Se ha descubierto un gen que controla acontecimientos rítmicos (como la ingestión de comida, puesta de huevos y defecación) en la vida del nematodo Caenorhabditis elegans (imagen), un gusano de un milímetro de longitud, que se alimenta de bacterias y vive en el suelo.
Si el gen es inactivado, los gusanos no pueden tragar y mueren. Si el gen es parcialmente restaurado, los gusanos pueden tragar, pero tienen problemas para reproducirse y quedan estreñidos.
Dado que los mismos productos genéticos que controlan los procesos fundamentales de la vida en mamíferos se encuentran también en el gusano, es posible que genes relacionados tengan papeles críticos en controlar comportamientos rítmicos en humanos y otros animales.
Read more »
El mejor invento de 2005 es también uno de los mejores amigos del hombre. Snuppy, el primer perro clonado con la técnica de la oveja Dolly, ha sido seleccionado por la revista Time como el mejor descubrimiento científico de este año.
El cachorro, un perro de caza afgano de cinco meses de edad, fue clonado por un equipo de 45 personas de la Universidad Nacional del Seúl, en Corea liderado por el Profesor Woo Suk Hwang.
Los genes de Snuppy se obtuvieron a partir de una célula tomada de la oreja de un afgano adulto, en lugar del óvulo y el esperma de la madre y el padre.
Los redactores de tecnología, ciencia y salud de la revista Time seleccionan cada año los inventos que consideran que tienen más impacto en la sociedad mundial.
Entre los premiados de esta edición, que estará en los quiscos el 14 de noviembre, destacan también una bicicleta con motor de hidrógeno, una cámara de vídeo de un sólo uso, y un gato robot que reconoce las órdenes que le dan a través de la voz.
Fuente: Reuters
Médicos de la Universidad de Standford (Estados Unidos) probarán un tratamiento pionero para intentar salvar a seis niños con síndrome de Batten, una enfermedad hereditaria que provoca un deterioro neurológico irreversible y un desenlace fatal antes de que el paciente pueda cumplir los 20 años de edad.
No existe ningún tratamiento eficaz que pueda revertir ese proceso, que comienza en niños completamente sanos entre los 5 y 10 años de edad.
La evolución de la enfermedad de Batten es cruel. Aparece de forma repentina, causando cambios en la conducta de los pequeños, aprendizaje lento y torpeza, otras veces provoca problemas de la visión y convulsiones que empeoran progresivamente hasta causar deterioro total.
Para darles una nueva oportunidad, los médicos de Standford implantarán células madre fetales en el cerebro de los pequeños con técnicas estereotáxicas especiales que permiten depositarlas en el punto exacto con una aguja guiada. Las células madre que se utilizarán en este ensayo reducido no se obtienen de embriones, sino de células neuronales muy inmaduras procedentes de abortos.
Read more »
Científicos en Estados Unidos lograron por primera vez convertir células madre embrionarias de humanos en células que pueden transformarse en órganos internos como el páncreas, hígado o los pulmones.
El logro, que aparece en la última edición de la publicación «Nature Biotechnology«, es interpretado por los expertos como un gran avance en la materia.
Señalaron que los resultados obtenidos por los investigadores estadounidenses eventualmente permitirán a los científicos utilizar células madre para reparar órganos enfermos o deteriorados, y tratar enfermedades como la diabetes o fallas en el hígado.
El equipo de científicos liderados por Emmanuel Baetge de la compañía de investigaciones CyThera Inc., en la ciudad de San Diego en el estado de California, informó que logró manipular las células madre hasta que se desarrollaran en un tipo de célula primitiva llamada el endodermo definitivo.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en De células madre a órganos humanos
Investigadores ingleses y franceses descubren al gen que hace posible la gestación, actuando como guía y supervisor en el proceso de adaptación del ADN del espermatozoide para su fusión posterior con el del óvulo en un nuevo ser, genéticamente independiente.
El gen HIRA está involucrado en los eventos necesarios para la fertilización que tienen lugar una vez que el esperma se introduce en el óvulo.
Investigadores de Francia y Reino unido creen que los defectos en este gen podrían explicar por qué algunas parejas luchan por conseguir el embarazo a pesar de contar con esperma saludable.
Aunque su trabajo, publicado en Nature, está basado en moscas de la fruta, los mismos procesos genéticos están presentes en los humanos.
Las parejas no fértiles deberían comprobar si cuentan con una versión defectuosa del gen HIRA, sugirieron los expertos.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Descubren el gen del «inicio de la vida»
Un equipo de investigadores ha completado un complejo mapas de pequeñas variaciones en el ADN que distinguen a un individuo de otro.
El mapa representa «un gran cambio en la manera de encarar la genética de la enfermedad», dijo el doctor David Altshuler, jefe del proyecto en el que participaron más de 200 investigadores de seis países.
Un trabajo que acelerará la búsqueda de genes responsables de enfermedades comunes tales como la insuficiencia cardiaca y la diabetes.
El nuevo «HapMap» abre la puerta a la búsqueda exhaustiva de dichos genes en el ADN humano, dijo Altshuler, aunque todavía no está claro cuántos genes se hallarán ni cuál será su utilidad, dijo el investigador.
Probablemente el nuevo «HapMap» no conducirá a nuevos tratamientos hasta dentro de cinco a 10 años o más.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Completan el mapa de las variaciones genéticas humanas
Con un 99% del genoma compartido con el hombre, el ratón es un modelo óptimo para descifrar las funciones de los genes y estudiar la base de enfermedades humanas. Con esta premisa, la UE ha lanzado el programa
Eucomm para generar mutaciones de ratón que serán libremente accesibles para la comunidad científica.
Euromouse (Eurorratón) no es un personaje de dibujos animados, sino un plan científico de la UE que engloba varios proyectos. Eucomm generará 20.000 mutaciones en células madre embrionarias y desarrollará 320 estirpes de estos animales, estandarizando los procedimientos para facilitar su aprovechamiento por parte de la comunidad científica. Eucomm se ha presentado en un simposio en Mestre (Italia), a la vez que Canadá ha anunciado su programa equivalente Norcomm. Y EE.UU. planea el Komp, para 2006.
La secuenciación del genoma de varios organismos ha sido el principio de una nueva etapa de investigación de las claves profundas de los seres vivos. Ahora hay que ir descifrando qué hacen los miles de genes que componen el genoma. Una estrategia es aislar un gen de interés y mutarlo en un organismo para ver qué efectos produce. Otra, para cuya realización hacen falta batallones de científicos, es realizar mutaciones al azar y estudiar su resultado.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Ratones para descifrar genes humanos
Científicos de la Universidad clínica de Munich se han propuesto desarrollar mediante manipulación genética vacas resistentes a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
Según explicó hoy el director del equipo de investigadores, Stefan Weiss, se ha logrado implantar en el útero de algunas vacas embriones desarrollados previamente en probeta.
A los embriones en cuestión se les había desprovisto de priones, las proteínas causantes de la enfermedad de las «vacas locas».
Weiss advirtió, no obstante, que por ahora es pronto para saber si las gestaciones de estas vacas saldrán adelante. «Todavía pueden pasar muchas cosas, aunque la situación es prometedora», explicó el científico.
Los expertos habían cultivado células de la piel de las vacas y conseguido sacar la proteína en cuestión. Luego inyectaron las células en óvulos a los que se les había desprovisto de su núcleo, un proceso utilizado ya en la clonación de la oveja Dolly.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Especies resistentes al mal de las «vacas locas»
El primer banco de células madre del mundo, que aportará sus fondos para la investigación de enfermedades que hasta el momento son consideradas incurables, como el sida, el parkinson o la diabetes, fue inaugurado en Seúl, por científicos surcoreanos.
El profesor Hwang Woo-suk, el primer investigador en clonar embriones humanos, encabeza el equipo científico que ha puesto en marcha este Centro Mundial de Células Madre, encargado de ayudar a científicos de todo el mundo a llevar a cabo investigaciones que les son vedadas en otras partes del planeta.
En la ceremonia de inauguración del «banco», celebrada en el Hospital de la Universidad Nacional de Seúl, el presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, manifestó el pleno apoyo del Gobierno de este país a los esfuerzos de investigación en este específico campo de la genética.
Read more »
Científicos estadounidenses han logrado obtener células madre sin destruir los embriones de los que proceden, un hito que desafía las barreras éticas y religiosas que frenan el uso de la medicina genética.
Los expertos han elaborado dos técnicas que funcionan en ratones y que podrían aplicarse en humanos, según la edición en internet de la revista británica Nature.
El descubrimiento puede servir a los científicos para hacer frente a las autoridades políticas y religiosas que se oponen al uso de células madre porque éstas se sacan de embriones que son destruidos en el proceso.
Por su parte, los investigadores defienden las propiedades de las células madre para curar enfermedades como la diabetes o el Parkinson, ya que tienen la capacidad de convertirse en células de cualquier tipo de tejido del cuerpo humano.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Logran crear células madre sin destruir los embriones