Categoría: Neurología

El Alzheimer es «80% genético»

author | febrero 14, 2006

Hasta un 80% de los riesgos de desarrollar el mal de Alzheimer provienen de la genética según reveló un reciente estudio.

AlzheimerInvestigadores de Estados Unidos estudiaron casi 400 pares de gemelos en la tercera edad, donde al menos uno sufría la enfermedad.

También hallaron que diversos factores genéticos también determinan cuándo una persona comienza a desarrollar el mal.

Expertos en el Reino Unido dijeron que el trabajo, publicado en la revista Archivos de Psiquiatría General, ayudará a cuantificar el papel de la genética.

Dos tercios de los adultos de más de 65 años, que sufren demencia senil, tienen Alzheimer.

Y se espera que el número de afectados crezca a medida que la población envejece más y más debido a las expectativas de vida más prolongadas.

Read more »

Los recuerdos pueden ser alterados con medicamentos

author | febrero 11, 2006

Neurólogos norteamericanos han conseguido reducir los efectos traumáticos de experiencias negativas pasadas suministrando un medicamento para la hipertensión a un grupo de pacientes. Cerebro y neuronasSuministrar Propranolol a las víctimas de un trauma en el momento en que son internadas en un hospital, evita que se desarrolle el trauma por estrés postraumático o TEP, ya que el medicamento altera la manera en que los recuerdos son guardados en nuestras mentes, reduciendo su impacto negativo en la vida de las personas. Aunque la investigación todavía no ha concluído, según sus artífices es posible incluso que el trauma desaparezca varios años después del shock.

Ser atacado, violado, vivir un atentado terrorista o tener un grave accidente de coche puede dejar recuerdos indelebles en nuestra memoria. Estos recuerdos suelen producir lo que se denomina trastorno por estrés postraumático o TEP, cuyas consecuencias se prolongan en el tiempo, provocando en los que lo padecen ansiedad, ataques de pánico o pesadillas.

Este medicamento es capaz de disminuir el nivel de hormonas de estrés generado tras una situación traumática. Al disminuir dicho nivel es posible, según estos investigadores, que estos recuerdos tan radicales queden archivados en el cerebro con menos fuerza, lo que permitiría a los pacientes convivir con ellos.

Read more »

Las tecnologías emergentes permitirán controlar los cerebros en unos años

author | febrero 8, 2006

Controlar los genes de la población, sus sistemas inmunitarios e incluso sus cerebros será factible en poco tiempo, Cerebroadvierte un informe elaborado por expertos norteamericanos en seguridad y que acaba de hacerse público. El informe advierte que los peligros derivados de ciertas tecnologías pueden ser mucho más graves de lo que se ha pensado hasta ahora, señalando entre otras cosas la posiblidad de que en esta década se diseñen armas biológicas genéticas capaces de acabar con determinados grupos étnicos.

El dos de abril de 1979, en un complejo militar de Sverdlovsk (hoy Ekaterimburgo), en la ex Unión Soviética, hubo una explosión que accidentalmente liberó unos cuantos miligramos de esporas de ántrax, lo que produjo la muerte de casi 70 personas.

Fue uno de los primeros ejemplos de que las armas biológicas tenían un tremendo potencial de destrucción, es decir, que son armas de destrucción masiva, un término que preocupa al Gobierno de Estados Unidos.

Read more »

Médicos británicos recrean vivencias de “déjà vu” en laboratorio

author | febrero 6, 2006

DejavuMédicos británicos han abierto una nueva brecha en la investigación del sorprendente fenómeno del «déjà vu», que afecta al 70% de la población y para el que la ciencia no tiene todavía una explicación concluyente. Aunque se asocia con una alteración de la memoria, las investigación se ha complicado al constatarse que no es únicamente una vivencia ocasional, sino que hay personas que siempre tienen la sensación de que están reviviendo el presente. Es el “déjà vu” crónico que ha comenzado a investigar la Universidad de Leeds recreando por vez primera esta experiencia en laboratorio, con resultados aún desconocidos. También pretende identificar las zonas cerebrales que intervienen en esta experiencia. La finalidad última es encontrar nuevas explicaciones a las conexiones entre la memoria y la conciencia y ayudar a las personas aquejadas de este síndrome.

Recordar cosas que aún no se han vivido es un fenómeno popular y científicamente conocido como déjà vu. Afecta al 70% de las personas, particularmente a las de edades comprendidas entre los 15 y 25 años, según estudios formales. Para el doctor Arthur Funkhouser, hay tres tipos de experiencias que se recogen bajo esta denominación: el ya visto, el ya sentido, el ya visitado.

Read more »

Las neuronas adultas también se regeneran

author | enero 9, 2006

Investigadores del Picower Institute for Learning and Memory del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets) han descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que permitirá la sustitución de neuronas dañadas y abre nuevas expectativas para la curación de enfermedades como el Parkinson, las parálisis y el Mal de Alzhehimer, según un artículo publica la revista Public Library of Science.

NeuronasHasta ahora se creía que las neuronas, una vez alcanzada su madurez, no volvían a desarrollarse. Sin embargo, esta investigación ha determinado que las neuronas de un cerebro adulto siguen remodelándose y creciendo durante toda la vida, lo que según sus descubridores permitirá explorar los mecanismos de este crecimiento permanente y aprender a estimularlo y guiarlo con fines médicos. También se ha comprobado que cuanto más se usan las neuronas, más crecen las dendritas afectadas.

Read more »

Hallan posible remedio natural para el Alzheimer

author | enero 7, 2006

Una investigación hecha por científicos de la Universidad y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) indica que una especie de alga azul detectada en aguas residuales en Estados Unidos podría utilizarse algún día en la lucha contra el Alzheimer.

Cerebro y neuronasSegún la información divulgada por las revistas universitarias suizas “ETHLife” y “Unipublic”, los investigadores han identificado en esa planta una nueva sustancia activa “prometedora”, que en las pruebas en el laboratorio neutralizaba la enzima colinesterasa, responsable en parte de esa enfermedad neurodegenerativa.

La EPZF ha patentado ya dicha sustancia, bautizada como nostocarbolina por el nombre del alga que la contiene, la cianobacteria Nostoc 78-12A, si bien podrían pasar años hasta que se fabrique un medicamento basado en ese elemento.

Read more »

Hallan al posible causante de las depresiones

Un grupo de científicos descubrieron una proteína que parece desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la depresión, un hallazgo que podría llevar a nuevos tratamientos para la enfermedad y a entender por qué se da.
Depresión
Desde hace tiempo se ha vinculado a la depresión con la falta de serotonina, una sustancia cerebral que regula el estado de ánimo. Pero aún se desconoce las razones que provocan la depresión. Tampoco se sabe con certeza cuál es el papel que juega la serotonina.

La nueva proteína, denominada p11, parece regular la manera como las neuronas responden a la serotonina, indicaron investigadores de la Universidad Rockefeller y del Instituto Karolinska, de Suecia, en un informe publicado en la revista Science.

Read more »

Descubren el papel del estrógeno en el desarrollo del cerebro masculino

Una nueva investigación llevada a cabo en Bélgica por científicos ha demostrado que el estrógeno, la hormona femenina por excelencia, desempeña un papel fundamental en determinar el comportamiento masculino en ratones.
Cerebro
Un equipo de la Universidad de Lieja, dirigido por la neurocientífica Julie Bakker, demostró que los ratones hembra mostraban un comportamiento marcadamente masculino después de que no se permitiera penetrar estrógeno en sus cerebros durante el desarrollo.

Se sabía desde hace tiempo que una proteína, concretamente la alfafetoproteina (AFP), tiene una función clave en el desarrollo cerebral del ratón al transportar estrógeno. Sin embargo, no estaba claro si la AFP facilita el desarrollo de los cerebros femeninos al portar la hormona, o al bloquear su entrada en el cerebro.

Read more »

Estudian a «Rain Man» para desvelar los secretos de la mente

author | diciembre 21, 2005

Científicos investigan el cerebro del hombre que inspiró la película de Hollywood. Su verdadero nombre es Kim Peek y recuerda de memoria 9.000 libros.

Kim PeekA Kim Peek le llevó poco más de una hora leer La caza del octubre rojo de Tom Clancy. Cuatro meses después, cuando le preguntaron si recordaba el nombre del operador de radio ruso del libro, Peek reprodujo todo el fragmento relevante en el que se hacía referencia al personaje.

Evidentemente, se trata de un hecho prodigioso. Sin embargo, para Peek —el «sabio» de la vida real en el que se basó el personaje de Dustin Hoffman en la película Rain Man— recordar algo de esta envergadura no significa más que un pantallazo de sus poderes. Para él es normal ya que sabe 9.000 libros de memoria. Puede darle indicaciones a la gente para que se ubique en diferentes ciudades de EE.UU. en base a mapas que memorizó hace años. Y recuerda perfectamente las fechas de todos los acontecimientos mundiales importantes.

Read more »

Manipulación de la naturaleza monogámica en ratones

author | diciembre 20, 2005

Ratones que en situaciones normales son monógamos son transformados en lo contrario mediante la manipulación de ciertos receptores neuronales.

RatonEl secreto del amor eterno podría depender de una región específica del cerebro activada por el neurotransmisor dopamina. Al menos eso es lo que dice un estudio realizado en ratones de las praderas (Microtus ochrogaster).

Estos roedores usualmente tienen una vida monógama y sólo se relacionan con sus respectivas parejas, pero unos investigadores han encontrado que manipulando los receptores de la dopamina en regiones específicas del cerebro pueden alterar este tipo de relación de pareja.

Brandon Aragona de Florida State University en Tallahassee (EEUU) y sus colaboradores han estudiado la vida de los ratones de las praderas norteamericanas. Los machos una vez consiguen emparejarse no sólo prefieren la compañía de su hembra sino que se comportan agresivamente hacia otras hembras. Su compañera exhibe un comportamiento similar y muestra hostilidad a los demás machos que se interesan por ella.

Read more »