Categoría: Neurología

El entrenamiento cerebral puede reducir el dolor sin necesidad de medicamentos

author | diciembre 19, 2005

La actividad cerebral puede controlarse mentalmente para reducir el dolor, señala un estudio de la Universidad de Stanford. La técnica sólo funciona cuando las personas pueden contemplar en directo, mediante imágenes de resonancia magnética, la zona del cerebro relacionada con el dolor. Combinando esas imágenes con un entrenamiento mental adecuado, el dolor disminuye.

CerebroEl estudio demuestra que en determinadas circunstancias es posible “dominar” nuestra actividad cerebral y que, además, se puede en teoría controlar la intensidad del dolor que sentimos sin tener que usar medicación. La técnica abre nuevas vías a inéditos tratamientos médicos, aunque hay que tener en cuenta que no funciona por igual en todos los individuos y que el uso de las imágenes de resonancia magnética es caro.

En el cerebro hay regiones muy bien definidas que son las responsables de nuestras percepciones de dolor. Un estudio realizado por un grupo de investigadores norteamericanos ha intentado responder a dos cuestiones básicas: ¿podemos aprender a controlar una región del cerebro llamada la corteza cingulada anterior, relacionada con nuestra percepción del dolor? ¿Este control aprendido afectaría tanto a enfermos con dolores crónicos como a gente sana a la que se ocasionara un dolor puntual?

Read more »

Hacen crecer neuronas humanas en roedores

author | diciembre 14, 2005

Los resultados de la investigación representan una consideración ética más en torno a la combinación de células humanas y animales.

RatonesUn grupo de científicos anunció el lunes que había logrado que células cerebrales humanas crecieran en ratones.

El grupo de investigadores, encabezado por Fred Gage del Instituto Salk de San Diego, creó los roedores inyectando alrededor de 100 mil células madre en etapa de embrión en el cerebro de fetos de 14 días.

Cada uno de esos roedores nació con el 0.1% de células humanas, una cantidad demasiado insignificante como para darle características humanas a los animales.

Read more »

Fármaco contra el Alzheimer que reduce la muerte neuronal en animales

author | diciembre 13, 2005

La galantamina reduce la muerte de las neuronas en un 60%

Cerebro y neuronasEl profesor Antonio García, director de la investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, señala que paliar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer es importante, pero lo es mucho más evitar la muerte neuronal, es decir, producir neuroprotección farmacológica.

Tras el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer ocupa el primer puesto en cuanto a gasto sanitario, aunque el coste social es mucho mayor que el económico.

El fármaco galantamina protege a las neuronas, reduciendo su muerte en un 60%. Si ya el pasado año se descubriera este efecto neuroprotector “in vitro” tras la investigación llevada a cabo en cerebros de ratas y se publicara las revistas Neuropharmacology y Neuroscience Letters, las nuevas investigaciones, ya centradas en modelos animales, han demostrado este mismo efecto en gerbos, en los que se indujo una isquemia cerebral global transitoria. El trabajo de investigación está siendo dirigido por el Profesor Antonio García, director del Instituto Teófilo Hernando de la UAM y Catedrático de Farmacología de la misma Universidad.

Read more »

El cerebro manda a papelera la información que no le sirve

author | noviembre 28, 2005

El cerebro de un ser humano medio está expuesto a diario a numerosas informaciones y estímulos que, si tratará de almacenar todos, desbordarían su capacidad, su memoria.

CerebroDe esta forma, científicos de la Universidad de Oregón (EEUU) han demostrado a través de un estudio que el cerebro humano es selectivo y elimina aquella información que considera que no es interesante.

Los científicos de este centro estadounidense han llegado a esta conclusión escaneando los cerebros de personas que realizaban tareas relacionadas con la memoria. Mediante la medición de las ondas cerebrales emitidas por los voluntarios mientras éstos intentaban imaginar objetos, los investigadores pudieron comprobar cómo y dónde se almacenaba la información.

Read more »

Como el cerebro dirigue el movimiento del cuerpo

author | noviembre 16, 2005

Un estudio ha revelado nueva información sobre cómo el cerebro dirige al cuerpo para efectuar movimientos. El factor clave es el «ruido» en la señalización del cerebro, y esto ayuda a explicar por qué no todos los movimientos se llevan a cabo con el mismo nivel de precisión.
Cerebro
Entender dónde se origina el ruido en el cerebro tiene implicaciones importantes para la investigación del control neuromotor y las terapias que están siendo desarrolladas para dolencias en las que dicho control está dañado, como en la enfermedad de Parkinson.

El nuevo estudio fue orientado a tratar de entender la maquinaria cerebral subyacente en nuestros movimientos corporales cotidianos. Sus autores son Stephen Lisberger y Leslie C. Osborne, de la Universidad de California en San Francisco, y William Bialek (Universidad de Princeton).

Read more »

Descubren parte del código cerebral de la visión

author | noviembre 15, 2005

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachussets con macacos ha desvelado al menos una parte del código de funcionamiento que siguen las neuronas durante la acción de “ver”. Visión axial cerebroGracias a un algoritmo informático, ha sido posible describir los patrones de estos procesos, que se llevan a cabo en milésimas de segundo, permitiendo comprender mejor cómo se gestiona la información visual en el cerebro.

Conocer estos códigos puede servirnos para crear, por ejemplo, realidades visuales inexistentes que nuestro cerebro lea como reales.

Un ejemplo de lo que en el futuro podría suponer este descubrimiento lo tenemos en la película de ciencia ficción Matrix, tal como explica al respecto el MIT en un comunicado. En la película, un cable introduce en el cerebro de los personajes las percepciones visuales artificiales, dando la impresión al sujeto de que está en un mundo real.

Read more »

El cerebro posee la facultad de la “visión ciega”

author | noviembre 7, 2005

Una investigación desarrollada en la Universidad Rice ha comprobado que a pesar de la anulación de la corteza visual, que es la parte del cerebro que procesa las imágenes procedentes de los ojos, las personas son capaces de percibir objetos. Entre el 75% y el 81% de las descripciones realizadas por los voluntarios del experimento eran correctas, lo que significa que gran parte de la información que llega al cerebro se procesa de manera inconsciente. CerebroEl estudio descubre nuevos indicios de la “visión ciega” y da nuevas esperanzas a personas que han sufrido daños físicos en la corteza visual primaria.

El estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences asegura que el cerebro inconsciente sigue procesando datos visuales aunque hayamos perdido la capacidad de la vista.

Para realizar la investigación, se anuló temporalmente y de manera reversible la capacidad de visión de una serie de voluntarios cuyos cerebros estaban en perfecto estado de salud. El procesamiento de la información visual de estos voluntarios se detuvo gracias a impulsos eléctricos momentáneos (denominados estimulación magnética transcraneal) dirigidos hacia la región del cerebro conocida como corteza visual, que es la que se encarga de realizar los procesos que nos permiten “decodificar” las señales que nos llegan desde los ojos.

Read more »

Identificada la región del cerebro que regula los hábitos

author | octubre 31, 2005

En el cerebro existe una región que cambia cuando adquirimos un hábito determinado, que vuelve a cambiar cuando este hábito se abandona, pero que rápidamente se reactiva cuando algún elemento nos recuerda la vieja costumbre abandonada. CerebroDado que adquirir una rutina supone un esfuerzo considerable, el cerebro almacena en su memoria la “plantilla” del hábito, para reactivarla ante la más mínima señal.

Estos patrones se desarrollan y establecen en el llamado ganglio basal, cuyas funciones son esenciales en la adquisición de los hábitos, las adicciones y los procesos de aprendizaje. Su descubrimiento ayudará al tratamiento de enfermedades como el Parkinson o las obsesiones.

Los hábitos más arraigados en nuestras acciones jamás se eliminan del todo, señala un estudio realizado por el MIT. Eso explicaría, por ejemplo, que los ex fumadores no puedan, después de años de haber dejado el tabaco, volver a fumar ni siquiera un cigarro, porque enseguida recuperarían el antiguo hábito.

Read more »

Las neuronas espejo te ponen en el lugar del otro

author | octubre 21, 2005

En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Las células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban.

Giacomo RizzolattiSe les llamó neuronas espejo o especulares.
En un principio se pensó que simplemente se trataba de un sistema de imitación. Sin embargo, los múltiples trabajos que se han hecho desde su descubrimiento, el último de los cuales se publicó en Science la semana pasada, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el campo de la neurofisiología pura.

El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Su potencial trascendencia para la ciencia es tanta que el especialista Vilayanur Ramachandran ha llegado a afirmar: «El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología». Rizzolatti ha pasado fugazmente por Madrid para participar en el simposio El Sustrato de la Sociedad del Conocimiento: El Cerebro. Avances Recientes en Neurociencia organizado por el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense y por la Fundación Vodafone.

El País aprovechó para entrevistarlo.

Read more »

Nuevos métodos para estudiar la química del cerebro neurona a neurona

author | octubre 17, 2005

El cerebro humano está compuesto por miles de millones de células independientes que se comunican entre sí. La interacción química de esas células determina la personalidad, controla el comportamiento y codifica la memoria, pero todavía queda mucho por conocer.

Cerebro y neuronasInvestigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign han desarrollado herramientas para estudiar la química cerebral, neurona por neurona.

Las técnicas analíticas pueden explorar la distribución espacial y temporal de moléculas biológicamente importantes, como la vitamina E, y hacer un reconocimiento de los mensajeros químicos que operan detrás del pensamiento, la memoria y las emociones.

En la mayoría de los órganos, las células adyacentes no tienen diferencias significativas en su composición química. En el cerebro, sin embargo, las diferencias químicas entre neuronas son críticas para su operación, y las conexiones entre células son cruciales para codificar la información o controlar sus funciones.

Read more »