Categoría: Genética

Pirámides de ADN

author | enero 3, 2006

Con un método muy simple científicos del Reino Unido consiguen crear nanoestructuras de ADN con forma piramidal.

ADN piramidalCada arista del tetraedro está formada por una doble hélice de ADN. Además, estas pirámides pueden formar agregados para formar estructuras tridimensionales mayores para así construir hipotéticos circuitos electrónicos o servir de pequeños vehículos de administración de medicinas.

El ADN consiste en dos hebras que se adosan la una a la otra y se retuerzan para formar una estructura helicoidal que recuerda a las escaleras de caracol. El ADN se autoensambla gracias a la afinidad que unas bases nitrogenadas (A, C, G y T) tienen por su complementario.

En otros intentos de crear estructuras diferentes como cubos u octaedros se necesitaron de numerosos pasos.

Read more »

Trazan el ADN de un mamut

author | diciembre 20, 2005

Un equipo de científicos logró armar parte de la estructura genética del extinto mamut lanudo.

MamutLas 5.000 letras del ADN explican detalladamente el código genético de su mitocondria, la materia celular encargada de generar energía.

La investigación, publicada en la revista Nature, revela el origen de la especie en el árbol genealógico del elefante.

Muestra que el mamut era una especie más cercana al elefante asiático que al africano. Estos tres grupos de especies se separaron de un antepasado común hace unos seis millones de años.

«Finalmente hemos resuelto la filogenia del mamut, la cual ha sido controvertida durante los pasados 10 años», dijo el autor del estudio, Michael Horfreiter, del Instituto Max Plack de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

Read more »

Descubren gen que determina color de la piel

author | diciembre 17, 2005

Indica el doctor Keith Cheng, autor del reporte universitario, que la versión del gen encontrado en africanos permite la producción y concentración de más melanosomas

GenomaCientíficos de la Universidad estatal de Pennsylvania descubrieron el gen que determina el color en la piel de las personas, reveló hoy la revista Science.

El gen fue identificado primero en un pez zebra mutante, común en miles de acuarios, y después en humanos, basado en lo que hallaron en la especie animal.

El gen, aun sin nombre específico, es responsable de que los europeos tengan la piel clara o pálida, y de que los africanos la tengan obscura o negra.

De acuerdo con un reporte de la universidad, citado por Science , el gen tiene dos versiones, una que se encuentra en 99% de europeos y otra común en 93% de africanos.

Su descubrimiento parece dejar por sentado con evidencia científica, uno de los mayores misterios en la materia, el origen de la pigmentación según la raza.

Read more »

Comparte el hombre más ADN con perros que con ratones

author | diciembre 8, 2005

La investigación descubrió las regiones del genoma humano más preservadas en la evolución de los mamíferos en los últimos 100 millones de años, que se cifra en un 5% que no ha mutado durante el proceso evolutivo

ADNEl ser humano comparte más de su ADN ancestral con el perro que con el ratón, según la secuencia genómica completa del perro común descifrada tras año y medio de estudios.

Las revistas Nature y Genome Research publican un compendio con más de dos millones de diferencias genéticas entre las distintas razas caninas.

Los investigadores, que comenzaron su estudio en junio de 2003 con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación Genómica Humana de Estados Unidos, son un equipo internacional del Broad Institute de MIT y Harvard que también participó en la secuenciación del genoma del ratón y contó con un presupuesto de 30 millones de dólares para realizar este proyecto.

Read more »

El »ADN Basura» tiene importancia evolutiva

author | diciembre 2, 2005

Un estudio muestra que las regiones que no codifican desempeñan un papel importante en mantener la integridad genética de un organismo.

ADNEn su estudio de los genes de la mosca de la fruta, la Drosophila melanogaster (imagen), Peter Andolfatto, profesor de biología en la Universidad de California en San Diego, descubrió que estas regiones se ven fuertemente afectadas por la selección natural, el proceso evolutivo que conduce a la supervivencia de organismos y genes mejor adaptados al entorno.

Sus descubrimientos son importantes porque la similitud de las secuencias genéticas en moscas de la fruta, gusanos y humanos, sugiere que procesos similares son probablemente responsables de las diferencias entre humanos y sus parientes evolutivos cercanos.

Secuenciando el genoma completo de humanos, moscas de la fruta, nematodos y plantas, se ha comprobado que el número de genes que codifican proteínas tiene una similitud mayor de lo que se esperaba. Curiosamente, las mayores diferencias entre grupos principales de especies parecen residir en la cantidad de ADN «basura» en vez de en el número de genes.

Read more »

Identifican gen responsable de la regeneración en gusanos

author | noviembre 29, 2005

Investigadores de la Universidad de Utah han descubierto que cuando se silencia un gen llamado smedwi-2 en las células madre adultas de las planarias, este gusano de 6 milímetros es incapaz de llevar a cabo el proceso biológico que ha desconcertado a los científicos desde hace siglos: la regeneración.

PlanariaEl estudio, publicado en la edición de Science del 25 de noviembre, fue encabezado por Alejandro Sánchez Alvarado (doctor e investigador del Instituto Médico Howard Hughes y profesor de neurobiología y anatomía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah) y por los miembros de su laboratorio, en particular por Helen Hay (miembro post-doctorado de la Fundación Whitney) y por Peter W. Reddien (en la actualidad miembro asociado del Instituto Whitehead para Investigación Biomédica).

La eliminación del gen smedwi-2, no solo conduce a la inhabilitación para procesar una respuesta regenerativa tras una amputación, sino que finalmente también lleva al fallecimiento de los animales que no han sufrido amputaciones, a causa de una serie de eventos reproducibles, por ejemplo: regresión de la punta de la cabeza, torsión del cuerpo y desintegración de los tejidos.

Read more »

Crean la primera cámara fotográfica viviente

author | noviembre 25, 2005

La próxima vez que le tomen una fotografía usted podrá decir «bacteria» en lugar de «whisky», tras el extraordinario logro tecnológico de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), que ha desarrollado una capa densa de bacterias sensibles a la luz que actúa como una clase única de película fotográfica, de acuerdo a la revista New Scientist.

ObjetivoAunque toma cuatro horas para imprimir un cuadro y trabaja solamente en luz roja, las imágenes capturadas son de alta resolución.

La «cámara fotográfica viviente» utiliza la luz como interruptor. Los genes en una bacteria genéticamente modificada crean entonces un producto químico de la imagen grabada, oscurecida.

Las bacterias son minúsculas, permitiendo que el sensor entregue una resolución de 100 megapixeles por pulgada cuadrada. De modo que estas bacterias son, también, un registro vivo de datos.

Read more »

Identifican dos genes implicados en la dislexia

author | noviembre 24, 2005

La dislexia se define como la incapacidad de algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener una inhabilidad intelectual en cualquier otro ámbito.

GenomaEsta enfermedad, de tipo neurológico, se presenta cuando el hemisferio responsable de procesar la información visual realiza su tarea a una velocidad inferior que el hemisferio encargado de los procesos del lenguaje.

Investigaciones recientes empiezan a esclarecer el origen genético de esta alteración que afecta a la percepción. En el último congreso de la Sociedad Americana de Genética Humana se presentaron los resultados en los que se han identificado dos genes implicados en la dislexia.

Uno de estos genes, identificado por el grupo del Dr. Gruen, en Yale, se llama dcd2 y, aunque se desconoce su función, se sabe que es activo en los centros cerebrales dedicados a la lectura. Además, los científicos de Yale han demostrado que los disléxicos presentan niveles de la proteína codificada por dcdc2 inferiores a los de individuos normales.

Read more »

Gen desactivado vuelve a los ratones inmunes al miedo

author | noviembre 22, 2005

Científicos norteamericanos descubren que la inhibición en ratones de cierto gen, produce roedores sin miedo. RatonesA pesar de que a uno se le hiela la sangre imaginando posibles usos militares, lo cierto es que este descubrimiento podría abrir nuevas vías de investigación en humanos para combatir fobias y desórdenes de ansiedad.

La investigación descubrió que los ratones a los que les falta un gen activo en la proteína estatmina no sólo tienen más coraje, sino que también aprenden de forma más lenta las respuestas al miedo asociadas a los estímulos del dolor, tal y como comentó el genetista Gleb Shumyatsky, de la Universidad Rutgers en New Jersey, EE.UU.

En los experimentos, los ratones a los que les faltaba estatmina vagaban hacia el centro de una caja abierta, desafiando el instinto normal de los ratones de esconderse pegándose a los laterales de las paredes de la caja para prevenir a potenciales predadores.

Read more »

Un experimento genético logra que los organismos vivan seis veces más

author | noviembre 18, 2005

Un experimento genético llevado a cabo en Estados Unidos ha conseguido que ciertos organismos vivan seis veces más de lo normal, lo que abre la puerta a investigar tratamientos para retrasar el envejecimiento humano.

GenomaCientíficos de la Universidad del sur de California, entre ellos el gerontólogo biomédico Valter Longo, han logrado manipular el gen responsable del ritmo de envejecimiento de los seres vivos.

El experimento se efectuó en seres monocelulares, a los que se extrajeron dos genes clave, Sir2 y SCH9, este último encargado de transformar los nutrientes en energía.

Los científicos forzaron a las células a alcanzar un estado ‘de extrema supervivencia’ al negarles acceso a los alimentos.

Read more »