Que se puedan crear robots que imiten a las cucarachas no parece una gran hazaña en los tiempos que estamos, ahora bien, que éstas sean capaces de engañar a sus homólogas reales y convencerlas de seguir sus pasos ya es otra cosa.
Eso es lo que ha conseguido un grupo de científicos europeos de la Universidad Libre de Bruselas, con el objetivo que los robots fueran aceptados por los insectos y así lograr influir en su comportamiento colectivo. ¿Podríamos de este modo controlar las plagas?
Según su creador, José Halloy, «las cucarachas, solas, parecen estúpidas, pero en grupo presentan un comportamiento muy inteligente, por ejemplo cuando se trata de buscar lugares donde esconderse». Mediante estas roboto-rachas, Halloy y su equipo lograron guiar a un enjambre de cucarachas reales a encontrar un refugio. Y lo más interesante, es que las robots lograron comunicarse con las cucarachas y convencerlas de que se comportaran de forma inusual, escogiendo refugios más claros en lugar de los oscuros que suelen escoger.
Los robots, por contra de lo que se pueda pensar, no tienen la apariencia de cucarachas, sino son pequeñas cajas forradas con un papel rociado de feromonas ya que las cucarachas no se reconocen con la vista, sino con el olor. De este modo lograron demostrar también que la autoorganización de los insectos no hay un jefe, todas tienen el mismo poder y todas son capaces de influir en lo que el grupo está haciendo.
El siguiente paso es probarlo con animales más complejos, aseguran que quieren hacerlo con pollos y crear un «robopollo» capaz de interactuar con los animales y controlar el comportamiento del grupo.
Fuente: BBC Ciencia
Vía Fresqui descubro esta web donde han recopilado una serie de tatuajes científicos dignos de auténticos «Science Frikies», desde la famosa fórmula de Albert Einstein (E=m·c2) hasta la doble hélice del ADN con cara de serpiente, pasando por Pi, microsocopios y la fórmula general de un éster!
Welcome to Friki Planet 😀
Podéis verlos aquí.
Miscelánea | Comentarios desactivados en Tatuajes Científicos
Uno de los principales problemas del desarrollo de una energía basada en el hidrogeno es el que plantea su almacenamiento. Gracias a un desarrollo realizado por científicos del National Institute of Standards and Technology en Gaithersburg, han logrado una película delgada de polímero de etileno y titanio consigue almacenar un 14% de su peso en hidrógeno, doblando las marcas obtenidas con anterioridad. Este tipo de material podría hacer realidad los automóviles económicos y ecológicos de célula de combustible.
Para sintetizar este material, se usó un láser para vaporizar titanio en una atmósfera de etileno. El producto resultante se depositó sobre un substrato formando una película, para introducirla posteriormente en un recinto con hidrógeno a temperatura normal durante un tiempo. Una vez extraída, se comprobó que la película había ganado peso en un 14%, perteneciente al hidrógeno absorbido.
Aunque se trata de un primer paso, estamos ante unos resultados prometedores, pues se trata de doblar el rendimiento en almacenamiento de hidrógeno conseguido hasta la fecha. Y por si esto fuera poco, el material es barato y sencillo de producir.
Fuente: NeoFronteras
Parece ser que la sangre puede tener más funciones las habitualmente conocidas, como transpartar oxígeno. Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), aseguran que puede ayudarnos a pensar, modulando activamente la manera en que las neuronas procesan información.
De confirmarse esta hipótesis, estaríamos ante una revolución que plantearía el cambio del modelo hoy aceptado acerca de cómo funciona el cerebro.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han visto como cambios localizados del flujo sanguíneo afectan a la actividad de neuronas cercanas, cambiando el modo en que se transmiten señales unas a otras y regulando así el flujo de información que circula por el cerebro.
Este descubrimiento tendría implicaciones directas en el conocimiento de enfermedades del cerebro tales como la de Alzheimer, la esquizofrenia, la esclerosis múltiple y la epilepsia, ya que muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas tienen asociados cambios en la vasculatura.
Esta hipótesis, bautizado como Hipótesis Hemo-Neural ofrece una manera totalmente nueva de ver el cerebro, incluyendo el flujo sanguíneo en los modelos de procesamiento de información en ese órgano.
Fuente: Amazings
Neurología | Comentarios desactivados en La sangre podría ayudarnos a pensar