El biólogo Antón Vila coordina en Berkeley uno de los experimentos científicos más ambiciosos de Estados Unidos: conseguir la primera célula sintética. El viejo mito de Frankenstein cobra realidad científica en uno de los proyectos más ambiciosos de la investigación en Estados Unidos. La consecución artificial de un mínimo organismo vivo, el sueño que siempre rondó la mente de los biólogos, es la meta que se ha fijado un equipo científico dirigido en Berkeley por el biólogo coruñés Antón Vila bajo la supervisión del peruano Carlos Bustamante, firme candidato al premio Nobel de Química y asesor de la poderosa Fundación Howard Hughes, al que la revista Nature dedicó recientemente una portada por sus investigaciones sobre el ADN.
Read more »
Siguiendo el hilo del artículo Vida, cómo, cuándo y dónde surgió la chispa nos entermaos de esta importante notícia, científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han descubierto que las moléculas primigenias de ARN, que pudieron originar la vida, eran mucho más resistentes a las mutaciones de lo que se pensaba hasta ahora.
Según la investigación, podrían haberse desarrollado hasta alojar un centenar de genes, una cantidad considerada como el mínimo para originar los organismos primitivos más básicos.
En la sopa primigenia que dio lugar a la vida sobre la Tierra había moléculas orgánicas que, al combinarse, dieron lugar a las primeras cadenas de ácidos nucleicos, los primeros elementos con capacidad de autoreplicación. Según una de las teorías más aceptadas, estas moléculas fueron cadenas de acido ribonucléico (ARN), una molécula prácticamente idéntica al ADN y que, actualmente, tiene el papel secundario dentro de las células de leer la información codificada en el ADN y transformarla en proteínas, las cuales sí que tienen un papel activo directamente en las reacciones químicas de la célula.
Read more »
La información de misiones como las realizadas a Marte o al cometa Temple I nos acercan al complejo origen de la vida. Carlos Briones, científico del Centro de Astrobiología, analiza los avances en torno a este fenómeno, actualizado recientemente en China en el congreso de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (ISSOL).
El pasado 1 de julio, la revista Science celebraba sus 125 años eligiendo otras tantas incógnitas como las principales que la ciencia tiene planteadas, los temas que suscitan más interés y generan más trabajo en los laboratorios. Entre ellas no podían faltar dos que, íntimamente relacionadas entre sí, nos persiguen desde hace siglos: cómo se originó la vida en la Tierra, y si estamos o no solos en el Universo. El origen de la vida engloba a su vez una panoplia de preguntas apasionantes: ¿cómo fue?; ¿ocurrió en la Tierra o fuera de ella?; ¿cuándo acaeció?; ¿tuvo lugar sólo una vez o varias?; y, recordando a Monod y con él a Demócrito, ¿fue fruto del azar o de la necesidad?
Read more »