Una investigación hecha por científicos de la Universidad y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) indica que una especie de alga azul detectada en aguas residuales en Estados Unidos podría utilizarse algún día en la lucha contra el Alzheimer.
Según la información divulgada por las revistas universitarias suizas “ETHLife” y “Unipublic”, los investigadores han identificado en esa planta una nueva sustancia activa “prometedora”, que en las pruebas en el laboratorio neutralizaba la enzima colinesterasa, responsable en parte de esa enfermedad neurodegenerativa.
La EPZF ha patentado ya dicha sustancia, bautizada como nostocarbolina por el nombre del alga que la contiene, la cianobacteria Nostoc 78-12A, si bien podrían pasar años hasta que se fabrique un medicamento basado en ese elemento.
Read more »
El gobierno de Estados Unidos está analizando una extraordinaria máquina «hiperespacial» que pudiera hacer realidad el viaje espacial interestelar al volar en otras dimensiones.

El hipotético dispositivo, que ha sido esbozado en principio pero está basado en una polémica teoría sobre el tejido del universo, podría potencialmente permitir a una aeronave ir a Marte en tres horas y viajar en solo 80 días a una estrella de 11 años luz de distancia, según un informe en la revista New Scientist.
El motor conceptual funciona creando un intenso campo magnético que, según las ideas desarrolladas en un principio por el fallecido científico Burkhard Heim en los años 50s, produciría un campo gravitacional que impulsaría a la nave espacial.
Read more »
Un grupo de científicos descubrieron una proteína que parece desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la depresión, un hallazgo que podría llevar a nuevos tratamientos para la enfermedad y a entender por qué se da.

Desde hace tiempo se ha vinculado a la depresión con la falta de serotonina, una sustancia cerebral que regula el estado de ánimo. Pero aún se desconoce las razones que provocan la depresión. Tampoco se sabe con certeza cuál es el papel que juega la serotonina.
La nueva proteína, denominada p11, parece regular la manera como las neuronas responden a la serotonina, indicaron investigadores de la Universidad Rockefeller y del Instituto Karolinska, de Suecia, en un informe publicado en la revista Science.
Read more »
Neurología, Salud |
Comentarios desactivados en Hallan al posible causante de las depresiones
Una nueva investigación llevada a cabo en Bélgica por científicos ha demostrado que el estrógeno, la hormona femenina por excelencia, desempeña un papel fundamental en determinar el comportamiento masculino en ratones.

Un equipo de la Universidad de Lieja, dirigido por la neurocientífica Julie Bakker, demostró que los ratones hembra mostraban un comportamiento marcadamente masculino después de que no se permitiera penetrar estrógeno en sus cerebros durante el desarrollo.
Se sabía desde hace tiempo que una proteína, concretamente la alfafetoproteina (AFP), tiene una función clave en el desarrollo cerebral del ratón al transportar estrógeno. Sin embargo, no estaba claro si la AFP facilita el desarrollo de los cerebros femeninos al portar la hormona, o al bloquear su entrada en el cerebro.
Read more »
Neurología |
Comentarios desactivados en Descubren el papel del estrógeno en el desarrollo del cerebro masculino
Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow cree una «mano de pintura» puede ser la solución para desviar asteroides de posibles impactos contra la Tierra.
El equipo de estudiantes llegaron a la conclusión de que hay dos maneras de desviar un asteroide.
Como en la película Armageddon de 1998, un equipo similar al que conducían Willis y Ben Affleck podría volarlo con una bomba nuclear.
El método alternativo es pintarlo de un lado, lo que haría que se caliente la superficie con los rayos del Sol y lo desvíe de su curso.
El Dr Gianmarco Radice, que dirige la investigación, dice que «con un asteroide uno se enfrenta con el peligro que produce un trozo de roca. Vuélelo en pedazos y se puede enfrentar con un problema aún mayor: muchos trozos de roca avanzando hacia la Tierra»
Read more »
Científicos capturan en varias ocasiones únicamente 60 átomos en una caja hecha de láseres; el control y valoración de átomos significa un avance para la computación cuántica.

Como los panaderos que miden exactamente la misma cantidad de harina cada vez que hacen pan, físicos de la Universidad de Texas en Austin han utilizado una trampa láser para capturar y para medir constantemente el mismo número pequeño de átomos.
El Dr. Mark Raizen, Sid W. Richardson de la Fundación Regents de física, y sus colegas del centro para dinámica no lineal han podido capturar en varias ocasiones únicamente sesenta átomos en una caja hecha de láseres. El trabajo fue publicado en la revista Physical Review Letters.
Read more »
Con la inoculación programada de la encefalopatía espongiforme bovina, científicos buscan una cura para este mal; prevén diseccionar a los animales en febrero.
Un laboratorio en Hokkaido, al norte de Japón, anunció hoy que tres reses inoculadas en un experimento con partículas infecciosas de la enfermedad de las “vacas locas” han desarrollado los primeros síntomas de ese mal.
Según un portavoz del Centro de Investigaciones Animales de Hokkaido citado por la agencia local Kyodo, el experimento deberá ser aún confirmado y podría ser el primer caso en Japón de infección programada de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) .
Read more »
Biología, Salud |
Comentarios desactivados en Científicos logran infectar vacas con EEB
El telescopio, ubicado en un cráter, será construido por robots y servirá para observar el universo y mejorar el conocimiento de la Tierra.
Italia planea construir un enorme telescopio sobre la Luna que expandirá el conocimiento de ésta, la Tierra y el universo.
El telescopio será construido por robots y se posicionará en un cráter para dar una nueva perspectiva de la Tierra, dijo el director de la Agencia Espacial Italiana (ASI), Sergio Vetrella.
El telescopio también permitirá observar el espacio con más profundidad que lo que pueden haverlo sus equivalentes con base en la Tierra. El proyecto proporcionará nueva información acerca de los recursos de la Luna, agregó Vetrella.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Planean un telescopio en la Luna
Según un reciente informe realizado por astrónomos que se dedican a investigar sobre Plutón, las temperaturas de este cuerpo son más frías de lo que se estimaba. Se piensa que estas temperaturas tan bajas son el resultado de las interacciones que tienen lugar entre la superficie helada del planeta y su fina atmósfera de nitrógeno.
Usando el SMA (Submillimeter Array), una red de telescopios situados en Hawai, los astrónomos se percataron de que la temperatura superficial media de Plutón estaba en 43K (-230ºC), en vez de en los 53K previstos (-220ºC), que es la temperatura de la luna más grande de Plutón, Caronte.
Al contrario que Plutón, Caronte no tiene ninguna atmósfera, así que la temperatura que dieron los astrónomos sobre Plutón, basándose en la reflectividad y el color de Caronte, estaba equivocada, al no haber contado con la atmósfera de Plutón.
Read more »
Universo |
Comentarios desactivados en Plutón es más frío de lo esperado
El animal fue “reclonado” con base en las células de vacas clonadas en el pasado, aunque ahora con altos índices de glándulas mamarias para garantizar el éxito del experimento.
Un becerro clonado con las células de una vaca, reproducida también de manera artificial en un laboratorio, nació el lunes en la oriental provincia de Shandong, convirtiéndose en el tercero “reclonado” en China, informaron hoy responsables del experimento.
El becerro, el sexto animal clonado vivo en China, forma parte del proyecto de clonación de ganado, que desarrollan de manera conjunta la Universidad de Agronomía de Beijing y la Corporación de Ganadería Kelong de Shandong. Otros dos becerros, reproducidos a partir de la información de las células de las orejas de vacas clonadas, nacieron en China anteriormente, aunque ambos fallecieron poco después, según un reporte de la agencia de noticias Xinhua.
En el proyecto de “reclonación” del tercer becerro se utilizó tecnología de biorreactor de glándulas mamarias animales, explicaron científicos del equipo de investigación genética, al frente del profesor chino Li Ning.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en «Reclonación» de un becerro