Categoría: Genética

Consiguen regenerar un fémur con células madre

author | noviembre 15, 2006

FemurEl Hospital Gregorio Marañón, ha logrado regenerar un fémur implantando células madre adultas. La técnica se ha realizado con éxito en un hombre de 38 años que presentaba necrosis en la cabeza del fémur, abocada a generar una artrosis con el tiempo si no se le aplicaba un tratamiento. El paciente ya ha sido de alta sin complicaciones y ha iniciado el proceso de rehabilitación.

Gracias a la implantación de células madre adultas extraídas de la médula ósea del propio enfermo se ha conseguido rellenar el hueco dejado por la degeneración ósea causada por la necrosis en el hueso. Con ello se pretendía evitar, o en todo caso retrasar, la posible implantación, en estadios avanzados de la enfermedad, de prótesis de cadera, que tienen una duración limitada y generalmente insuficiente en el caso de personas jóvenes.

Tanto la extracción de las células madre como su implante en el fémur del paciente se llevaron a cabo en la misma intervención. El proceso comenzó con la extracción de las células madre de la médula ósea por medio de una punción en la cresta ilíaca de la cadera y, posteriormente, se implantó en el fémur con un punzón llamado trócar.

Las células extraídas no han necesitado ser cultivadas antes de la implantación porque el sistema empleado permite aislar el concentrado de células que finalmente se inyectan al paciente, según explicó Javier Vaquero, jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital y pionero en este tipo de intervenciones en España.

Fuente: Europa Press

Embriones humanos-bovinos

author | noviembre 8, 2006

Células madreSi en enero hablamos de que un grupo de investigadores de la Universidad londinense de Kings College anunciaron su intención de clonar embriones a partir de óvulos de conejo y de núcleos de células humanas, ahora, científicos de esta misma institución prosiguen en su intento de “jugar” con nuestros genes para desarrollar embriones mitad humanos mitad “vaca” con la sana intención de obtener células madre e investigar las más debilitantes e incurables enfermedades neurológicas.

«Lo que intentamos es utilizar óvulos bovinos como fuente de óvulos para crear líneas celulares de enfermedades genéticas neurodegeneraticas», dijo el doctor Stepehen Minger del Laboratorio de Biología de Células Madre del King’s College.

A los embriones humanos-bovinos solo se les permitiría desarrollarse por unos días, de momento, han solicitado la autorización y una licencia de tres años a la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana de Gran Bretaña para empezar su desarrollo.

La investigación con células madre es una de las áreas más prometedoras de la medicina, pero la cantidad de óvulos humanos para investigación son muy escasos, es por ello que estos científicos desean utilizar óvulos de vaca para sustituirlos.

Pese a las numerosas ventajas que esto supondría para continuar avanzando en importantes investigaciones, los más críticos afirman que no es un proceso ético y potencialmente peligroso. La polémica está servida.

Fuente: BBC Ciencia

En el futuro podrá crearse un tipo de carne de laboratorio para cada edad

author | noviembre 7, 2006

CarneNew Harvest es una organización interesada en desarrollar carnes modificadas de tal manera que pudiéramos seleccionar los nutrientes necesarios así como las dosis específicas para el desarrollo humano en cada edad.

No solo dispondríamos de carnes y embutidos específicos para niños, adultos y ancianos sino que esto favorecería su proceso de clonación y su reproducción “infinita” con la seguridad de que la fórmula no sufrirá cambios. Además, este tipo de carne estaría libre de hormonas, antibióticos, pesticidas y otros tóxicos ligados a las granjas.

Las investigaciones están siendo financiadas con dinero privado, pero también procedente de las arcas públicas, interesadas en la producción en masa de carne de laboratorio que podría llegar a las carnicerías en 2012.

Por si fueran pocas las ventajas, eliminaríamos el riesgo de la contaminación en el manejo de la carne, responsable de 5000 muertes al año sólo en EUU y el grano que actualmente consume el ganado podría destinarse al consumo humano en países pobres.

Personalmente pienso esta carne que tiene «demasiadas ventajas» para nuestra salud y encima, si la consumiésemos ayudaríamos al tercer mundo, ¿demasiado bonito no?, ¿Nos estarán vendiendo la moto de las hamburguesas?

Vía Meneame

Fuente: El tiempo

Delfín con cuatro aletas

Delfin_4aletasYa hablamos en una ocasión de una serpiente con dos patas.

Ahora, y de nuevo gracias a Paleofreak, nos enteramos de un nuevo caso de atavismo (que indica la reaparición de determinados caracteres procedentes de un antepasado y que no se habían manifestado en las generaciones intermedias), un delfín de 4 aletas capturado en Japón.

El nuevo par de aletas están cerca de la cola, hace mucho tiempo desparecieron para adaptar su cuerpo a una mejor natación, pero los genes han sido caprichosos con este ejemplar y han despertado de un largo letargo.


Fuente: PaleoFreak

Fecundan óvulos congelados sin espermatozoides

author | noviembre 6, 2006

ÓvuloPor primera vez en el mundo, unos científicos argentinos han logrado fecundar óvulos de mujeres que se encontraban congelados sin necesidad de usar espermatozoides. Esta técnica es una forma de reproducción asexual, que no genera embriones por lo que no podría dar lugar a un ser humano, pero si a la producción de células madre.

El estudio, publicado en la revista Fertility and Sterility, evitaría el eterno dilema ético siempre presente cuando se habla de células madre al no formarse embrión.

Los investigadores Ester Polak de Fried, del CER Instituto Médico y José Cibelli, quien investiga en la Universidad del Estado de Michigan, preservaron óvulos de mujeres que tenían 32 años de promedio a muy baja temperatura, los descongelaron y los activaron con dos sustancias químicas. Así, se aplicó la «partenogénesis«, una forma de reproducción asexual basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en insectos, anfibios y reptiles, evitando así la formación de un embrión humano porque carecen del componente cromosómico masculino.

«Tenemos la esperanza de encontrar las células madre en los óvulos activados que conseguimos. Es un gran desafío, porque hay una carrera mundial para conseguirlas por las vías que menos conflictos éticos generen», comentó Polar. Si se lograse, las mujeres podrían guardar sus óvulos como un seguro para cuidar su salud.

Vía Meneame

Fuente: Clarín

Científicos descubren el gen del hambre

author | noviembre 3, 2006

ObesidadHace menos de un mes hablábamos del hallazgo de una molécula que regulaba el apetito, ahora, un equipo de científicos franceses y suizos de la Universidad de Friburgo (Suiza) y de la Universidad Louis Pasteur en Estrasburgo (Francia) han descubierto en ratones un gen que también regularía el hambre. Un descubrimiento que podría ayudar mucho en el camino hacia nuevos tratamientos contra la obesidad.

El gen, llamado “per 2” descubierto permite al cuerpo detectar la sensación de hambre antes de las comidas, actuando a lo largo del cuerpo y del cerebro, generando señales que alertan del hambre basándose parcialmente en la noción del tiempo.

En el experimento, los roedores que poseían formas modificadas de este gen, fueron incapaces de de tener el hambre hasta que se les dio comida, mientras que aquellos otros que poseían el gen normal empezaron a buscar comida poco antes de que llegara la hora de comer.

Este hallazgo es muy prometedor, y no solo ayudará en futuras soluciones para combatir la obesidad, sino tratamientos contra el alcoholismo, los trastornos del sueño o la depresión también podrán ser estudiados gracias a este gen.

Fuente: Astroseti

Crean un mini hígado humano

author | noviembre 1, 2006

Mini_higadoCientíficos británicos de la Universidad de Newcastle han creado un hígado humano en miniatura utilizando células madre de cordones umbilicales utilizando tecnología de la NASA, concretamente un bioreactor de microgravedad.

El tamaño de este mini hígado no supera los 2 centímetros y prevén que podrá ser usados en pacientes dentro de 10 o 15 años. Su objetivo ahora es crear un hígado humano artificial que pueda ser utilizado en transplantes, pero para esto, podrían pasar décadas, al ser uno de los órganos más grandes y complicados del organismo.

El tejido de hígado fue creado utilizado un bioreactor de microgravedad, con el que se pueden crear células simulando el estado de ingravidez.

Según el profesor McGuckin «Podríamos tomar células madre de la sangre de un cordón umbilical y crear mini hígados, después entregaríamos esos mini hígados a las compañías farmacéuticas y éstas podrían usarlos para probar sus nuevos fármacos», afirmó.

Fuente: BBC Ciencia

Crean el primer ratón con un sistema inmunológico que reacciona como el de los humanos

author | octubre 30, 2006

RatonInvestigadores de las Universidades de Texas y Minnesota han “creado” el primer ratón transgénico cuyo sistema inmunológico responde como el de los seres humanos ante agresiones de virus y bacterias propias de los hombres. Esto podría acelerar muchísimo el paso de vacunas y medicamentos probados con animales que luego deben adaptarse a los humanos.

Según publica Nature, el llamado ratón quimera, se ha desarrollado mediante la transformación de sus defensas debido a la acción de células estaminales humanas.

Los expertos, aseguran que esos ratones quimera son vulnerables a una gran variedad de virus propios del hombre, que anteriormente no se podían analizar con facilidad.

Esta creación es catalogada como un gran avance en el combate de las enfermedades infecciosas, sobre todo si se tiene en cuenta que los ratones normales no son susceptibles a infecciones provocados por virus atacantes de humanos.

Fuente: Infomed

Describen el genoma más pequeño

author | octubre 18, 2006

GenomaExpertos de la Universidad de Arizona secuenciaron las bases del ADN de la bacteria Carsonella ruddii, el genoma más pequeño conocido, según publica la revista Science.

Hasta la fecha, el genoma más pequeño se estimaba en 400 000 pares de bases y el reciente descubrimiento cuenta con 160 000 pares de bases. El genoma humano por el contrario, consta de tres mil millones de pares de bases.

Tiene un tamaño tan reducido que carece de genes encargados de sintetizar su envoltura celular y metabolismo.

Este microorganismo solamente puede sobrevivir en una especie de pulga, a quien compensa abasteciendo con aminoácidos que el insecto no sintetiza, una relación simbiótica en donde ambos se tienen exclusivamente el uno al otro para poder sobrevivir.

Vía Meneame

Fuente: Prensa Latina

¿Clonación sin células madre?

author | octubre 4, 2006

Cordón umbilicalCientíficos de la Universidad de Pittsburgh han descubierto que es posible la clonación sin utilizar células madre. El equipo de investigadores creó 2 ratones a partir de una célula madura de la sangre, que a diferencia de las células madre embrionarias, sólo es capaz de reproducir células del mismo tipo que ella.

Se cuestiona de este modo el que únicamente las células madre embrionarias sean útiles en este proceso, pese a su versatilidad y las posibilidades que ofrecen de convertirse en diversos tipos de células.

Para esta investigación han utilizado una célula blanca sanguínea ya madura, denominada granulocito, obteniendo mejores resultados incluso que con su propia célula antecesora antes de ser un granulocito.

El experimento se ha realizado en ratones por lo que en humanos se advierte más complicado, “el próximo paso será investigar si lo mismo pasaría con células humanas”, afirmó el doctor Stephen Minger, experto en células madre del King’s College de Londres.

Fuente: BBC Ciencia