Científicos de la Universidad de Pittsburgh han descubierto que es posible la clonación sin utilizar células madre. El equipo de investigadores creó 2 ratones a partir de una célula madura de la sangre, que a diferencia de las células madre embrionarias, sólo es capaz de reproducir células del mismo tipo que ella.
Se cuestiona de este modo el que únicamente las células madre embrionarias sean útiles en este proceso, pese a su versatilidad y las posibilidades que ofrecen de convertirse en diversos tipos de células.
Para esta investigación han utilizado una célula blanca sanguínea ya madura, denominada granulocito, obteniendo mejores resultados incluso que con su propia célula antecesora antes de ser un granulocito.
El experimento se ha realizado en ratones por lo que en humanos se advierte más complicado, “el próximo paso será investigar si lo mismo pasaría con células humanas”, afirmó el doctor Stephen Minger, experto en células madre del King’s College de Londres.
Fuente: BBC Ciencia
Genética | Comentarios desactivados en ¿Clonación sin células madre?
Científicos británicos intentarán extraer el ADN de un diente de una mandíbula superior que se cree, pertenecía a un hombre de Neandertal. De momento, hasta que no se realicen las pruebas, no lo podremos saber con seguridad.
El proyecto, integrado por arqueólogos, paleontólogos y geólogos se ha denominado “Ancient Human Occupation of Britain” (AHOB) en referencia al origen de los restos fósiles.
Según el profesor Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural, los resultados de este análisis se prevén históricos y muy importantes. El “ADN de Neandertal es muy distinto y aparecería claramente en las pruebas”, concluyó.
Este fragmento de mandíbula fue hallado en 1926 al suroeste de Inglaterra, se le realizaron unas pruebas que dataron el fósil en 35000 años, pero se sospecha que son más antiguos y corresponderían al hombre de Neandertal. En breve, saldremos de dudas.
Fuente: EFE
En el mundo animal, el calamar es el rey del disfraz. Las células pigmentadas de su piel le permiten de forma casi instantánea camuflarse de sus depredadores.
Pero una nueva investigación realizada por científicos del Marine Biological Laboratory (MBL) han hallado evidencias de que también utilizan estos cambios de color para comunicarse mediante un “canal de comunicaciones oculto” visible solamente por los animales que son sensibles capaces de diferenciar la luz polarizada de la luz normal.
Los científicos sugieren que puede tratarse de un envío de señales encubiertas que realiza el calamar a otro de su misma especie mientras permanece camuflado de sus depredadores mamíferos, carentes de visión a la luz polarizada incapaces de distinguir los dos tipos de luces, advirtiéndole así de los peligros donde se encuentra.
Fuente: Marine Biological Laboratory
Los que somos usuarios de informática móvil (PDA, portátil, teléfono móvil…) sabemos que una de las grandes problemáticas existentes es la duración de la batería.
Es por ello, que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está trabajando en el desarrollo de un «chip» de silicio que llevará incorporada una miniturbina de gas para poder alargar hasta 10 veces la duración de las baterías en nuestros dispositivos móviles.
Además de esta larga duración, el dispositivo tendría el tamaño convencional con lo que no supondría un exceso de carga, eliminando la necesidad de llevar baterías de repuesto encima.
En el MIT aseguran que se comercializará a un precio razonable, habrá que ver en unos meses que entiende el MIT por «razonable», pero sin duda, se trata de un avance prometedor.
Noticia enviada por Marcos Navarro
Fuente: El Mundo Ciencia
Tecnología | Comentarios desactivados en Miniturbinas de gas en los «chips» para ahorrar energía
Unos investigadores alemanes han descubierto la manera de generar biodiesel utilizando microorganismos. El estudio ha sido publicado en la General Microbiology, y podría revolucionar este tipo de combustible, ya que la obtención resultaría todavía más económica.
La bacteria Escherichia coli, modificada genéticamente se encargaría de fermentar la materia prima, que podría tratarse de azúcares, madera, paja o cualquier material celulósico. Mediante este proceso se obtendrían etil esteres de ácidos grasos ricos en etil-oleato y pequeñas cantidades de etil palmiato y etil palmitoato, composición distinta al bioesel actual, constituido mayormente por metil diester.
Esto no supondría un problema y permitiría abaratar aun más los costes de la creación de este biodiesel de segunda generación, denominado microdiesel, que además reduciría los graves problemas de competencia de los cultivos bioenergéticos con los alimentarios.
Vía Meneame
Fuente: Microbiology Online
Investigadores de la Universidad del Estado de Pensilvania están estudiando la cuscuta, una planta parasitaria capaz de olfatear a sus presas, generalmente otras plantas como el tomate, la cebolla, los cítricos y algunos más.
Lo curioso del caso es que los investigadores creían que esta planta crecía en direcciones aleatorias y se encontraba de forma casual con las plantas que parasitaba, pero han descubierto que no es así, que esta planta es capaz de detectar a sus presas y dirigirse hacía ellas.
Existe el problema de que los compuestos químicos utilizados para eliminarla también dañan los cultivos afectados. Hasta la fecha no se ha encontrado un remedio para detener los instintos nutritivos de esta planta, aunque se cree que detecta a sus presas por los compuestos químicos que estas liberan en el aire.
Fuente: Astroseti
Biología | Comentarios desactivados en Una planta que detecta a sus presas
Recientes estudios realizados por la Nasa a través del satélite WMAP han revelado que toda la superficie observable del Universo tiene una excentridad del 1%, lo cual quiere decir que seria elíptico y no circular. Este descubrimiento también explicaría porque las orbitas de los planetas son elípticas y no circulares.
Esta no es la primera vez que se sugiere esta posibilidad, ya que Johannes Kepler en la primera de sus leyes sobre el universo ya reflejaba esta idea.
El problema surge cuando tenemos que explicar el por qué de esta forma elíptico. Algunas ideas se basan en un campo magnético uniforme extendido por el cosmos podría tener una excentridad no-cero, (corroborada ahora con los nuevos datos), por lo tanto, este 1% descubierto convertiría al espacio en una elipse.
Los datos de este satélite también han servido para determinar con mayor exactitud la edad del Universo (13.7 mil millones de años desde el Big Bang), o el tiempo que hace que se formaron los primeros átomos (380000 años después del Big Bang).
Fuente: Tendencias21