros, con una fuerza gravitatoria tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos.

    Para poder investigar este comportamineto el equipo observó el agujero negro diez veces más cerca de lo que se había investigado hasta la fecha.

    Fuente: El Mundo