Categoría: Genética

Las células clonadas son indistinguibles de las normales

author | febrero 8, 2006

Analizando completamente los perfiles de expresión genética de células clonadas y las derivadas del proceso normal de fertilización unos investigadores han concluido que ambas células son indistinguibles.

Células embriónDespués de que se hayan realizado la clonación de diversos animales los expertos creen que un porcentaje de estos animales clonados son portadores de defectos. Como se desea utilizar células clonadas para la realización de terapias regenerativas hay preocupación por los posibles resultados de aplicar estas técnicas sobre humanos.

Sin embargo, parece que las técnicas de clonación producen líneas celulares (al menos en animales) que parecen ser normales. La pregunta es saber por qué si las células producidas por clonación son normales los individuos producidos por la misma técnica no lo son.

Read more »

El genoma del perro ayudará a combatir enfermedades humanas

author | enero 31, 2006

El «mejor amigo del hombre» tiene unos 20.000 genes, y por lo tanto algo menos que su amo o ama, informa un grupo internacional de científicos en la revista británica «Nature«.
Morro perro
El análisis detallado del material genético del perro no sólo ayudará a mejorar la comprensión de las enfermedades de los canes sino también la salud del hombre.

Para descifrar el genoma del perro se utilizó una hembra de boxer llamada Tasha.
El equipo liderado por Kerstin Lindblad-Toh del Instituto Broad de Boston descifró alrededor de 2.400 millones de nucleótidos de ADN en los 39 cromosomas de Tasha.

Read more »

Rastrean células madre que producen plumas

author | enero 20, 2006

Células madre productoras de plumas han sido visualizadas y analizadas por primera vez, lo que puede ayudar a comprender la regeneración de órganos humanos.

Células embriónLa investigación fue realizada por un grupo de expertos en células madre de la Academia de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC).

Las células madre de la pluma son de interés para los científicos por su notable capacidad regenerativa. Un ave muda sus plumas dos veces al año. Dado que un ave, en promedio, tiene más de 20.000 plumas, dicha actividad es evidente.

«Lo que encontramos es que las células madre de la pluma están distribuidas circularmente alrededor de la pared interior del folículo (cuya forma recuerda a la de un jarrón) de la pluma, algo diferente a las células madre capilares, que están localizadas en una protuberancia fuera del folículo», explica Cheng-Ming Chuong, profesor de patología en la Academia Keck.

Read more »

Paradoja evolutiva del genoma

GenomaUn equipo de biólogos aporta evidencias a favor de una hipótesis polémica que ha dividido durante más de dos años los campos de la biología genómica y la evolutiva. Los investigadores encuentran que el tamaño y la complejidad del genoma de una especie no es una adaptación evolutiva de por sí, sino que puede resultar simplemente a consecuencia de una reducción en el tamaño demográfico efectivo de la especie.

Por regla general, organismos más complejos, como los humanos, tienen genomas mayores que los más simples, pero eso no significa que los organismos con genomas más grandes sean siempre los más complejos. Hay especies de ranas y una ameba que tienen genomas mucho mayores que el humano.

Read more »

La asfixia deja huella en los genes

author | enero 18, 2006

A través de Astroseti nos enteramos que la revista Nature ha publicado un interesantísimo artículo que afirma que los fallecimientos por asfixia alteran los genes pudiendo dejar pistas de la forma en que murieron las víctimas.

Cerebro y neuronasEste nuevo descubrimiento ayudaría a discernir con mayor claridad si una muerte se ha producido por asfixia o por estrangulación, hasta la fecha, la escena del crimen o las marcas en el cuello eran las únicas pistas para esclarecer el misterio, pero no siempre se lograba averiguar.

Actualmente un equipo de la Universidad de Nagasaki ha demostrado que los genes de una persona podrían ayudar a revelar cómo terminaron sus días. Kazuya Ikematsu y sus colegas anestesiaron, y posteriormente mataron, dos pequeños grupos de ratones, por estrangulación con una cuerda o por decapitación. Diseccionaron muestras de piel de los cuellos de los animales y compararon la actividad de un amplio espectro de genes dentro de las células de la piel, observando la cantidad de ARN bombeada por estos genes.

Read more »

Descubren un gen capaz de alargar la vida un 30%

author | enero 16, 2006

Un gen llamado cloto podría convertirse en la clave de la longevidad. Científicos de la University of Texas Soutwestern Medical Center, han descubierto que este gen juega un papel fundamental en mantener jóvenes a una serie de ratones en el laboratorio, a los que se les provocó un proceso exacerbado de oxidación de radicales libres (causantes del envejecimiento) empleando un herbicida.

ADNAquellos roedores modificados genéticamente con este tipo de gen resistieron mucho mejor que los ratones normales dicha oxidación forzada. Esta manipulación genética ha tenido efectos secundarios que imposibilitan su aplicación a seres humanos, pero da un impulso a las investigaciones para combatir el envejecimiento.

Según explican sus descubridores en el Journal of Biological Chemistry, este gen podría actuar como una hormona capaz de frenar el envejecimiento en el caso de ratones modificados genéticamente. Los investigadores afirman que aumenta la vida de dichos ratones entre un 20% o un 30%, en comparación con ratones cuyos genes no han sido modificados.

Read more »

Quieren clonar embriones mitad humanos y mitad conejos

author | enero 13, 2006

Un grupo de investigadores de la Universidad londinense de Kings College anunciaron su intención de clonar embriones a partir de óvulos de conejo y de núcleos de células humanas.
Conejos
Los embriones estarían constituidos en su mayor parte por materia procedente de conejos pero tendrían ADN humano y se utilizarían exclusivamente en el marco de la investigación sobre el desarrollo de células madre y de enfermedades genéticas, precisó el profesor Chris Shaw, jefe del equipo londinense.

Según la ley actual, sólo se podrían desarrollar durante 14 días y, en ningún caso, podrían ser implantados en el útero de una mujer. Shaw reconoció que, para llevar a cabo su intención, necesitan una autorización formal de la Autoridad británica responsable de la fertilidad humana y de la embriología (HFEA).

Read more »

¡Cerdos fluorescentes!

Científicos taiwaneses aseguran haber producido tres cerdos que brillan en la oscuridad.
Cerdos fluorescentesLos expertos dicen que mientras otros investigadores han generado cerdos que resplandecen parcialmente, los suyos son los únicos en el mundo absolutamente verdes.

Los cerdos son transgénicos. Fueron creados al mezclar material genético de una medusa con embriones normales de cerdo.

Los científicos esperan que estos cerdos ayuden a profundizar en la investigación de células madre en la isla y a mejorar los conocimientos sobre algunas enfermedades humanas.

Read more »

«Reclonación» de un becerro

author | enero 5, 2006

El animal fue “reclonado” con base en las células de vacas clonadas en el pasado, aunque ahora con altos índices de glándulas mamarias para garantizar el éxito del experimento.

BecerroUn becerro clonado con las células de una vaca, reproducida también de manera artificial en un laboratorio, nació el lunes en la oriental provincia de Shandong, convirtiéndose en el tercero “reclonado” en China, informaron hoy responsables del experimento.

El becerro, el sexto animal clonado vivo en China, forma parte del proyecto de clonación de ganado, que desarrollan de manera conjunta la Universidad de Agronomía de Beijing y la Corporación de Ganadería Kelong de Shandong. Otros dos becerros, reproducidos a partir de la información de las células de las orejas de vacas clonadas, nacieron en China anteriormente, aunque ambos fallecieron poco después, según un reporte de la agencia de noticias Xinhua.

En el proyecto de “reclonación” del tercer becerro se utilizó tecnología de biorreactor de glándulas mamarias animales, explicaron científicos del equipo de investigación genética, al frente del profesor chino Li Ning.

Read more »

Científicos logran células madre sin utilizar sustancias animales

author | enero 4, 2006

Científicos de la Universidad estadounidense de Madison, en el estado de Wisconsin, han desarrollado un método que permite cultivar células madre sin utilizar sustancias animales, según informa el diario británico The Guardian. Este descubrimiento acerca el momento en el que este tipo de células puedan ser utilizadas para tratar enfermedades como la diabetes, el Parkinson o el Alzheimer.
Células embrión
El crecimiento de las células en un laboratorio precisa de un exhaustivo control del entorno en el que se desarrollan. Hasta ahora, la mezcla de los nutrientes, los factores de crecimiento y los sueros que se han utilizado para mantenerlas vivas eran derivados de los animales, sobre todo de embriones de ratón.

Pero algunos científicos alertaban del riesgo de este método, por ejemplo por la transmisión de virus de los animales a las células humanas que podrían acabar infectando a los pacientes a los que se les implantaran como tratamiento. «Todo lo concerniente a la contaminación de las proteínas en las líneas de células madre puede ser cambiado con este método», asegura Tnneille Ludwig, uno de los científicos de la compañía WiCell, que lidera los esfuerzos para desarrollar un nuevo medio de cultivo.

Read more »