Categoría: Salud

Un traje cibernético permite a personas con parálisis volver a caminar

author | abril 14, 2008

Traje_cibernético_paralíticosUn revolucionario traje se perfila como la solución temporal a la terrible situación de vivir con parálisis, al menos, hasta que la cirugía sea capaz de curar estos casos. La responsable de tal hazaña es la empresa japonesa Cyberdyne, que ha desarrollado un robot-traje o exoesqueleto cibernético que facilitará los movimientos de ancianos y personas con problemas de movilidad.

En la presentación del traje, el inventor, Yoshiyuki Sankay, invitó a su colaborador que levantara con el brazo izquierdo cuantos sacos de arroz pudiera, el brazo robótico aguantó 30 kilos sin ningún esfuerzo.

El robot, bautizado como HAL (Prótesis Asistida Híbrida), pesa entre 15 y 24 kilos y podrá ser usado en programas de rehabilitación para personas con discapacidad física, ya que no hace falta mucha fuerza para moverlo, está equipado con sensores que intuyen los movimientos del cuerpo por medio de las señales nerviosas del cerebro.

Sin duda, se abre una puerta en que la robótica puede ayudar a muchas personas, esperemos que se siga avanzando y la aplicación sea real en pacientes, y no quede en una mera demostración del potencial de Japón en este campo.

Fuente: El País

Medicamento contra la radiación

author | abril 11, 2008

MedicamentosPor increíble que parezca, la revista Science ha publicado que científicos estadounidenses han logrado proteger al cuerpo humano de la radiación nuclear mediante un medicamento.

Las esperanzas depositadas en este medicamento son varias, desde poder contrarrestar los efectos de la radioterapia en los pacientes con cáncer hasta evitar los efectos en un posible desastre nuclear o un ataque con «bomba sucia«.

Conocido como CBLB502, y hasta ahora probado en animales, el medicamento dispara un mecanismo biológico que ayuda a las células sanas a resistir dosis fuertes de radiación. Trabaja inhibiendo la proteína que inicia el programa de suicidio celular.

La radiación elimina las células cancerígenas al causarles un daño que programa el suicidio celular, o apoptosis. Pero las células sanas también pueden morir paralelamente a las células de un tumor, lo que hace necesario que los radiólogos intenten solo impactar el tumor durante el tratamiento.

Los experimentos con ratones y monos señalan que protege a las células sanas en la médula ósea y el sistema digestivo contra la radiación, pero parece no proteger las células del tumor que continúan siendo vulnerables al tratamiento. Además, no hubo aparentes efectos secundarios.

Muchos investigadores han recibido el estudio con mucha esperanza, como un paso importante en las reducciones adversas del tratamiento de radiación a personas con cáncer.

Fuente: BBC Ciencia

Identifican la causa de la esclerosis múltiple

author | abril 4, 2008

Esclerosis_multipleUn reciente estudio publicado en la prestigiosa Annals of Neurology, asegura que científicos mexicanos han realizado un importante descubrimiento, hasta el punto de romper los paradigmas médicos y clínicos en torno a este padecimiento neurológico: la esclerosis múltiple es causada por el virus que origina la varicela.

“Con este hallazgo, la enfermedad más importante de la neurología va a estar controlada”, asegura Julio Sotelo Morales, uno de los investigadores.

En un experimento realizado con pacientes, comprobaron como la presencia del virus varicela-zoster generó, en su etapa activa, una cicatriz en algún sitio del cerebro donde dejó de producirse mielina, una proteína que rodea a la mayor parte de las fibras nerviosas y facilita la transmisión de los impulsos nerviosos entre diversas partes del organismo.

Hasta la fecha no se había descubierto la causa de esta terrible enfermedad, que afecta la médula espinal y el cerebro de personas de entre 20 y 50 años, causando problemas de coordinación y equilibrio, daños en la memoria y el pensamiento, debilidad muscular y alteraciones en la vista.

Vía | Meneame
Fuente: El Diario

Descubren cómo las células de tumor de mama se expanden al pulmón

MamografiaUn equipo de investigadores de Nueva York y Barcelona, liderado por el catalán Joan Massagué, ha identificado el proceso mediante el cual las células de tumor de mama se reproducen y extienden al pulmón, «pervirtiendo» una hormona cuya función básica es, precisamente, bloquear la división celular.

El estudio, que hoy publica la prestigiosa revista científica Cell, explica como los científicos han determinado cómo las células del cáncer de mama utilizan un determinado tipo de molécula, denominada TGFß, para promover la metástasis, es decir la expansión por el organismo de células tumorales, proceso que causa aproximadamente el 90 por ciento de las muertes por esta enfermedad.

Esta hormona (TGFß) está presente en todo el organismo y tiene la función de controlar y suprimir el desarrollo celular, evitando así, por ejemplo, que las células continúen reproduciéndose cuando una herida sangrante ya está cerrada.

El estudio ha revelado, sin embargo, que las células cancerígenas son capaces de «pervertir» y aprovechar las funciones de esta molécula «señalizadora» –citoquina– en beneficio propio y ponerlas a trabajar en favor del tumor en vez de eliminarlo, desarrollando así la metástasis.

El erciente estudio demuestra que la TGFß realza la capacidad de metástasis de los tumores de mama en humanos y revela cómo las células tumorales aprenden a sacar provecho de las citoquinas, que acaban trabajando para asegurar la propagación del cáncer de mama.

El trabajo de los investigadores se centra en buscar la manera de interceptar la acción de estas moléculas para prevenir la metástasis en pacientes de cáncer.

Fuente: EFE

Convertir salmonela en robots anti cáncer

LegionellaSegún publica la revista ScienceDaily, investigadores de la Universidad de Massachusetts están siendo financiados con grandes ingresos para investigar la eliminación de tumores cancerosos con bacterias de salmonela.

La idea es convertir las bacterias de la salmonela en diminutos robots exterminadores capaces de adentrarse, utilizando sus propios flagelos, en el interior de tumores convencionales, hasta alcanzar zonas a las que la quimioterapia convencional no llega. Una vez en el interior, los fármacos hechos de bacterias destruyen las células cancerosas.

Estas bacterias de salmonela liberarían un fármaco que dispara un receptor en las células cancerosas llamado «receptor de muerte celular» provocando el suicidio de las células. El éxito en ratones ha sido rotundo, incrementando considerablemente su tasa de supervivencia, superando los 30 días después del tratamiento. Esto en personas podría traducirse en meses o años.

Esta técnica que parece de ciencia ficción, permitiría el desarrollo de una terapia más especifica y eficaz y la posibilidad de dar a los pacientes dosis más pequeñas de sustancias químicas durante el tratamiento, reduciendo, al mismo tiempo, su mortalidad.

Fuente: Avances tecnológicos

Vacuna para el ébola

author | abril 1, 2008

Virus EbolaUna de las enfermedades más mortíferas del mundo, causada por el virus de Ébola, puede finalmente ser prevenibles gracias a que investigadores de EE.UU. y Canadá han probado con éxito varias vacunas contra el Ébola en primates y en la actualidad buscan adaptarlas para uso humano.

«La amenaza biológica que plantea el virus de Ébola no puede pasarse por alto, cada vez observamos más brotes de esta enfermedad mortal en humanos. En este mundo globalizado con tantos viajes aéreos y turismo el virus puede ser transportados hacia y desde las regiones más remotas del mundo, y tiene un gran potencial como posible arma de bioterrorismo», asegura el Dr. Anthony Sánchez, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta.

Hasta la fecha, se han registrado más de 1500 casos de fiebre hemorrágica de Ébola en humanos. La enfermedad comienza abruptamente y los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, debilidad, dolores en articulaciones y músculos, diarrea, vómitos y dolor de estómago. Una erupción en la piel, los ojos rojos y el sangrado puede ocurrir también. La fiebre hemorrágica de Ébola puede tener una tasa de mortalidad de alrededor del 90% en los seres humanos.

Dado que el virus Ébola es tan peligroso, la producción y pruebas de una vacuna es extremadamente difícil para los científicos. Los investigadores han utilizado diferentes técnicas de recombinación del ADN, que les han permitido desencadenar una respuesta mediada por células y producir una vacuna que sea eficaz en primates no humanos.

El equipo espera que las pruebas en humanos sean tan fructíferas como en los primates, sin duda, sería un éxito rotundo.

Fuente: Physorg

Logran simular el sistema inmunológico humano para testar nuevas vacunas

author | marzo 31, 2008

VacunaEste podría ser un buen paso para poder realizar diversos tests de vacunas sin utilizar «cobayas humanas», y es que científicos de la compañía de biotecnología VaxDesign han logrado simular el sistema inmunológico humano en miniatura con las ventajas que esto supone para probar y estudiar nuevas vacunas y así acelerar la erradicación de las enfermedades más letales sin el riesgo que supone probarlas en humanos.

El sistema que han inventado ha sido bautizado como Constructo Modular Inmune In Vitro, y es capaz de predecir la forma en la que los humanos consiguen responder a las nuevas vacunas basándose en el desarrollo de los glóbulos blancos o leucocitos.

El funcionamiento se basa en la donación de unos pocos leucocitos que posteriormente son insertados dentro de los llamados «constructos de tejido», material artificial creado a partir de colágeno y empleado para simular la piel humana. Allí, los glóbulos blancos comienzan a operar, evolucionando hasta formar un sistema inmunológico humano en miniatura, y a partir de aquí, se estudia la actuación del sistema artificial.

El próximo paso en el que están trabajando estos investigadores para poder evaluar un ataque de otros virus a través de pulmones, revestimientos intestinales o nariz, es desarrollar artificialmente estas «puertas» a nuestro organismo.

Fuente: Siglo XXI

Saliva en lugar de sangre para determinar nuestra salud

author | marzo 28, 2008

SalivaSegún publica la revista Journal of Proteome Research una nueva técnica permitirá diagnosticar enfermedades, como cáncer o diabetes, a partir del análisis de una sola gota de saliva, evitando de este modo los molestos pinchazos de los análisis de sangre.

La técnica en cuestión ha sido bautizada como proteómica, y es capaz de identificar las estructuras de las proteínas salivales humanas, de este modo se podrán lograr diagnósticos de enfermedades menos invasivos, menos costosos y más tempranos.

Hasta ahora se sabía que estas proteínas salivales eran capaces de sanar lesiones bucales, desarrollar las papilas gustativas y matar bacteria y virus, pero la nueva investigación demuestra que la saliva es capaz de hacer mucho más.

El objetivo de la proteómica es estudiar las estructuras y funciones de las proteínas de estos fluidos -como sangre, saliva, lágrimas, líquido amniótico u orina- e identificar los cambios que existen en estas proteínas, asegura la doctora Mireya González-Begné, del Centro de Biología Oral de la Universidad de Rochester en Nueva York, y una de las autoras del estudio.

Como las proteínas juegan un papel fundamental en la vida de los organismos, estos cambios pueden indicar la presencia de enfermedades. «Uno de los objetivos de la proteómica es encontrar los llamados biomarcadores que pueden indicar la presencia de ciertas enfermedades sistémicas» aseguró.

El equipo de científicos logró identificar 1.166 proteínas salivales, y más de un 35% de éstas fueron también encontradas en la sangre. Cuando las compararon descubrieron que muchas de las proteínas asociadas a Alzheimer, Parkinson, cáncer de mama, colorectal y pancreático y diabetes tipo 1 y 2, estaban presentes en la saliva.

Estamos por lo tanto, ante el primer paso para el desarrollo de diagnósticos y tratamientos basados en saliva.

Fuente: BBC Ciencia

Combatir la obesidad: evitar que el estómago se expanda

author | marzo 5, 2008

ObesidadCientíficos británicos de la Universidad de Londres han descubierto una posible forma de combatir la obesidad: evitar que el estómago se expanda.

Según publica la revista Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, los científicos llegaron a esta conclusión al identificar dos proteínas celulares que «relajan» el tracto digestivo y le ayudan a acomodar una comida grande. Esto se podría evitar con un fármaco que lograse bloquear esta relajación, y evitase de esta forma la sobrealimentación.

A día de hoy, la única herramienta terapéutica efectiva con que contamos para el paciente obeso mórbido es la cirugía, por eso este descubrimiento podría facilitar mucho las cosas, ofreciendo un nuevo enfoque para combatir esta enfermedad.

Las dos proteínas que identificaron, P2Y1 y P2Y11, controlan tanto las relajaciones lentas como rápidas del tracto digestivo. El estómago humano tiene «en reposo» un volumen interno de 0,75 lítros, pero cuando relaja su pared muscular puede expandirse a un volumen interno de dos litros o más.

Esta expansión es controlada por nervios dentro de la pared estomacal que liberan moléculas que estimulan las proteínas P2Y1 y P2Y11. Si logramos fármacos capaces de bloquear el receptor de la P2Y11 evitaríamos la relajación lenta del estómago, ofreciendo a una persona la posibilidad de regular su consumo alimenticio.

Fuente: BBC Ciencia

Descubren gen que bloquea el VIH

author | marzo 3, 2008

ADNUn equipo de investigadores de la Universidad de Alberta ha descubierto un gen que puede bloquear el VIH, y, a su vez, prevenir la aparición del SIDA.

El gen en cuestión, ha sido llamado TRIM22 y puede bloquear la infección por el VIH. «Cuando ponemos este gen en las células, impide que el ensamblaje de los virus VIH», dijo Stephen Barr, virólogo molecular encargado de la investigación. «Esto significa que el virus no puede salir de las celdas para infectar otras células, con lo que se bloquea la propagación del virus».

Barr y su equipo también impidió que las células se conviertan en TRIM22, provocando un interesante fenómeno: la respuesta normal de interferón, una proteína que coordina los ataques contra las infecciones virales y que convirtió en inútil el bloqueo de la infección por el VIH.

Esto significa que TRIM22 es una parte esencial de nuestra capacidad del cuerpo de luchar contra el VIH. Los resultados son muy interesantes porque muestran que nuestros cuerpos tienen un gen que es capaz de detener la propagación del VIH. De este modo, se logra de forma natural, la función de los actuales medicamentos antirretrovirales y así, la aparición de nuevas cepas resistentes a los fármacos del VIH ya no sería un problema, pues nuestro cuerpo de forma natural, se encargaría de bloquear esta nueva cepa.

Fuente: Physorg