Un compuesto gaseoso desarrollado por investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), ayuda a prolongar la calidad y frescura de la fruta.
La principal característica de este gas, llamado 1-MCP, es la de bloquear la producción del etileno, un gas sin color u olor que regula el proceso de maduración y envejecimiento.
En las diversas pruebas que se realizaron se observó como el 1-MCP previene la escaldadura superficial en manzanas, una enfermedad que decolora la cáscara de manzana y que es un problema principal del almacenaje. También mostraron que este gas puede inhibir las podredumbres fungales en las manzanas almacenadas bajo condiciones de atmosférica controlada, las cuales usan mezclas específicas de oxígeno y dióxido de carbono para retardar la producción de etileno.
Y otra peculiaridad del uso comercial de 1-MCP, no menos importante, es que ayuda a disminuir el uso de fungicidas en las manzanas, concretamente hablamos de una reducción del 43 por ciento.
Las pruebas también determinaron que las manzanas tratadas se mantenían firmes de tres a seis meses más que las manzanas no tratadas en las condiciones de almacenaje en una atmósfera controlada.
La coma del cometa 17P/Holmes alcanzó en las últimas semanas un diámetro de 1.4 millones de kilómetros, con lo que ha superado ya el tamaño del Sol y es ahora el objeto individual más grande del Sistema Solar.
Tres científicos del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii descubrieron el inusual tamaño de la coma del cometa Holmes durante unas mediciones llevadas a cabo el 9 de noviembre. A partir de la observación de la coma del cometa (la nube de polvo y gas que envuelve el núcleo) pudieron determinar su tamaño empleando la cámara de campo amplio del telescopio CFHT (Canadá-Francia-Hawaii Telescopio), uno de los pocos instrumentos profesionales capaces de captar la imagen de la coma de un cometa en una sola imagen.
Las imágenes del telescopio, de 3.6 metros de apertura y ubicado en el Observatorio de Mauna Kea (Hawaii), determinaron que el diámetro de la coma del cometa Holmes ha alcanzado los 1.4 millones de kilómetros, generado por la presión del viento solar sobre los granos de polvo en la coma.
El aumento del tamaño de Holmes tiene su origen en el espectacular estallido que experimentó el 24 de octubre (detectada por Juan Antonio Henríquez, de la Agrupación Astronómica Palmera), y desde entonces, la erupción se ha ido extendiendo a una velocidad constante de 0.5 kilómetros por segundo y el brillo del cometa es ahora 500 mil veces mayor.
Los astrónomos preven que tanto la coma como la cola de Holmes continúen expandiéndose durante las próximas semanas y meses, al mismo tiempo que el cometa va disminuyendo su brillo debido a la dispersión del polvo.
Imagen: En la foto aparecen los tamaños relativos de la coma del cometa, del Sol, y del planeta Saturno.
Fuente: EFE
Un reciente estudio ha determinado la existencia de un pez tropical que puede sobrevivir fuera del agua durante meses, de forma similar a los animales que se adaptaron a la tierra hace millones de años.
El pez, cuyo nombre científico es «Rivulus marmoratus» (en la imagen), es una especie pequeña que vive en los pantanos de manglares americanos, busca refugio en estanques de agua poco profundos, pero cuando su hábitat se seca, viven en tierra firme en troncos de árboles.
Este sorprendente pez puede alcanzar un tamaño de 7,6 cm, convive en grupos en troncos habitados por insectos y respiran a través de su piel en lugar de por sus branquias, a menos que puedan volver a encontrar agua.
«Dimos una patada a un tronco y el pez sencillamente salió dando coletazos», declaró Scott Taylor, un investigador del Programa Brevard County, quien asegura que el pez puede sobrevivir durante más de 66 días fuera del agua sin comer, y su metabolismo sigue funcionando, según las pruebas realizadas en el laboratorio.
El pez podría aportar pistas clave sobre la evolución de los animales a lo largo del tiempo, pues viven en un entorno similar a las condiciones existentes hace millones de años, cuando los animales comenzaron su transición del agua a la tierra.
Sabía de del compañerismo y organización de las hormigas, así como de su jerarquía y la perfecta asignación y cumplimiento de las tareas individuales, pero de eso, a lo que explica el siguiente vídeo, hay un trecho.
Científicos de la Universidad de Bristol han estudiado como una especie de hormigas se organiza en las salidas que hace para recoger comida, hasta aquí todo normal. Pero gran parte de ellas se ocupa de suavizar el terreno, tapando los agujeros y para que sus compañeras, cargadas de alimento, puedan volver a mayor velocidad al hormiguero. La coordinación es tal, que si el agujero es muy grande lo tapan entre varias.
Según los investigadores, de este modo llega más comida al hormiguero, la comunidad se reproduce más rápido y en consecuencia, se hace más fuerte.
Lástima que se trate de una simulación, me gustaría ver a estas hormigas trabajando «en directo».
Un equipo de paleontólogos estadounidense ha determinado mediante el estudio de un dinosaurio encontrado en el Sáhara en 1976, que se trataría de una especie muy extraña, con una boca que funcionaba como un aspirador provista con cientos de pequeños dientes.
Bautizado como Nigersaurus Taqueti, se trata de un familiar más joven y pequeño del Diplodocus norteamericano y existió hace 110 millones de años. Medía unos 13 metros y poseía una mandíbula que actuaba como un par de tijeras de 30 centímetros, pero lo sorprendente es que se trataría del animal con más dientes, en torno a 500.
Contrariamente a la mayoría de otros dinosaurios cuya boca miraba hacia el frente, la del Nigersaurus estaba orientada hacia el suelo. Su columna vertebral, con escasa materia ósea, constituye otra particularidad morfológica.
El Nigersaurus será objeto de un artículo en el número de diciembre de la revista National Geographic, con una fotografía en la portada de una reconstrucción del animal.
Imagen: Reconstrucción del Nigersaurus Taqueti (Reuters)
Fuente: El País
Paleontología | Comentarios desactivados en El dinosaurio con mas dientes del mundo
Un grupo de arqueólogos han descubierto la que parece tratarse la pintura mural más antigua de América, en la que se representa a un venado atrapado entre redes de caza.
Esta pintura descubierto en Perú, a unos 780 kilómetros al norte de Lima, cuenta con más de 4.000 años de antigüedad, el «venado cautivo» apareció representado en una de las paredes de un templo situado en las proximidades del complejo donde se ubica la tumba del «Señor de Sipán«, uno de los lugares arqueológicos más importantes del continente.
Y no sólo la pintura es un gran hallazgo, ya que el templo en el que se conserva podría ser uno de los más viejos del continente, pues la datación mediante carbono 14 indica una antigüedad de 2.600 años antes de Cristo.
«La imagen del venado sugiere la pervivencia de creencias de las culturas cazadoras anteriores, por lo que no podemos asignarle una civilización, así que este hallazgo más bien marca el inicio de la alta cultura en esta parte del continente», afirmó Walter Alva, director del Museo de las Tumbas Reales de Sipán. «Este descubrimiento confirma que esta zona, más que un lugar de asimilación de otras culturas, fue un foco de civilización», concluyó.
Según publica la revista Nature, un grupo de científicos británicos han descubierto cómo atrapar la luz dentro de un material transparente. Se trata de un metamaterial que contiene diminutas inclusiones metálicas de varias formas y disposiciones, lo que hace que la luz se propague de forma inusual.
El estudio demuestra una arquitectura metamaterial teórica que podría ser usada para detener luz a temperatura ambiente, existiendo un punto crítico en el que se impediría que el rayo de luz continuase propagándose, ya que cada componente de frecuencia o color de la onda lumínica se detiene en lugares ligeramente distintos, lo que forma un «arcoiris atrapado».
Según los investigadores, este fenómeno podría a aplicarse en el proceso o almacenaje de datos ópticos o en la realización de memorias de óptica cuántica. También para desarrollar instrumentos susceptibles de empleo en el procesamiento de información cuántica, así como para redes de comunicación y procesadores de señales.
El cáncer de cuello uterino tiene una incidéncia en la población femenina de 3,8 casos por cada mil mujeres. Pero un nuevo factor puede influir en la tendencia de una mujer a padecer este tipo de cáncer.
Un reciente estudio demuestra que esta incidencia puede augmentar un 5% después de cinco años de tomar la medicación (cuatro mujeres de cada mil). Tras una década el riesgo aumenta un 18% (4,5 mujeres por cada mil).
Estas proporciones de basan en los resultados obtenidos después de analizar los datos de 52.000 mujeres, 16.573 de estas sí habían tomado la píldora anticonceptiva, y 35.509 que había utilizado otros métodos de control de natalidad.
De todos modos, los investigadores también han detectado que el peligro desaparece con el tiempo, y calculan que después de 10 años sin tomar la píldora, la proporción vuelve a ser la habitual. Por eso, Jane Green, de la Universidad de Oxford, que es quien ha recopilado los datos, insiste en que «el miedo al cáncer de cuello de útero no debería impedir que las mujeres tomen la píldora anticonceptiva».
Para mayor tranquilidad cabe decir que la incidencia del cáncer de cuello de útero es muy baja y que además, es fácilmente tratable si se detecta a tiempo, curándose en un 90% de los casos.
Esa modificación en el curso de las corrientes se ha detectado gracias al análisis de los datos proporcionados entre 2002 y 2006 por un satélite y dispositivos para medir las presiones submarinas. «Nuestro estudio confirma que muchos cambios detectados en la circulación del Ártico superior en el decenio de 1990 fueron periódicos y no resultado del calentamiento global», dijo James Morison, del Centro de Ciencias Polares del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington. El cambio total de sentido de las corrientes es debido a la llamada «Oscilación Ártica» , un patrón de circulación atmosférica en el Hemisferio Norte que se repite de forma cíclica.
Los cambios fueron descubiertos en columnas de agua medidas desde la superficie al fondo submarino, cuyo peso es influido por el nivel de profundidad y la salinidad. La mayor salinidad aumenta el peso del agua y altera su circulación.
Unos arqueólogos han descubierto la antigua mandíbula de lo que sería una nueva especie de simio muy cercana al último ancestro común de gorilas, chimpancés y seres humanos, según un nuevo estudio que cuestiona una de las teorías vigentes sobre la evolución de los primates.
El fósil, de diez millones de años de antigüedad y completo, con 11 dientes, fue hallado en 2005 en unos depósitos de barro volcánico de la región Nakali, en Kenia, por un equipo de investigadores japoneses y kenianos. Éstos afirman que llena lo que hasta hace poco era una especie de vacío en el registro de fósiles.
Estudios genéticos sugieren que los humanos y los grandes simios evolucionaron por separado a partir de un ancestro común, hace unos ocho millones de años, sin embargo, se han encontrado evidencias de fósiles de grandes simios en Europa y Asia en ese periodo.
Eso llevó a algunos paleontólogos a especular con que el ancestro común de simios y humanos había abandonado Africa y evolucionado en varias especies diferentes, y que una de esas especies volvió luego al continente para convertirse en el eslabón faltante entre el hombre y sus parientes primates más cercanos. Pero esta nueva evidencia parece debilitar esa teoría.
Y aunque serán necesarios más hallazgos de fósiles para desarrollar el árbol genealógico de los simios africanos modernos, es probable que estos homínidos africanos del periodo mioceno tardío sean más o menos cercanos al último ancestro común de los grandes simios africanos y los humanos.
Imagen: Mandíbula de «Nakalipithecus nakayamai». PNAS.
Fuente: AFP
Paleontología | Comentarios desactivados en Hallan una mandíbula del ancestro común de todos los grandes simios