Categoría: Genética

Detonarán en humanos autorregeneración celular

author | mayo 3, 2006

La terapia con células madre ha capturado desde hace tiempo los reflectores como una forma de acercarse a la medicina regenerativa, es decir, la dedicada a reparar el cuerpo con sus propios sistemas naturales. Pero unos cuantos científicos, que trabajan en un campo relativamente oscuro, creen que hay otro método que podría tener las mismas posibilidades de éxito.

Cordón umbilicalEste otro enfoque menos conocido es prometedor, en su opinión, porque es la solución que la naturaleza misma desarrolló para reparar los miembros u órganos dañados en una amplia variedad de animales.

Muchas especies, destacadamente anfibios y ciertos peces, pueden regenerar muchas de las partes de su cuerpo. La salamandra puede regenerar sus extremidades, su cola, sus mandíbulas, la retina de sus ojos y su intestino. El pez zebra puede hacer volver a crecer su espina dorsal y parte de su corazón.

Los mamíferos, también, pueden renovar partes dañadas de su cuerpo. Todos pueden regenerar el hígado. Los ciervos regeneran sus cornamentas, algunos al ritmo de dos centímetros diarios.

Read more »

Identifican gen de la inteligencia

author | abril 28, 2006

Investigadores psiquiátricos del Instituto Feinstein en Nueva York encontraron evidencia de un gen que parece influir en la inteligencia.

ADNTrabajando conjuntamente con investigadores del Centro de Genética y Genómica en Boston, el equipo examinó modelos genéticos de individuos con esquizofrenia, un desorden neurosiquiátrico caracterizado por la perdida cognoscitiva, comparándolos con los de voluntarios sanos.

Descubrieron que el gen dysbindin-1 (DTNBP1), que mostró previamente estar asociado a la esquizofrenia, se puede también ligar a la capacidad cognoscitiva en general.

El estudio será publicado en mayo en la revista especializada Human Molecular Genetics.

Read more »

Clonan una res resistente al mal de las vacas locas

author | abril 26, 2006

China informó hoy que clonó una vaca con genes capaces de resistir la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), enfermedad conocida de manera común como el «mal de las vacas locas» y que afectó a Europa a fines de los años 90.

Vaca locaLa clonación fue realizada por científicos del Instituto de Laiyang, en la oriental provincia de Shandong, a través de la aplicación de la tecnología de trasplantes géneticos, de células tomadas de una vaca adulta.

Responsables del proyecto destacaron que el animal clonado debe ser capaz de resistir el llamado mal de las vacas locas, aunque destacaron que es necesario que se lleven a cabo varias pruebas para confirmar el éxito de la clonación.

El experimento forma parte del proyecto iniciado por los investigadores Dong Yajuan y Bo Xuejing en 2001, creadores de la primera y segunda vaca clonada en China.

La ternera nació la víspera en Shandong con un peso de 55 kilógramos, una altura de 95 centímetros y 85 de largo.

Fuente: El Universal

Un ratón capaz de regenerarse

author | abril 24, 2006

Autoregeneracion_ratonAunque parecería ciencia-ficción, la regeneración -o capacidad de reconstruir tejidos, órganos o incluso miembros perdidos- es un concepto en el que los científicos avanzan a pasos agigantados.

Los seres humanos somos capaces de renovar constantemente nuestras células epidérmicas y capilares.

Pero a diferencia del tritón y otros anfibios, si los mamíferos perdemos un miembro o un órgano no tenemos una segunda oportunidad para renovarlo.

Ahora, sin embargo, un ratón de laboratorio sorprendió a un equipo de científicos estadounidenses al mostrar una extraordinaria capacidad regenerativa.

Los investigadores creen que este descubrimiento podría ofrecer una nueva posibilidad de que estas propiedades algún día puedan ser transferidas a otros mamíferos.

Read more »

Científicos crean cerdos transgénicos clonados ricos en omega-3

author | marzo 27, 2006

Los científicos afirman haber creado cerdos transgénicos clonados que producen omega-3, ácidos grasos insaturados beneficiosos para la salud que se encuentran en la carne de algunos peces, según un estudio publicado este domingo en la revista Nature Biotechnology.

CerdosSi se revelan adecuados para su consumo, estos cerdos podrán complementar como fuente de las grasas omega-3 a pescados como el salmón o el atún, de los que se debe limitar el consumo ya que pueden contener altas tasas de mercurio, opinó el profesor de la Escuela de Medicina de Pittsburg (Estados Unidos) Yifan Dai, responsable del equipo de investigación.

También son «un objeto de estudio ideal para enfermedades (humanas) cardiovasculares y autoinmunitarias», dada la cercanía fisiológica entre el hombre y el cerdo, indicó Dai.

Read more »

Descubren gen relacionado con aparición del eccema y del asma

author | marzo 22, 2006

Unos científicos británicos han descubierto el gen que provoca la sequedad en la piel y que favorece la aparición del eccema y del asma, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature Genetics.
ADN
Según la investigación, este hallazgo podría facilitar nuevos tratamientos para curar enfermedades que afectan a millones de personas.

Para los científicos de la Universidad de Dundee (Escocia), autores de este estudio, este gen produce una proteína llamada filagrina, que contribuye a la formación de una capa protectora en la piel.

La filagrina, abundante en las capas más externas de la piel, forma una barrera que retiene el agua para evitar la sequedad y evita que entren bacterias y virus. Su escasez provoca sequedad en la piel y produce escamas.

Read more »

El mapa más pequeño jamás elaborado

author | marzo 17, 2006

Científicos estadounidenses manipularon filamentos de ADN -la molécula que contiene «el código de la vida»- para darle la forma de un mapa del continente americano.

Mapa ADNEl mini-mapa mide unos pocos cientos de nanómetros (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro) por lo que es incluso más pequeño que algunas bacterias.

Paul Rothemund, especialista del Instituto de Tecnología de California, en EE.UU., encabezó un equipo que, usando la misma técnica, creó además otras imágenes bidimensionales como un rostro sonriente, hexágonos y copos de nieve.

Origami

La manipulación de las hebras para crear figuras ha sido bautizada como «origami de ADN» en referencia al arte de origen japonés del plegado de papel.

Read more »

Ordenadores hechos de ADN y enzimas

author | marzo 9, 2006

Científicos Israelis han ideado un ordenador que puede realizar 330 trillones de operación por segundo, mas de 100.000 veces la velocidad del ordenador mas rápido. El secreto: funciona con ADN.

ADNHace un año, los investigadores del instituto de Weizmann de la ciencia en Rehovot, Israel, revelaron un ordenador molecular programable integrado por enzimas y moléculas de la ADN, en vez de los microchips de silicio. Ahora, el equipo ha ido un paso más lejos. En el nuevo dispositivo, una sola molécula de la ADN que proporciona al ordenador los datos de entrada también le proporciona todo el combustible necesario.

El diseño es considerado un paso gigante en la computación con ADN. El libro Guinness de los records reconoció la semana pasada que el ordenador era “el dispositivo biológico que computaba más pequeño” construido. El ordenador de ADN está en su infancia, y sus implicaciones están comenzando solamente a ser exploradas. Pero podría transformar el futuro de los ordenadores, especialmente en usos farmacéuticos y biomédicos.

Read more »

Reacción al café depende de un gen

author | marzo 8, 2006

El efecto negativo o positivo del café sobre la salud depende de la rapidez con que un gen procesa la cafeína, según un estudio realizado en Costa Rica.

CafeEl informe sobre la investigación, divulgado por la revista Journal of the American Medical Association, recomendó, que en vista de que no se ha identificado plenamente el gen, el consumo de la infusión se limite a no más de cuatro tazas diarias.

En el estudio, realizado entre 1994 y el 2004, participaron 4 mil 024 costarricenses. La mitad tenía la versión lenta del gen y la otra la más rápida.

“Descubrimos que en las personas que tenían la versión lenta, dos tazas de café al día significaban un mayor peligro de enfermedades cardíacas”, indicó Ahmed El-Sohemy, investigador de la Universidad de Toronto (Canadá) y autor del estudio.

Read more »

Crean una planta que se enrojece cuando necesita agua

Planta rojaA algunas personas les gusta hablar con sus plantas. Ahora, unos estudiantes de la Universidad Politécnica de Singapur han creado una planta que puede comunicarse con las personas: enrojeciéndose cuando necesita agua.

Los estudiantes dijeron el martes que han creado una planta modificada genéticamente usando un marcador genético fluorescente de la medusa, de forma que se «enciende» cuando está estresada como resultado de la deshidratación.

La luz es difícil de detectar a simple vista pero puede verse usando un sensor óptico desarrollado en colaboración con estudiantes en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur.

El desarrollo de dichas plantas podría ayudar a los agricultores a desarrollar riegos más eficientes para los cultivos.

Fuente: HispaMP3