Categoría: Biología

[img] Bacteria comiendo uranio

author | mayo 8, 2008

Me encuentro en digg con una imagen espectacular, una bacteria que utiliza el uranio para conseguir energía del mismo modo que los humanos utilizamos el oxígeno. ¡Espero que os guste!

Bacteria_uranio_01
Bacteria_uranio_02

Pirineos y Alpes, los más afectados por la acción humana

Mont-Blanc_lagosDespués de estudiar 13 cordilleras alrededor del mundo, un equipo de científicos ha determinado que los Pirineos y los Alpes son las más afectadas por la presión humana, fenómeno que dificulta la investigación científica para conocer las causas de la biodiversidad en las montañas. Este estudio ha sido realizado por investigadores del CSIC en colaboración con la Universidad de Copenhague.

«Los humanos, al impactar con más intensidad en las zonas bajas de las montañas, han forzado a los científicos a estudiar sólo las zonas más naturales de estos hábitats, lo que ha inducido a notables errores en muchos estudios», afirma el investigador del CSIC David Nogués-Bravo, uno de los coautores del trabajo, que se publica en la revista Nature.

Entre las cadenas montañosas analizadas las de Papúa Nueva Guinea, cubiertas por selvas tropicales frondosas, son las que menos han sufrido la acción del hombre. «Esto permite que se sigan encontrando nuevas especies de vertebrados cada año en ese lugar» explica el investigador.

Los científicos han tenido en cuenta para el estudio cordilleras como las Rocosas de Sierra Madre en México, los Andes, el Cáucaso, el Himalaya, Tierras Altas de Etiopía, las Montañas Mitumba en África y las Montañas de África Oriental. No obstante, los científicos han aclarado que el objetivo del estudio no era establecer un ránking de montañas por la presión humana.

Entre otras conclusiones, el equipo apunta que la intensa transformación que han sufrido los hábitats de montaña por la presencia del hombre ha reducido de forma «muy significativa» el papel de éstas como «laboratorios naturales» para conocer las causas biológicas de la distribución de la diversidad de las especies.

Fuente: Agencias

Logran con un rayo láser que las hembras de mosca actúen como los machos

author | abril 21, 2008

MoscaAunque machos y hembras a veces actúan como si vinieran de planetas distintos, un estudio sobre las moscas sugiere que su cerebro es en gran parte unisex.

La reciente investigación, llevada a cabo en las Universidades de Yale (EEUU) y Oxford (Reino Unido), y publicada en la revista estadounidense Cell demuestra que es posible activar en las hembras por control remoto, mediante un rayo láser, la neurona que en los machos es responsable del cortejo sexual.

El resultado fue que ls hembras de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) se comportaban igual que los machos tras recibir este estímulo.

Según el estudio, las hembras se pusieron a «cantar» haciendo vibrar una de sus alas, al igual que hacen los machos para atraer su atención cuando quieren conquistarlas, lo que sugiere que ese comportamiento está «durmiente» en su cerebro.

Sin embargo, su «canción» estaba algo desafinada y no era tan buena como la de los machos, añade el artículo.

«Uno esperaría que los cerebros de ambos sexos estuvieran diseñados de modo distinto, pero no parece ser el caso y son más parecidos de lo que se pensaba», declaró Miesenböck, uno de los investigadores, que también ha señalado que aunque los sistemas nerviosos de los humanos y las moscas de la fruta son «muy similares», este descubrimiento no se puede extrapolar al ser humano.

Fuente: Reuters

Agricultura en la Luna, primer paso hacia la colonización

author | abril 18, 2008

LunaPlantar margaritas, tulipanes o rosas en la Luna como parte del desarrollo de una base habitada permanente es la propuesta de Bernard Foing, científico de la Agencia Europea del Espacio.

Para lograrlo, Foing argumenta que debemos empezar a instalar celdas que protegerían las semillas plantadas en suelo lunar y que nos permitieran observar cómo las condiciones en el satélite natural de la Tierra modifican el crecimiento de la planta.

Foing aseguró que la aplicación práctica sería el abastecimiento de comida a una base lunar y que con éste se podría aprender cómo se puede tener una agricultura sostenida fuera de la Tierra. Existe la posibilidad de hacer crecer plantas en la Luna utilizando ciertos tipos de bacterias que extraerían del suelo lunar los nutrientes para alimentarlas, además de permitir la germinación y floración y protegerlas de sustancias dañinas y evitar su envenenamiento.

El investigador de la ESA consideró que en 10 años podrían disponerse de pequeños jardines lunares atendidos por robots para que «los astronautas ya tengan su edén cuando lleguen a la Luna».

Respecto a la necesidad de agua, Foing explicó que se están estudiando sistemas de recuperación del líquido para reducir la cantidad que habrían que transportar.

Un bonito sueño que es muy probable que se haga realidad para la base lunar prevista en 2020.

Fuente: EFE

Encuentran al ser vivo más longevo del planeta

author | abril 17, 2008

Arbol_mas_longevoSi en el 2006 hablábamos del ser vivo más alto del planeta, ahora le toca el turno al más longevo, y en ambos casos, son árboles. Científicos de la Universidad de Umeå han encontrado en la provincia de Dalarna, en el noroeste de Suecia, una conífera de 9.550 años, el árbol vivo más antiguo registrado hasta ahora en todo el mundo.

Se trata de una pícea de Noruega (Picea abis), una conífera de la familia de las pináceas que se encuentra en toda Europa, usada como abeto de Navidad en los países nórdicos, muy apreciada en jardinería y del tipo que se empleó para fabricar los violines Stradivarius.

Bajo la copa de una pícea de unos 4 metros de altura del parque nacional de Fulufjället, en Dalarna, se hallaron restos de su sistema de raíces en la capa de tierra superior pertenecientes a cuatro generaciones distintas, con una antigüedad de 375, 5.660, 9.000 y 9.550 años, señaló hoy Leif Kullman, profesor de Geografía Natural de la Universidad de Umeå (Suecia) y director de la investigación. La edad de los restos fue determinada mediante el método del carbono 14.

La longevidad de la pícea se explica por su doble capacidad para clonarse a sí misma, de modo que de las reservas de la raíz nacen nuevos tallos y tronco, y para adaptarse a los cambios climáticos, evolucionando de árbol a arbusto encogido sobre sí mismo.

La capacidad de adaptación de esta especie permite utilizarla para obtener pistas sobre los efectos del cambio climático en la actualidad. El aumento de las temperaturas en verano de un grado en esta zona en el último siglo ha provocado que las píceas empiecen a enderezarse, abandonando su forma anterior e incrementando su altura, según Kullman.

Fuente: EFE

La fotosíntesis artificial un paso más cerca

author | marzo 28, 2008

FotosintesisParece ser que la fotosíntesis, ese proceso que ha permitido la vida tal y como hoy la conocemos pronto podrá ser imitado por el hombre. Y es que científicos alemanes del Research Centre Jülich han logrado emular de forma artificial, la fotosíntesis de los vegetales, sintetizando un óxido de metal estable inorgánico, lo que permite la oxidación rápida y efectiva del agua en oxígeno.

Ante la pregunta de para que podemos utilizar esto, los investigadores aseguran que puede contribuir de una forma decisiva a resolver los problemas energéticos de manera respetuosa con el medio ambiente y previniendo de este modo el cambio climático, ya que el próximo paso es intentar descubrir una forma eficiente de producir hidrógeno con la ayuda de la energía solar.

Ante el interés de utilizar el hidrógeno como el combustible del futuro, el problema nace cuando el coste energético de obtención de este es a veces mayor que el propio rendimiento que vamos a obtener, por eso los sistemas con células de combustible pueden ser ecológicos realmente si los investigadores logran producir hidrógeno a partir de fuentes renovables. La fotosíntesis artificial es una forma, ya que esta consiste en dividir el agua en sus componentes, el oxígeno por un lado y el hidrógeno por el otro con la ayuda de la luz solar.

De lograrse, estaríamos ante una forma excelente de resolver el tema del hidrógeno, pero en este proceso siguen habiendo muchos obstáculos como superar la formación agresiva de sustancias en el proceso de oxidación del agua, y para ello se necesitan catalizadores más estables. Los ingenieros están investigando a partir de óxidos de metal inorgánico con un centro que consiste de cuatro iones de un raro metal de transición, el rutenio, que cataliza de forma rápida y efectiva la oxidación del agua en oxígeno mientras permanece estable.

El próximo paro es integrar este complejo de rutenio en un sistema fotoactivo, que convierta de forma eficiente la energia solar en energía química.

Fuente: erenovable

Un hongo encontrado en Chernobyl absorbe las radiaciones perjudiciales

author | marzo 3, 2008

Hongo_absorve_radiaciónUn hongo de color negro, recogido por robots en las paredes de la dañada ciudad de Chernobyl es capaz de absorber la radiación y utilizarla para su propio beneficio.

El hongo (en la imagen) es rico en melanina, un pigmento que del mismo modo que en la piel humana, le da el color y nos protege, por ejemplo, de la radiación ultravioleta que proviene del Sol.

Los científicos experimentaron con tres especies de hongos encontradas, observando como los que contenían melanina crecían de forma considerable. «En general nos parece de la radiación como algo malo o dañino. Aquí tenemos una situación en la que estos hongos aparecen beneficiados», dijo a LiveScience Arturo Casadevall, investigador de la Facultad de Medicina Albert Einstein en Nueva York.

Las pruebas se realizaron con unos niveles de radiación ionizante cerca de 500 veces superior a la normal, pero los investigadores quieren dejar claro que estos hallazgos no significa que los hongos pueden comer material radiactivo y de alguna manera limpiarlo, más bien, los hongos pueden simplemente aprovechar la energía que emiten los materiales radiactivos para su propio beneficio.

De todos modos, esta capacidad puede resultar útil para la gente. «Dado que la radiación ionizante es frecuente en el espacio, los astronautas podrían ser capaces de confiar en los hongos como una inagotable fuente de alimento en las misiones de largo recorrido o para colonizar otros planetas,» aseguran los investigadores. Que también señalaron que la melanina en los hongos no es diferente químicamente de la melanina en la piel humana. «Es pura especulación, pero podría ser posible que esta melanina proporcionase energía a las células de la piel», concluyeron.

Fuente: Fox News

Las bacterias hacen llover en todo el mundo

LluviaHasta ahora se sabía que algunas bacterias que flotan en la atmósfera provocan la lluvia bajo ciertas condiciones y en alguna áreas, pero un equipo de científicos ha demostrado su presencia en todo el mundo y su importancia en el clima.

Generalmente el vapor de agua acumulado en las nubes se precipita en forma de lluvia cuando este agua se congela condensa alrededor de una de las muchas partículas sólidas que flotan en la atmósfera, desde arena y granos minerales hasta polvo de origen biológico.

Según este nuevo estudio, biólogos de la Universidad Estatal de Luisiana, han encontrado evidencias de que las bacterias que hacen llover se distribuyen por toda la atmósfera terrestre y están entre las principales partículas catalizadoras de lluvia.

El estudio, que confirma algunas suposiciones de biólogos y meteorólogos, podría tener aplicaciones prácticas para provocar lluvia artificial, como ya se hace bombardeando las nubes con sales de plata, si no fuera porque las principales bacterias que provocan lluvias son organismos fitopatógenos.

El resultado del estudio, que convierte en suceso general lo que antes se tenía por un fenómeno local, puede dar la razón a algunos biólogos que suponían que la capacidad de las bacterias para provocar lluvias era una adaptación evolutiva para mejorar su distribución.

Fuente: EFE

Consiguen medir la conductividad del ADN

author | febrero 14, 2008

ADN_ConductividadLa primera pregunta ante esta noticia es… ¿Para qué? y los investigadores nos contestan que gracias a esto se podrán detectar mutaciones.

Para lograrlo, han cableado el ADN entre dos nanotubos de carbono, como se puede ver en la imagen, y han podido medir la capacidad de la molécula para llevar electricidad circulando. Según los investigadores, una sola base química del ADN puede cambiar drásticamente la resistencia de este, de este modo, se podrían identificar rápidamente enfermedades vinculadas a las mutaciones.

Pese a todo, la medición de las propiedades eléctricas de ADN ha resultado difícil debido a que la molécula y sus anexos a los electrodos tienden a ser muy frágiles. Pero en el nuevo estudio, Colin Nuckolls, profesor de química en la Universidad de Columbia, en Nueva York y Jacqueline Barton, profesor de química en Caltech, lograron desarrollar un método para la seguridad biológica de las moléculas conectando solo a las paredes de los nanotubos de carbono, que actúan como los electrodos en un minúsculo circuito, de este modo, los vínculos son lo bastante robustos como para resistir enormes campos eléctricos.

El sistema es todavía muy novedoso, y tendrán que pasar años para demostrar su eficacia real y sus aplicaciones prácticas, en cualquier caso, es un camino esperanzador.

Fuente: Technology Review

[Vídeo] Una selva tropical de 300 millones de años

Científicos de la Universidad de Bristol han desenterrado una espectacular selva tropical de hace 300 millones de años, con musgos de hasta 40 metros de alto. Esta selva es única en el mundo, tiene una superfície de 10 km de ancho por 10 km de largo y servirá para estudiar cómo eran los primeros bosques del planeta.


Fuente: Smart Planet Youtube