En el futuro podríamos ser capaces de regenerar nuestras propias extremidades, creen científicos británicos.
Un equipo de la Universidad de Manchester, Inglaterra, recibió US$16 millones de dólares para estudiar la forma como los animales son capaces de regenerar tejidos en su organismo.
«El proyecto intenta develar las claves genéticas que permiten que ciertos anfibios se recuperen de heridas graves y regeneren nuevos tejidos», dijo el profesor Enrique Amaya, jefe del proyecto.
«Y si descubrimos que los seres humanos tenemos esos mismos genes, en el futuro quizás seremos capaces de utilizarlos para adquirir esa capacidad de regeneración», agrega.
El proyecto financiado por The Healing Foundation, una organización británica de ayuda para gente con desfiguraciones, estudiará también por qué los bebés cuando están dentro del útero materno son capaces de curar sus heridas sin dejar cicatrices.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Hacia la regeneración de brazos y piernas
Un grupo de científicos ha convertido con éxito células madre embrionarias humanas en células de pulmón, logrando con ello un primer paso hacia la construcción de pulmones humanos para trasplante.
En este experimento pionero, el equipo del Imperial College de Londres tomó células madre embrionarias humanas y las «guió» para convertirlas en el tipo de células necesarias para el intercambio gaseoso en el pulmón, conocido como epitelio maduro de los bronquiolos.
La profesora Julia Polak, del Imperial College de Londres, que dirigió el equipo de investigación, destaca la importancia de este logro, ya que podría ser un paso enorme hacia la posibilidad de construir pulmones humanos para trasplante o para reparar pulmones dañados seriamente por enfermedades incurables tales como el cáncer.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Primer paso en el cultivo de pulmones para transplantes
Científicos estadounidenses participarán en la investigación, con nuevas técnicas y con una nueva estrategia para recuperar los genes de los huesos y los dientes del animal.
La universidad de Nueva Gales del Sur volverá a intentar resucitar el extinto tigre de Tasmania y retomará un proyecto que dio por casi imposible el pasado febrero.
El director del Museo de Australia y del proyecto, Mike Archer, anunció hoy que un grupo de científicos estadounidenses participará en la investigación, con nuevas técnicas y con una nueva estrategia para recuperar los genes de los huesos y los dientes del animal.
Los científicos utilizarán un embrión de este pequeño tigre-marsupial descubierto en mayo de 1999, en un frasco que encontraron en el almacén del museo (imágen).
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Prueban técnicas para resucitar tigre extinto
Un equipo de científicos utilizó células madre del fluido amniótico -el líquido que rodea al feto- para reparar defectos de la traquea de corderos que todavía no habían nacido.
Los investigadores, del Hospital Infantil de Boston, Estados Unidos, emplearon las células para desarrollar secciones del tubo del cartílago, que luego implantaron en los animales mientras estaban en el útero.
Los seres humanos raramente nacen con defectos en la traquea, pero si ocurre los bebés pueden morir al nacer o tener problemas el resto de sus vidas, por lo que es necesario operarlos inmediatamente para evitar complicaciones neurológicas.
Los cirujanos han probado varias técnicas, desde injertar tejidos de las costillas o los huesos pélvicos de los bebés hasta recurrir a sustancias como el Teflon.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Reparan traquea en el útero
Científicos japonés están listos para clonar células del «Mamut de Yukagir«, animal prehistórico que vivió hace más de 18.000 años en Siberia y que fue una de las atracciones más exóticas de la reciente EXPO-2005 de Aichi, Japón.
«Prácticamente ya no quedan dificultades técnicas para clonar a ese animal», anunció hoy el científico japonés Niochi Tsutsui durante una reunión con Alexandr Akímov, vicepresidente de la república rusa de Yakutia, donde los restos del mamífero prehistórico fueron hallados en el distrito de Yukagir, que le dio nombre.
«No obstante, vamos que sopesar cuidadosamente los ‘pros y los contras’ antes de decidir la clonación del mamut, teniendo en cuenta las posibles consecuencias negativas que ello pueda acarrear para el mundo animal», subrayó el experto nipón.
Read more »
En un aparente avance revolucionario, científicos de Corea del Sur informaron haber utilizado células madre extraídas de sangre umbilical para restaurar la sensibilidad y movilidad de una paciente con daños en la médula espinal.
La investigación, publicada en la revista revisada por pares* Cythotherapy, se centró en el caso de una mujer que había estado parapléjica durante 19 años a causa de un accidente.
Tras administrarle células madre extraídas de sangre umbilical, se registraron unos resultados asombrosos. “A partir del día 15 posterior al transplante, la paciente podía mover sus caderas y sentir la piel sobre ellas. En el día 25 después del transplante sus pies respondieron a la estimulación”.
A las células del cordón umbilical se las considera “células madre adultas”, en contraste con las células madre embrionarias, que despiertan preocupaciones éticas ya que para recolectarlas es necesario destruir embriones humanos.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Parapléjica recupera sensibilidad tras tratamiento con células madre
Un grupo de científicos de Argentina, Ucrania y Ecuador lograron regenerar con éxito los miocardios de ocho pacientes terminales, con la implantación de células obtenidas de fetos muertos, de entre cinco y doce semanas de gestación.
La técnica, practicada por primera vez en el mundo, se aplicó en pacientes que padecían »enmiocardiopatía idiopática», una enfermedad que daña casi por completo el músculo del corazón.
El grupo científico está liderado por el médico argentino Federico Benetti, e integrado por el ucraniano Yulli Baltaytis y el ecuatoriano Teodoro Maldonado, entre otros.
La operación se efectuó en el hospital Luis Vernanza, de la ciudad de Guayaquil, donde se ha afincado el proyecto, financiado por el Instituto de Medicina Regenerativa de Barbados (AIAREM), la Fundación Benetti y la Junta de Beneficencia de la urbe ecuatoriana.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Unos científicos reparan corazones con células fetales
Los científicos prueban un nuevo concepto para describir la complejidad genética, el Pangenoma.
Un equipo del Institute for Genomic Research (TIGR) ha desarrollado una línea de investigación en torno a la bacteria Streptococcus agalactiae, principal causa de infección en los recién nacidos y,
extrapolando matemáticamente los datos obtenidos, descubrió que el depósito de genes disponible para la inclusión en las secuencias es teóricamente ilimitado. Consideran que las bacterias y los virus no podrán ser nunca del todo descritos porque sus genomas son interminables: en cualquier secuencia de ADN que se analiza, se encuentran siempre nuevos genes significativos. Y, así, hasta el infinito. Esta complejidad ha propiciado la elaboración de un nuevo concepto, el pangenoma.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en El Pangenoma
Inyectaron a ratones el cromosoma 21 humano para investigar trastornos asociados.
Según desvela «Science«, un equipo de científicos dirigidos por Victor Tybulewicz, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas del Reino Unido, y Elizabeth Fisher, del University College de Londres, ha modificado genéticamente a ratones para que estos porten una copia de 250 genes del cromosoma 21 humano.
Cerca de una de cada mil personas nace con una copia extra de este cromosoma, defecto genético que causa el síndrome de Down.
Los estudios genéticos a estos ratones ayudarán a identificar a los genes que provocan trastornos comunes entre la gente con síndrome de Down, como desarrollo cerebral anormal, defectos cardíacos, anormalidades en la conducta, mal de Alzheimer y leucemia.
Read more »
Genética |
Comentarios desactivados en Un ratón con Síndrome de Down
Investigadores estadounidenses han diseñado genes a medida, capaces de crear proteínas artificiales.
Examinando como han evolucionado las proteínas, el doctor Rama Ranganathan, profesor adjunto de farmacología, y sus colegas del UT Southwestern Medical Center, han descubierto un conjunto de reglas sencillas que la naturaleza parece emplear para diseñar las proteínas.
A partir de dichas reglas han diseñado un programa informático capaz de traducir una proteína a una sucesión de genes. Una vez construidos dichos genes y tras ser introducidos en bacterias de laboratorio estas produjeron las proteínas artificiales esperadas.
Ranganathan ha declarado que su método produce proteínas artificiales, ligeramente diferentes de las naturales, por lo que aún falta por comprobar si estas funcionan adecuadamente en el interior de un organismo vivo.
Fuente: Daily Science News
Genética |
Comentarios desactivados en Creando proteinas artificiales