Categoría: Biología

Vacunas de tomate contra la gripe aviar

author | marzo 17, 2006

La científica australiana Amanda Walmsley nos cuenta sus intentos por hacer crecer en el interior de los tomates una vacuna contra la gripe aviar que pueda ser usada para evitar la enfermedad en los pollos.
Tomates
Tras formar parte del equipo científico de la Universidad Monash que desarrolló una vacuna, fabricada por plantas, contra la enfermedad de Newcastle (un vírus que afecta a las aves de corral) la dra. Walmsley ha centrado su atención en cultivar una vacuna contra la gripe aviaria en los tomates, tal y como informó el Melburne Herald Sun el pasado miércoles.

Ella cree que desarrollar vacunas en el interior de los tomates permitiría que esta fuera ingerida, y no inyectada, por las aves.

Read more »

En marcha la mayor extinción masiva en 65 millones de años

author | marzo 13, 2006

Científicos ambientales tienen evidencias concretas de que el planeta está atravesando la mayor extinción masiva de especies en 65 millones de años.
Desierto
De acuerdo con un estudio del investigador ambiental Norman Myers, la Tierra está experimentando su “sexta extinción”.

Según las previsiones de los expertos, difundidas por El Instituto de Ciencias Biológicas de Estados Unidos, hasta 5 millones de especies desaparecerán este siglo.

“Estamos en una abierta fase de extinción masiva de especies. Hay cerca de 10 millones de especies en la Tierra. Si continuamos como vamos, podríamos perder la mitad de esas 10 millones de especies”, dijo Myers.

Read more »

Tiburones espías

author | marzo 3, 2006

Científicos del Pentágono están planeando convertir a tiburones en espías de sigilo, capaces de seguir la ruta de buques sin ser detectados.

TiburónSegún publica la revista británica The New Scientist, los especialistas quieren controlar a los animales por control remoto, instalando electrodos en sus cerebros.

La nota explica que el objetivo es «explotar la natural habilidad de los tiburones para desplazarse por el agua, detectar delicadas pendientes eléctricas y seguir el trazo de químicos».

El proyecto está siendo financiado por la agencia de proyectos de investigación de defensa avanzada -DARPA según sus siglas en inglés- del Pentágono.

Read more »

Seda, nueva alternativa para regeneración de la piel

author | marzo 2, 2006

El viejo piropo de “tener la piel de seda” puede hacerse realidad próximamente en China, donde una científica estudia el uso de ese material para solucionar problemas cutáneos de los pacientes.
Gusano_seda
Min Sijia, investigadora del Instituto de Ciencias Animales de la Universidad de Zhejiang (Este de China), es la principal impulsora de esta revolucionaria técnica, que se ha mostrado exitosa en animales y ahora debe superar las pruebas clínicas antes de que se apruebe su uso en humanos.

Min explicó que las mini fibras extraídas de la seda serán una alternativa a otros tratamientos que se utilizan ahora para solucionar problemas cutáneos como cicatrices o quemaduras, y que suelen usar piel de animales como el cerdo o incluso procedente de cadáveres humanos.

Read more »

Aumentan los casos de evolución acelerada en algunas especies

author | febrero 27, 2006

Las actividades humanas y el cambio climático están provocando que algunas especies animales evolucionen con rapidez. El última caso conocido es el del llamado Sapo gigante o Bufo Marinus, cuya propagación en Australia aumenta año tras año desde que fuera traído a ese país en 1935.
Sapo gigante
Richard Shine, de la Universidad de Sydney, ha descubierto que este sapo se está expandiendo por Australia con una velocidad inusual gracias a unas modificaciones genéticas que en menos de 70 años le han proporcionado unas patas mucho más grandes que las originales.

Los resultados de su trabajo han sido publicados en la revista Nature, donde explica que, desde que en 1935 fuera introducido un cargamento de estos sapos en el país, importado desde Hawai con el fin de combatir las plagas de escarabajos que sufrían las plantaciones de caña de azúcar, el Bufo marinus se ha extendido alarmantemente.

Read more »

Nuevas especies de peces y algas en un remoto arrecife de coral en el Caribe

author | febrero 15, 2006

Un equipo internacional de científicos asegura que descubrió nuevas especies de peces y algas en un remoto arrecife de coral en el Caribe.

SargassumEl hallazgo fue hecho en el atolón Banco de Saba -situado cerca a las islas de Windward, en las Antillas Holandesas- y el cual forma parte de la franja superior de una montaña submarina.

Al menos 12 especies de algas marinas se habrían descubierto en el ecosistema al sureste de Puerto Rico.

El área tiene más de 100 kilómetros cuadrados de corales vivos y constituye, según los expertos, el tercer mayor atolón del mundo.

«El Banco de Saba es extraordinario por su biodiversidad, mucho más de los que esperábamos,» dijo el científico, Michael Smith.

Los investigadores señalan que el hallazgo podría ser el entorno submarino más diverso del Océano Atlántico.

Read more »

El nuevo Edén, decenas de especies desconocidas descubiertas

author | febrero 7, 2006

Un grupo de científicos internacionales dijo haber descubierto docenas de animales y plantas previamente desconocidas en un bosque tropical en la remota provincia indonesia de Papúa Nueva Guinea.

RanaUno de los líderes de la expedición, Bruce Beehler, describió el lugar como lo más cercano al Jardín del Edén que puede encontrarse en la Tierra.

La expedición informó que sus descubrimientos incluyen un pájaro desconocido que come miel, unas 20 nuevas especies de ranas, 4 nuevas mariposas y al menos 5 nuevos tipos de palmeras.

El grupo también indicó que tomó fotografías de un pájaro que los ornitólogos creían extinto por cientos de años.

Los descubrimientos deben ser publicados y revisados antes de que las especies halladas sean oficialmente clasificadas como nuevas.

Read more »

Gorriones pueden diferenciar idiomas humanos

author | febrero 4, 2006

Los gorriones de Java pueden ser capaces de distinguir entre diferentes idiomas hablados por sus cuidadores humanos, según el estudio dado hoy a conocer por un equipo de investigadores nipones.

GorrionTal y como indicó a la agencia «Kyodo» el profesor Shigeru Watanabe, experto en psicología biológica que encabeza el citado equipo, hasta ahora se creía que esa habilidad para diferenciar lenguajes humanos sólo podía ser atribuida a unas pocas especies de mamíferos, por ejemplo monos y ratones.

Los científicos realizaron sus experimentos con siete gorriones de Java, que dividieron en dos grupos.

Las aves de uno de estos grupos eran alimentadas cuando saltaban de una percha a otra impulsados por una serie de órdenes en chino, mientras que con el segundo de los grupos el idioma empleado era el inglés.

Read more »

Misteriosas células sensibles del ojo

author | febrero 3, 2006

Un fotorreceptor retinal recientemente descubierto ajusta su sensibilidad a diferentes condiciones de luz. Estas raras células están emparentadas con los bastones y conos de la retina.
Celulas ojo
(NC&T) Aunque los bastones y conos claramente se ajustan a los niveles de luz, se desconocía que las nuevas células ganglionares de la retina intrínsecamente fotosensibles, o ipRGCs, también lo hiciesen. El proceso de adaptación en las ipRGCs es, no obstante, más débil y lento que en los bastones y conos.

El hallazgo, realizado por científicos de la Universidad Brown, donde tales células se descubrieron, prueba que el ojo tiene sistemas complementarios de señalización cerebral en funcionamiento. Los bastones y conos rápidamente comunican los cambios de brillo, señales que nos permiten detectar una pelota moviéndose a gran velocidad a través del cielo, o un animal irrumpiendo de pronto en la carretera. Pero las ipRGCs actúan de modo diferente. Envían señales acerca del brillo global, comunicando al cerebro cuándo es de noche y cuándo es de día.

Read more »

Fabricar huesos a partir de la sangre

author | febrero 2, 2006

Un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de York ha lanzado un proyecto de investigación financiado por la UE cuyo objetivo es fabricar huesos a partir de productos derivados de la sangre.

Cordón umbilicalEl equipo, formado por investigadores procedentes de Dinamarca, Alemania, Portugal, y Reino Unido, estudia las células madre de la sangre del cordón umbilical que utiliza el cuerpo humano para reparar los defectos de los huesos y las fracturas.

Existen unas dos millones de unidades de sangre del cordón umbilical almacenado en Europa, que actualmente se utilizan en transfusiones y en el tratamiento de la leucemia. El proyecto pretende encontrar nuevos usos para esta sangre.

Read more »