Categoría: Genética

planifican

author | marzo 7, 2006

Según un equipo de investigadores del Scheinfeld Center for Genetic Studies de la Hebrew University de Israel, dirigidos por el profesor de psicología Richard Ebstein, los bailarines tienden a poseer variantes de dos genes relacionados con la transmisión de información entre las células nerviosas.

BaileUno de los genes se encarga del transporte de la serotonina, que es una sustancia que actúa sobre todo como neurotransmisor y que también ejerce una influencia en nuestra función del sueño, en los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos.

El otro gen es un receptor de la hormona llamada vasopresina, que produce el hipotálamo y que parece estar relacionada con la capacidad para relacionarnos socialmente.

En el origen del individuo… y de la especie

La danza es una forma de arte, que consiste en el movimiento del cuerpo al ritmo de la música o sin ella. El hecho de que exista en todas las culturas humanas desde tiempos inmemoriales –los primeros antecedentes aparecen reflejados en las pinturas rupestres- ha llevado a pensar que es una característica humana que se ha derivado del reino animal, en el que ya se dan los bailes de cortejo en algunas especies.

Read more »

Embrión de pollo mutante con dientes de dinosaurio

author | marzo 6, 2006

Un investigador descubre que a embriones de pollo que presentan una mutación determinada les salen dientes de tipo cocodriliano a pesar de que las aves han carecido de ellos durante muchos millones de años.
Diente de gallina
Matthew Harris de la Universidad de Wisconsin estaba trabajando hasta tarde una noche en su laboratorio de biología cuando accidentalmente notó que el pico de un embrión mutante de pollo que había sido descartado presentaba unos pequeños bultos. Bajo un examen cuidadoso vio que estas protuberancias se disponían a lo largo del borde y parecían ser dientes, concretamente dientes de caimán.

Esto significaba que las aves retienen la habilidad de poder hacer crecer dientes en su pico aunque esta característica se perdiese hace 70 millones de años.

La carencia de dientes en las aves es, junto con la posesión de plumas o de alas, es una característica definitoria de las mismas. Este descubrimiento pone de manifiesto una sorprendente flexibilidad genética conservada desde tiempos remotos.

Read more »

Las células madre del cabello ayudan a cicatrizar heridas

author | marzo 4, 2006

Utilizando un modelo animal, se ha descubierto que las células madre del folículo piloso son fundamentales en el proceso de cicatrización de heridas en la piel. Este descubrimiento puede tener aplicaciones prácticas en el desarrollo de fármacos para estimular y promover la cicatrización de heridas.

PeloEl hallazgo es obra de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Las heridas, incluyendo las úlceras y problemas dermatológicos asociados a la diabetes, trastornos circulatorios y otras enfermedades, son un problema médico creciente. Un trabajo anterior del mismo equipo de la citada universidad había perfilado ya el proceso de crecimiento capilar demostrando que las células madre en el área de la «protuberancia» del folículo piloso generan folículos pilosos nuevos, que a su vez, generan pelo nuevo.

Read more »

Curan fracturas sin consolidar de seis personas con células madre

author | marzo 1, 2006

Seis personas, una de las cuales se rompió las dos piernas en un accidente laboral y quedó casi postrado en una silla de ruedas al no lograr consolidar sus fracturas, han podido soldar sus huesos con un tratamiento pionero a base de células madre en el Hospital General de L’Hospitalet (Barcelona).
Células madre
Ahora, dieciocho meses después, otros diez pacientes con fracturas óseas sin consolidar serán tratados en el mismo centro con células madres extraídas del propio enfermo ‘para confirmar los resultados logrados en los seis pacientes’, según ha confirmado Carles Solano, responsable del servicio de cirugía ortopédica del centro.

La nueva terapia consiste en colocar en la fractura un bioimplante de células progenitoras (madre) del mismo paciente, extraídas de las células pluripotenciales de la médula ósea del enfermo mediante una punción en la pelvis, y que luego se multiplican en laboratorio.

Read more »

Microbio para transformar las cañas de maíz en etanol

author | febrero 28, 2006

Según se informa, J. Craig Venter, el biólogo que secuenció el genoma humano, quiere crear un microbio que transforme las cañas de maíz en etanol.

MaizVenter, que se compara a si mismo con Charles Darwin, se ha asociado con el multimillonario mexicano Alfonso Romo Garza en el empeño. “Por supuesto son antagónicos”, comentó Garza a The Washington Post, “pero me encantan las personas controvertidas, porque es esta clase de gente la que cambia el mundo”.

Empleando los 15 millones de dólares que Garza le entregó, Venter ha fundado Synthetic Genomics Inc. en Rockville (Maryland), lugar que ya albergaba al Instituto Venter y al Instituto para la Investigación Genómica, centros ambos que han recibido subvenciones del Ministerio de Energía de los Estados Unidos (DOE) para explorar métodos de utilización de la genómica para propósitos energéticos.

Read more »

Científicos crean una próstata humana a partir de células madre embrionarias

author | febrero 25, 2006

ProstataCientíficos australianos del Monash Institute of Medical Research anuncian en «Nature Methods» haber creado una próstata humana a partir de células madre embrionarias, un avance que ayudará a comprender mejor la patología prostática.

Su artículo describe cómo las células se desarrollaron para formar tejido prostático equivalente al que presenta un varón joven, tan sólo en 12 semanas. Los autores declaran que este avance permitirá a los científicos monitorizar la progresión de la próstata de un estado normal a un estado enfermo por primera vez. «Para estudiar el tejido prostático sano necesitamos muestras de varones de 15 a 25 años de dad, pero no hay apenas muestras de tejido de hombres de esa edad», explican. Por este motivo, la creación de esta próstata representa un importante paso adelante.

Read more »

Descubren 39 anomalías cromosómicas únicas en el mundo

author | febrero 17, 2006

Científicos chinos han descubierto 39 casos de anomalías cromosómicas no registradas hasta ahora en el mundo, que suministrarán más información para investigaciones genéticas y sobre clonación terapéutica, informa hoy el diario China Daily.

GenomaA través de cariotipos, pruebas que sirven para detectar este tipo de anomalías, los especialistas del Instituto de Planificación Familiar de la provincia de Cantón (sur) constataron los nuevos casos, que elevan a mil 838 los confirmados en el país.

Las secuencias cromosómicas anormales han sido atribuidas por los científicos a materiales químicos y radiactivos o a virus biológicos, además de mostrar vínculos indirectos con la contaminación medioambiental, explicó el director del centro, Zheng Lixin.

Read more »

Anticuerpos monoclonales obtenidos de levaduras

author | febrero 16, 2006

Gracias a unos resultados recientes va ser mucho más fácil la producción de anticuerpos monoclonales a partir de levaduras corrientes.

Anticuerpos trabajandoUnas proteínas denominadas anticuerpos, y producidas por la células del sistema inmunitario, ayuda este a sistema a reconocer células perjudiciales para el organismo y a neutralizarlas. Los anticuerpos tienen una gran variedad de tipos y estructuras y cada una es específica para un tipo de blanco determinado. Así, unos atacan a un virus determinado, otros a una determinada bacteria, otros a unas células cancerosas, etc.

Si se aíslan las células que producen un determinado anticuerpo los biólogos pueden crear anticuerpos monoclonales, es decir, un concentrado de proteínas específico para un determinado tipo de enfermedad.

Hasta ahora los investigadores han utilizado células inmunitarias de otros animales como los hámsters para producir dichos anticuerpos, pero podría ser que las levaduras, convenientemente modificadas, sean mejores productores de estas sustancias.

Read more »

El Alzheimer es «80% genético»

author | febrero 14, 2006

Hasta un 80% de los riesgos de desarrollar el mal de Alzheimer provienen de la genética según reveló un reciente estudio.

AlzheimerInvestigadores de Estados Unidos estudiaron casi 400 pares de gemelos en la tercera edad, donde al menos uno sufría la enfermedad.

También hallaron que diversos factores genéticos también determinan cuándo una persona comienza a desarrollar el mal.

Expertos en el Reino Unido dijeron que el trabajo, publicado en la revista Archivos de Psiquiatría General, ayudará a cuantificar el papel de la genética.

Dos tercios de los adultos de más de 65 años, que sufren demencia senil, tienen Alzheimer.

Y se espera que el número de afectados crezca a medida que la población envejece más y más debido a las expectativas de vida más prolongadas.

Read more »

Logran por primera vez que un niño nazca sin una enfermedad hereditaria muy grave

author | febrero 10, 2006

Células madre
Científicos del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) han conseguido, por primera vez en el mundo, que una pareja portadora de una enfermedad genética como la LHH (linfohistiocitosis hemafagocítica familiar) de a luz a un bebé que no desarrollará esta enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal.

El logro fue presentado en rueda de prensa por el co-director del IVI, José Remohí, y el director de Laboratorio de Enfermedades Monogénicas de esta entidad, Julio Martín, quienes destacaron que esta «enfermedad rara» es muy poco habitual ya que afecta a 1 de cada 50.000 niños nacidos vivos, lo que supone 8 casos al año en España.

Read more »