Categoría: Neurología

El cerebro humano puede regenerar neuronas

author | febrero 19, 2007

NeuronasSegún publica la revista Science, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Auckland, y de la Academia Sahlgrenska de Goteborg, ha confirmado que el cerebro humano adulto produce nuevas neuronas. Hasta la fecha se conocía que otros mamíferos eran capaces de hacerlo, pero no se había comprobado en humanos. La zona concreta donde se regeneran es en el bulbo olfatorio.

Este fenómeno, conocido como neurogénesis, continúa a lo largo de la vida en el sistema nervioso central de la mayoría de mamíferos, y se ha descubierto haciendo uso de múltiples herramientas, que incluían la microscopía de transmisión de electrones y las imágenes de resonancia magnética de alta resolución, hasta conseguir identificar esta actividad neuronal en humanos.

En investigaciones anteriores se había descubierto en roedores una vía de la corriente migratoria rostral al bulbo olfativo a través de la que se movilizaban precursores neuronales, en el caso de los humanos, fue localizada gracias al empleo de estas tecnologías en la parte delantera del cerebro humano y los científicos pudieron observar entonces que dicha vía neuronal está constituida alrededor de la extensión de un ventrículo tubular lateral que se interna en el bulbo olfativo.

Fuente: Azprensa

Consiguen leer el pensamiento

author | febrero 9, 2007

CerebroUn equipo de neurocientíficos alemanes del Insituto Max Planck de Alemania ha desarrollado una técnica que permite mirar en el interior del cerebro de las personas y anticiparse a sus intenciones, en un importante paso adelante en la capacidad de los científicos para sondear el cerebro de la gente y para leer sus pensamientos.

Parece que una situación similar a la película Minority report se podría dar en unas décadas si se perfeccionaran estas técnicas de lectura, aún en una fase incipiente, pudiendo utilizarse en los interrogatorios de criminales y terroristas e incluso anticipándose como en la citada película de ciencia ficción donde las sentencias se emiten antes de que se viole la ley a partir de la fuerza que tienen los imágenes escaneadas incriminatorias del cerebro.

Los investigadores utilizaron imágenes escaneadas de alta resolución para identificar patrones de actividad que luego tradujeron en pensamientos, revelando lo que el sujeto examinado iba a hacer a continuación, solicitando a los voluntarios que decidieran si quería sumar o restar dos números que se les mostraban luego en una pantalla. Antes de que los números aparecieran, se obtenían imágenes escaneadas de su cerebro por medio de una técnica llamada resonancia magnética funcional.

Los investigadores utilizaron entonces un programa diseñado para identificar pequeñas diferencias en la actividad cerebral con el que fueron capaces de predecir las intenciones de las personas con un 70% de acierto.

Las diferencias se encontraron en una pequeña zona del cerebro llamada corteza prefrontal medial, que cambiaba según la persona quisiera sumar o restar las cifras.

Fuente: 20minutos

Diagnosticar Alzheimer con análisis de orina

author | enero 25, 2007

CerebroDe nuevo, una noticia relacionada con el Alzheimer, a ver si todo esto fructifica y se halla una solución definitiva a esta terrible enfermedad. Aunque en este caso no sea un gran avance para hallar una posible cura, si se trata de mejorar la detección de una forma rápida y sencilla, de este modo, antes se podría comenzar el tratamiento con el paciente. Analizando los niveles de una proteína neural en la orina, un equipo de investigadores de un hospital de Orlando (EEUU), ha descubierto que se trata de un método muy preciso en el diagnóstico de esta enfermedad.

El estudio evaluó a 168 pacientes que acudieron a ocho clínicas diferentes de Estado Unidos especializadas en demencia y deterioro cognoscitivo, demostrando que el 91 por ciento de los pacientes diagnosticados de probable Alzheimer presentaba niveles altos de esta proteína en la orina, mientras que sólo un 9 por ciento de los que dieron negativo a esta enfermedad mostraba un índice elevado.

De lo que se infiere, según el estudio, que esta medición conlleva un incremento del 27,2 por ciento más de probabilidades de determinar si una persona está afectada por esta enfermedad, en comparación con los métodos de diagnóstico habituales.

Este sistema facilitaría tomar decisiones sobre cada caso o recomendar el ingreso en centros especializados de aquellos pacientes que acuden a la consulta y se quejan de experimentar olvidos frecuentes. Incluso los médicos de los ambulatorios podrían realizar esta prueba fácilmente.

Fuente: EFE

Un parche contra el Alzheimer

author | enero 24, 2007

NeuronasUn parche desarrollado por investigadores de la Universidad de Florida del Sur , contra el mal de Alzheimer, ha demostrado ser efectiva y segura en ratones, según un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

La vacuna transdérmica logró retirar las placas perjudiciales que se forman en el cerebro relacionadas con el Alzheimer, sería una forma simple de proteger o tratar a la gente contra la devastadora enfermedad neurodegenerativa.

Y el parche en la piel parece tener menos probabilidades de provocar reacciones inmunológicas adversas en el organismo que una vacuna convencional con aguja. «El impacto que tendría esta vacuna en forma de parche si llegara a demostrar su efectividad en seres humanos, sería enorme», aseguró el doctor Jorge González, profesor del Departamento de Neurología de la Universidad de Chile.

La enfermedad de Alzheimer está relacionada con la formación de una proteína llamada beta amiloidea, que se acumula en placas que dañan el cerebro, el parche funciona estimulando al sistema inmunológico para que reconozca la proteína beta amiloidea, la ataque y la destruya.

Parece un desarrollo con resultados espectaculares y muy prometedores, ahora, como siempre, tendremos que esperar los resultados en humanos, ya que anteriores vacunas han provocado incluso la muerte de un pequeño porcentaje de los pacientes. Esta nueva forma de administración en forma de parche podría solucionar este problema, ya que en las pruebas realizadas en animales no ha producido los mismos efectos tóxicos que sí producía la vacuna.

Fuente: BBC Ciencia

Identifican la zona del cerebro que nos hace altruistas

author | enero 23, 2007

CerebroEl altruismo es la tendencia a ayudar a otros colocando el beneficio de los demás antes de nuestro propio beneficio, pues bien, un equipo de científicos estadounidenses dice haber identificado por medio de escáneres cerebrales la zona del cerebro que predice si seremos altruistas o egoístas, según un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience.

La investigación, realizada en el Centro Médico de la Universidad Duke, ha determinado una zona llamada es la llamada sulcus posterior superior temporal que aseguran está relacionada con el altruismo.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores monitorearon los cerebros de 45 personas mientras jugaban un juego de computadora o miraban a la computadora jugar el juego ella sola. En ambos casos, aquél que ganara el juego recibía dinero para una organización de caridad elegida por el participante. Los escáneres revelaron que la región del sulcus posterior superior temporal se activaba más cuando los voluntarios miraban a la computadora jugar, que cuando jugaban ellos mismos.

Según los científicos, los escáneres mostraron que el aumento en la actividad del sulcus posterior superior temporal predice «vigorosamente» la probabilidad de que una persona sea altruista.
Los resultados, dicen los investigadores, indican que la conducta altruista podría originarse en la forma cómo la gente percibe el mundo, más que en la forma cómo actúa en éste.

El estudio de estos procesos cerebrales podría eventualmente ayudar a entender desórdenes como el autismo o la esquizofrenia, en las cuales hay un déficit de la capacidad del individuo para percibir al prójimo.

Fuente: BBC Ciencia

Los cerebros pueden recuperarse del daño causado por el alcohol

author | diciembre 19, 2006

CerebroUna nueva investigación revela la capacidad del cerebro de regenerarse cuando ha sido dañado por el alcohol.

Las investigaciones, publicadas en la edición on-line del journal Brain, utilizaron una tecnología para la exploración cerebral y un software muy avanzados. Con esta sofisticada técnica, observaron cómo el volumen y la forma del cerebro cambiaba a lo largo de seis semanas desde que los pacientes iniciaban la abstinencia de alcohol.

Las pruebas se realizaron en 15 pacientes dependientes del alcohol (diez hombres y cinco mujeres), excepto en un paciente, el que había sido alcohólico por un tiempo más largo, a todos les aumentó el volumen de su cerebro.

El líder de la investigación, dr Andreas Bartsch de la Universidad de Wuerzburg, dijo: “El mensaje de la base de este estudio es que, la abstinencia permite al cerebro recuperar alguna sustancia y realizarse mejor. Sin embargo, nuestra investigación también proporciona la evidencia que cuanto más de largo es el periodo en el que se bebe excesivamente, mayor es el riesgo de perder esta capacidad de regeneración. Por lo tanto, los alcohólicos no deben esperar mucho tiempo en buscar ayuda para dejar de beber, cuanto más pronto lo hagan, mejor.”

La tecnología permitió a los investigadores sobreponer las imágenes de los cerebros analizados antes de dejar de beber y su evolución a medida que iban variando su forma y volumen, pudiendo observar de esta manera cualquier cambio morfológico.

El dr Bartsch dijo: “Después de sobriedad a corto plazo, en menos de dos meses, encontramos que el volumen del cerebro ha aumentado en un promedio de casi un dos por ciento (1.82%), con una variación dependiendo el paciente de entre -0.19 y 4.32%. Solamente un paciente con el historial más largo de dependencia alcohólica (25 años) tenía un volumen levemente reducido del cerebro (- 0.19%).

De este estudio se extrae una lectura muy clara, lo importante es, querer cambiar tiempo.

Fuente: ScienceDialy

Los tumores cerebrales podrían ser infecciosos

author | diciembre 14, 2006

CerebroSegún recientes investigaciones existen diversos agentes infecciosos que podrían estar detrás de los tumores cerebrales.

Después de analizar más de 13000 casos de tumores cerebrales en Suecia durante más de 70 años, encontraron que gente con con cuatro o más hermanos tenían de dos a 4 veces más probabilidades de desarrollar tumores que la gente sin hermanos.

“El número de hermanos que una persona tiene indica que se expusieron en una edad temprana a las infecciones, puesto que los niños suelen estar en contacto cercano el uno con el otro, compartinedo exposiciones a muchos agentes infecciosos”, señaló el investigador Andrea Altieri, epidemiólogo del German Cancer Research Center in Heidelberg. La “evidencia viene de varios estudios que demuestran la diferencia enttre los niños que van a la guardería y los niños cuidados en sus casas.- Los primeros tienen de dos a cuatro veces mayor riesgo de contraer diversos tipos de infecciones.”

Ha habido mucha especulación si los virus desempeñan un papel decisivo en tumores de cerebro. La “leucemia de la niñez se ha asociado en numerosas ocasiones a la exposición a las infecciones,” dijo Altieri. También agregó que los esfuerzos futuros se tienen que concentrar en identificar los posibles agentes infecciosos causantes de estos terribles tumores.

Fuente: LiveScience

Novedoso diagnóstico para detectar el Alzheimer

CerebroUn equipo de científicos de la Universidad Cornell, en Ithaca, y el Weill Cornell Medical College, en la ciudad de Nueva York, afirman haber descubierto un prometedor método para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer mediante una muestra del líquido cefalorraquídeo del paciente. El Alzheimer, que progresivamente va eliminando la capacidad de memoria de los enfermos, afecta a millones de personas en el mundo.

La importancia del hallazgo radica en el hecho de que hasta ahora sólo es posible diferenciar el Alzheimer de otros tipos de demencia mediante los síntomas y por el examen del cerebro en la autopsia tras el fallecimiento del enfermo.

Los investigadores encontraron que un conjunto de 23 proteínas determinadas se hallaban habitualmente en el líquido cefalorraquídeo de los enfermos del Alzheimer. La presencia de esta combinación de proteínas es calificada por los investigadores de «una huella dactilar neuroquímica» del Alzheimer.

Este hallazgo podría permitir en un futuro que, mediante una simple punción lumbar, un médico pueda diagnosticar, con razonable seguridad, si un enfermo padece o no Alzheimer, lo cual facilitaría el tratamiento temprano de la enfermedad.

Fuente: EFE

Mejorar la memoria con corrientes eléctricas

author | noviembre 7, 2006

Escaner cerebralSegún un reciente estudio, podríamos mejorar nuestra memoria si estimulamos el cerebro con corrientes eléctricas suaves mientras dormimos.

Los científicos alemanes que realizaron el experimento demostraron que aplicando a estudiantes de medicina corrientes que imitan las ondas bajas naturales del cerebro durante el sueño, aumentaba su memoria y retenían mejor una tarea de aprendizaje de palabras. Los investigadores solicitaron a los estudiantes aprenderse una lista de palabras en una prueba de memoria estándar antes de que se durmieran. Al despertar, debían recordarlas, demostrando que estos recordaban un mayor número de palabras cuando su cerebro había sido estimulado durante el sueño.

Los estudiantes no sintieron ninguna sensación de las corrientes en la corteza frontal del cerebro o algún efecto secundario adverso.

Los resultados han sido publicados en Nature, y los científicos, liderados por Jan Born, un neurocientífico en la Universidad de Luebeck, creen que la estimulación del cerebro podría ayudar a personas con problemas de memoria y el mal de Alzheimer.

«Hay una creciente evidencia de que puedes efectivamente manipular la función del cerebro por medio de diferentes tipos de estimulación eléctrica,» aseguró Born.

Fuente: Reuters

La depresión puede debilitar los huesos

author | noviembre 2, 2006

DepresiónCientíficos israelíes de la Universidad Hebrea de Jerusalén han realizado un estudio donde se revela que la depresión puede debilitar los huesos, sugiriendo también que los antidepresivos se podrían usar para tratar la osteoporosis.

El experimento fue realizado con ratones a los que les administraron fármacos para inducirlos un comportamiento a la depresión humana, el resultado fue que estos ratones perdieron masa ósea, en especial en la cadera y en la columna vertebral.

Una vez detectados estos efectos, se les administró a los ratones antidepresivos, que no solo reactivó su actividad sino que la densidad ósea aumentó considerablemente.

La depresión ayuda a liberar una sustancia química llamada noradrenalina, que daña a las células formadoras de los huesos, según mostró el estudio. Los antidepresivos bloquean la salida de esta sustancia y revierten sus efectos negativos.

Este es la primera experiencia que revela una relación entre la depresión y la pérdida de masa ósea (osteoporosis), con lo que se abre una nueva vía de investigación.

Vía Meneame

Fuente: Reuters