Categoría: Neurología

El virus del sarampión para luchar contra tumores cerebrales

author | octubre 31, 2006

CerebroEl departamento que investiga el cáncer de la Clínica Mayo ha abierto un nuevo camino en la lucha contra el cáncer cerebral utilizando el virus del sarampión para atacar el gliobastoma multiforme, un tumor neuroepitelial de muy difícil tratamiento.

“Estamos mirando maneras mejoradas de tratar algunos de los cánceres más mortales,” afirma Eva Galanis, oncóloga e investigadora de este proyecto. “Hemos demostrado en el laboratorio y en varios modelos animales que las variedades del virus del sarampión pueden contraer perceptiblemente tumores del glioma y prolongar la supervivencia animal. Ahora debe madurarse este trabajo hasta el punto de poder ofrecer este tratamiento a los pacientes con glioblastoma multiforme” .

La proteína CD46 permite que las células del tumor evadan el sistema inmune, el virus del sarampión busca esta proteína y entra en el tumor, infectando las células próximas y provocando su muerte.

El equipo de investigación de la clínica Mayo también tiene un estudio clínico en curso para el cáncer ovárico basándose en técnicas similares.

Fuente: Mayo Clinic

Paciente en estado vegetativo juega al tenis en su cabeza

author | octubre 11, 2006

CerebroUn equipo de, la Universidad de Cambridge descubrió el mes pasado que un paciente en estado vegetativo podía comunicarse con sus pensamientos.

Se trata de una mujer de 23 años, que padece una lesión traumática severa en el cerebro debido a un accidente de tráfico.

Los científicos le pidieron a la paciente que se imaginase jugando al tenis y utilizando un FMRI (Functional magnetic resonance imaging) observaron sorprendidos que era capaz de hacer esto, activando diversas áreas de su cerebro del mismo modo que personas sanas.

Esto supone que pese a su diagnosis de estado vegetativo, esta paciente conservó la capacidad de entender comandos hablados y de responder a estos con su actividad cerebral. Los médicos aseguran que es perfectamente consciente de lo que ocurre a su alrededor.

También realizaron pruebas con oraciones habladas de cierta complejidad y comprobaron que efectivamente su cerebro entendía el significado de estas.

“Son resultados muy emocionantes, esta técnica puede permitir que identifiquemos que pacientes tienen cierto nivel de conocimiento” aseguró el dr. Adrian Owen, encargado de dirigir la investigación.

Fuente: Medical Research Council

Voces en nuestra cabeza

author | septiembre 19, 2006

Psicólogos de la Universidad de Manchester han realizado un estudio donde descubren porqué alguna gente que oye voces en su cabeza lo considerarla una experiencia positiva mientras que otras lo encuentran un grave problema.

CerebroAunque oír voces se ha visto tradicionalmente como algo «anormal» y síntoma de enfermedad mental, los resultados sugieren que es un síntoma más extenso que lo se pensaba previamente, estimando este fenómeno en cerca del 4% de la población mundial.

El investigador Aylish Campbell dijo: «Sabemos que muchos miembros de una población oyen voces, por ejemplo en Holanda, pero nunca han sentido la necesidad de asistir a un médico especialista; incluso hay más gente que oye voces y no busca ayuda psiquiátrica que los que lo hacen. De hecho, muchos de ésos afectados describen sus voces como una influencia positiva en sus vidas».

El equipo cree que factores externos tales como experiencias de la vida de una persona y la creencia pueden ser la llave a estas diferencias: por ejemplo, la presencia del trauma de la niñez o la creencia negativa sobre uno mismo podrían afectar.

Read more »

La preocupación y su capacidad de crear falsos recuerdos

author | septiembre 18, 2006

Interesantísimo artículo nos presenta Yaiza Martínez en Tendencias21 donde nos explica un reciente descubrimiento realmente sorprendente.

Cerebro y neuronasCientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison aseguran que no solamente los hechos que nos ocurren y hemos vivido quedan “impresos” en nuestra memoria, sino que la preocupación por lo que va a ocurrir en el futuro es capaz de “grabarse” en el cerebro con la misma intensidad que un recuerdo negativo real, a pesar de que no ocurra.

Incluso, los acontecimientos emocionalmente perturbadores, se imprimen en nuestra memoria de forma mucho más arraigada que los hechos cotidianos, ya que esa sensación angustiosa activa 2 regiones cerebrales relacionadas con la formación de recuerdos incluso antes de que la situación ocurra. Estas 2 regiones son la amígdala cerebral y el hipocampo. La primera asociada con la formación de los recuerdos emocionales y la segunda ayuda a nuestro cerebro con los recuerdos de larga duración.

Se cree que estos resultados pueden tener importantes aplicaciones en el tratamiento de estrés post-traumático y ansiedad social encargados de activar “flashbacks” sobre hechos traumáticos en los pacientes.

Fuente: Tendencias21

Nuevo dispositivo para prevenir ataques epilépticos

author | septiembre 15, 2006

La epilepsia, una enfermedad que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo está siendo investigada por científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) con la intención de desarrollar un dispositivo que podría detectar y prevenir ataques epilépticos antes de que sucedan.
Epilepsia
La idea es mejorar un tratamiento ya existente, el estimulador del nervio vago de Cyberonics Inc. (VNS) que se utiliza frecuentemente en los pacientes que no responden a la medicación convencional.

Para conseguirlo, combinan éste con un dispositivo que detecta la actividad del cerebro para predecir un ataque justo antes de que ocurra. Al ser advertido, se activa automáticamente el VNS para que este actúe antes de producirse la crisis.

“Nuestra contribución es el software que decide cuando activar el estimulador” afirma Juan Guttag, investigador del MIT en el departamento de ingeniería eléctrica e informática.

Cada paciente de epilepsia tiene diversos patrones de actividad cerebral, así que el detector se programaría para medir los patrones de un individuo y así conocer los precursores de un ataque, de forma individualizada a cada paciente.

Fuente: Physorg

Nicotina contra la depresión

author | septiembre 14, 2006

NicotinaNuevos estudios de unos científicos de la Universidad de Duke revelan como la nicotina puede mejorar los síntomas de la depresión en la gente que no fuma.

Pese a este descubrimiento los investigadores advierten que no están incitando a que la gente con problemas depresivos comience a fumar, si no a utilizar esta sustancia para desarrollar algún tipo de medicamento que ayude a paliar los síntomas de la depresión, manipulando la molécula de nicotina para evitar su efecto adictivo.

Como posible explicación, McClernon, profesor de la Universidad de Duke, afirma que las mismas áreas del cerebro que son estimuladas por la nicotina parecen estar implicadas en la regulación del humor.

Continuó diciendo que la nicotina estimula el lanzamiento de los neurotransmisores específicos, incluyendo la serotonina y la dopamina, que se encargan de transportar mensajes entre las células de los nervios. La depresión se ha ligado a los desequilibrios químicos de estos neurotransmisores.

Fuente: Universidad de Duke

Protector contra el alcoholismo en nuestro propio cerebro

CerebroDiversos científicos han realizado un estudio para el Laboratorio Nacional Brookhaven mediante el cual determinaron que niveles elevados de los receptores D2 de dopamina podría tener un efecto protector y evitar el desarrollo del alcoholismo.

Los estudios se realizaron mediante escaneos tomográficos de emisión de positrones sobre pacientes no alcohólicos con un historial familiar marcado por el abuso de bebidas alcohólicas. Estos pacientes mostraron unos niveles de receptores D2 mucho más elevados de dopamina que personas no alcohólicas sin antecedentes de esta enfermedad.

Esto podría abrir una nueva vía de estudio para futuros tratamientos, ya que un incremento de estos receptores podría beneficiar a sujetos con riesgos.

Experimentos anteriores ya demostraron como ratas manipuladas genéticamente para aumentar la cantidad de receptores D2 en su cerebro mostraban una disminución importante en el consumo de alcohol. (Previamente habían sido entrenadas para esta causa)

Sin duda, una gran noticia y un camino esperanzador para este mal que afecta a tantas familias.

Fuente: El Universal

Ratones ‘siempre felices’, una esperanza para combatir la depresión

author | septiembre 6, 2006

Investigadores de la Universidad de Niza (Francia) afirman haber logrado una cepa de ratones resistentes a la depresión criándolos sin el gen TREK-1. El gen TREK-1 es conocido comúnmente por afectar la transmisión de la seritonina, la cual juega un papel importante en el sueño, el humor y la sexualidad.

RatonesLos así llamados ratones “pemanentemente felices” ofrecen una esperanza para dar con nuevos tratamientos que combatan la depresión clínica. Esta investigación es significativa ya que supone, por primera vez, la eliminación de la depresión mediante la alteración del código genético de un organismo.

El Dr. Guy Debonnel, un psiquiatra del Centro de Salud de la Universidad McGill (MUCH), y autor principal del nuevo trabajo de investigación comentó a una agencia de prensa asiática que “la depresión es una enfermedad devastadora, que afecta a alrededor del 10% de las personas en algún momento de su vida. Los fármacos actuales empleados para la depresión clínica no son efectivos en un tercio de los patentes, y por eso es tan importante que podamos desarrollar tratamientos alternativos”.

Read more »

Encontrada la molécula de la memoria

author | septiembre 4, 2006

CerebroLa ciencia ficción nos ha mostrado, tanto en relatos de Philip K. Dick, como en películas como “Men in black” o “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”, que la memoria se puede alterar o borrar, pero parecía que eso pertenecía precisamente a un muy distante futuro.

Ahora unos científicos de SUNY Downstate Medical Center han encontrado la molécula implicada en el mantenimiento de la memoria. En el trabajo se demuestra que mediante la inhibición de la molécula en cuestión se pueden borrar los recuerdos almacenados en la memoria a largo plazo. El borrado de la memoria efectuado de esta manera no afecta a la capacidad del cerebro de adquirir nuevos recuerdos. El sistema sería “parecido” a cuando se borra parte del disco duro de un PC y luego se usa ese nuevo espacio para almacenar nueva información.

Este descubrimiento podría usarse para tratar el dolor crónico, las pérdidas de memoria que padecen algunas personas o para tratar el estrés postraumático entre otras condiciones.

Read more »

Científicos logran mover objetos con la mente

author | junio 19, 2006

Un partido de futbol entre perros robot, que esquivan obstáculos y marcan goles ha dejado de ser una novedad en la era de la tecnología digital, a no ser que los ingenios sean controlados completamente por la mente, como ha conseguido un grupo de científicos chinos de la Universidad Tsinghua de Pekín.

Hablar con la menteSegún un comunicado que se puede ver hoy en la página web de esta prestigiosa institución, el Instituto de Ingeniería Neurológica de la Escuela de Medicina ha desarrollado un sistema que traduce las ondas cerebrales del pensamiento humano en instrucciones para una computadora.

A través de una interfaz que une el cerebro con el ordenador, el individuo puede comunicarse con otros o controlar artefactos sin necesidad de usar un solo músculo.

“La actividad mental humana produce en la sondas cerebrales un tipo especial de ritmo y de patrón espacial, que se graba en la superficie de la cabeza”, explicó Hong Bo, del Instituto de Ingeniería Neurológica.

Read more »