Categoría: Salud

Científicos ubican el «punto G»

author | febrero 24, 2008

Punto_GUn nuevo misterio está a punto de desvanecerse, el enigmático y controvertido disparador de la satisfacción sexual femenina, el punto G. Y es que, según un equipo de investigadores italianos, puede ser localizado utilizando el ultrasonido.

Hasta la fecha, la medicina no había sido capaz de ubicar este misterioso punto, pero estos científicos aseguran en la revista New Scientist que encontraron un área de tejido más grueso entre las mujeres que dicen tener orgasmos.

El ultrasonido fue utilizado para medir el tamaño y la forma del tejido que está más allá de la pared frontal de la vagina, a menudo considerado el lugar donde se encuentra el punto G. En nueve de las mujeres que afirmaron haber alcanzado el orgasmo vaginal, los tejidos entre la vagina y la uretra eran en promedio más gruesos que en las 11 mujeres restantes.

El doctor Jannini, jefe de la investigación aseguró que: «Por primera vez, es posible determinar con un método simple, rápido y barato si una mujer tiene o no un punto G».

Aunque lejos de zanjar el asunto, el doctor Tim Spector, del Hospital Santo Tomás de Londres, dice que el tejido más grueso podría ser, en realidad, parte del clítoris, otra área extremadamente sensible.

Por lo tanto, todavía se deberán realizar mas pruebas para determinar quien está en lo cierto, pero lejos de preocuparse de la existencia del misterioso punto, lo mejor, como dice la sexóloga Petra Boynton, es relajarse y no centrarse ni obsesionarse con esa área concreta, pues se ignoran todas las demás.

Fuente: BBC Ciencia

Hallan virus que eliminan los tumores cerebrales

author | febrero 21, 2008

Tumor_cerebralSegún la revista Neuroscience, un grupo de científicos estadounidenses han descubierto un virus que reproduce genes especializados en la ubicación y eliminación de tumores cerebrales en ratones. Pero además, y quizá uno de los aspectos más importantes es que esos genes dejan virtualmente intacto el tejido saludable y centran su ataque exclusivamente en las células cancerígenas.

Según los investigadores de la Escuela de Medicina de Yale, la técnica para guiar esa actividad del virus, identificado como “vesicular stomatis”, podría dar paso a un nuevo tratamiento para el cáncer cerebral en humanos. “El estudio muestra que el virus puede penetrar en el cerebro donde llega hasta las células que han migrado alejándose del tumor principal”, dijo Harald Sontheimer, oncólogo de la Universidad de Alabama.

Los científicos inyectaron células cancerígenas en los roedores y después injertaron el virus. Mediante proteínas fluorescentes vieron que éste se diseminaba dejando a su paso una estela de células cancerígenas muertas. Los científicos señalaron que el virus no atacó células normales ni otras células humanas injertadas en el cerebro de los ratones.

Fuente: EFE

Activan la producción de insulina en ratones diabéticos

RatonesUn importante paso para curar definitivamente la diabetes de tipo 1 ha sido dado por investigadores de la Universidad de Florida, ya que han sido capaces de inducir a células hepáticas y pancreáticas de ratones diabéticos a producir insulina.

Para lograr esta proeza se ha inyectado en células del hígado o del páncreas de los ratones una proteína llamada Pdx1, que existe de forma natural y que activa los genes que controlan el desarrollo de las células del páncreas encargadas de sintetizar y liberar la insulina necesaria para mantener niveles seguros de glucosa en el organismo.

Este sistema es revolucionario en el sentido que, con el tiempo, las propias células de una persona podrían ser reprogramadas para producir la hormona de forma natural, reponiendo la capacidad del organismo de regular adecuadamente los niveles de azúcar en la sangre sin tener que usar un virus potencialmente peligroso para infiltrar genes correctivos en el organismo o tener que trasplantar células pancreáticas procedentes de otra persona.

En cualquier caso, y si la investigación prospera adecuadamente, se lograría una sola inyección de Pdx1 tendría efectos durante largos períodos y podría reemplazar las inyecciones diarias de insulina.

Fuente: Electrónica fácil

Descubren por qué las dietas hipocalóricas previenen algunos tipos de cáncer

author | febrero 20, 2008

Dieta_hipocaloricaUn equipo de investigadores internacional ha descubierto el motivo por el que las dietas bajas en calorías previenen la formación de tumores provocados por agentes externos, los denominados carcinógenos.

Según ha explicado Plácido Navas, director de la investigación, el trabajo ha servido para identificar el agente que media en el proceso de prevención de estos tumores: el factor de transcripción Nrf2.

La investigación, cuyas conclusiones se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que este factor de transcripción está implicado en la acción que ejercen las dietas hipocalóricas contra la formación de los carcinógenos.

Para averiguarlo, los científicos ensayaron en ratones y compararon la respuesta de ejemplares desprovistos del factor Nrf2 con la de otros «silvestres», que sí lo poseían. De este modo, comprobaron que el daño celular que provocaban los dos modelos carcinógenos empleados por los investigadores (DMBA y TPA) era reparado en el organismo de los ratones que sí disponían de Nrf2 y no en el que no contaban con él.

Asimismo, los investigadores han descubierto que el efecto antienvejecimiento que propician las dietas hipocalóricas no se debe, sin embargo, a la acción de este factor estudiado.

Se refirma de este modo que una dieta baja en calorías, no sólo previene contra la formación de tumores provocados por agentes externos, sino que además propicia un efecto antienvejecimiento.

Fuente: EFE

Crean inmunidad viral en laboratorio

author | febrero 15, 2008

VirusUn equipo de científicos canadienses de la Universidad McGill han descubierto en un laboratorio la manera de potenciar el sistema de defensa natural de un organismo contra los virus, haciendo a las células inmunes a la gripe y otros ataques potencialmente mortales.

Pese a la aparente buena noticia, los científicos aseguran que de momento este proceso no puede realizarse en células humanas, pero pese a esto, aseguran que la técnica podría ayudar al desarrollo de nuevas terapias antivirales.

La clave del proceso es la estimulación de la proteína interferón que se encuentra en el frente de batalla que tiene cada célula contra el ataque de virus. Para estimular su producción, los investigadores lograron eliminar dos genes claves en ratones que permitieron una mayor producción de interferón, lo que a su vez obstaculizó la reproducción de virus, especialmente los responsables de la gripe.

Esto alimentó las expectativas sobre la posibilidad de combatir una variedad de cepas responsables de las vidas de millones de personas, las famosas pandemias, como la que actualmente nos amenaza, la famosa gripe aviar.

Ahora, el siguiente paso es lograrlo con humanos, quizá con otra técnica pero con los mismos resultados. Además, no se detectaron anormalidades o efectos secundarios en los ratones de laboratorio así que los científicos ya están manos a la obra para diseñar una droga que pueda actuar del mismo modo en los genes humanos.

Fuente: BBC Ciencia

Consiguen medir la conductividad del ADN

author | febrero 14, 2008

ADN_ConductividadLa primera pregunta ante esta noticia es… ¿Para qué? y los investigadores nos contestan que gracias a esto se podrán detectar mutaciones.

Para lograrlo, han cableado el ADN entre dos nanotubos de carbono, como se puede ver en la imagen, y han podido medir la capacidad de la molécula para llevar electricidad circulando. Según los investigadores, una sola base química del ADN puede cambiar drásticamente la resistencia de este, de este modo, se podrían identificar rápidamente enfermedades vinculadas a las mutaciones.

Pese a todo, la medición de las propiedades eléctricas de ADN ha resultado difícil debido a que la molécula y sus anexos a los electrodos tienden a ser muy frágiles. Pero en el nuevo estudio, Colin Nuckolls, profesor de química en la Universidad de Columbia, en Nueva York y Jacqueline Barton, profesor de química en Caltech, lograron desarrollar un método para la seguridad biológica de las moléculas conectando solo a las paredes de los nanotubos de carbono, que actúan como los electrodos en un minúsculo circuito, de este modo, los vínculos son lo bastante robustos como para resistir enormes campos eléctricos.

El sistema es todavía muy novedoso, y tendrán que pasar años para demostrar su eficacia real y sus aplicaciones prácticas, en cualquier caso, es un camino esperanzador.

Fuente: Technology Review

Obtienen un modelo de vacuna contra el sida administrado por vía respiratoria

author | febrero 13, 2008

Celula_infectada_VIHUn consorcio internacional ha dado nuevos pasos en el desarrollo de una vacuna preventiva contra el virus del sida al obtener un modelo que podría administrarse mediante aerosoles y por vía respiratoria.

El trabajo, cuyas conclusiones se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que en el nuevo ensayo, probado en macacos y en humanos en fase clínica inicial, ha dado resultados positivos. Esta «vacuna» emplea antígenos modificados de VIH, una sustancia que da lugar a la formación de anticuerpos. Estos antígenos se emplean con el fin de activar en el organismo una respuesta celular y humoral contra el virus.

La administración de la vacuna por vía respiratoria facilitaría su uso en programas en países en vías de desarrollo y supondría un ahorro del material sanitario necesario.

Por este motivo, los científicos confían en continuar con nuevos ensayos clínicos con el fin de confirmar nuevamente una alta inmunogenicidad en monos y humanos frente al SIV (Virus de la inmunodeficiencia de los simios) y el VIH.

Fuente: Agencias

Hallan genes relacionados con el cáncer de próstata

author | febrero 12, 2008

Cancer_prostataPor todos es sabido que el de próstata es uno de los tipos de cáncer más común en hombres en todo el mundo, entre otras cosas, porque su detección se basa en un análisis de sangre, un método que tiene un amplio margen de error.

Ahora, un descubrimiento podría arrojar luz sobre su temprana detección y por lo tanto su prevención y cura, ya que se han logrado identificar siete genes asociados con tumores de próstata.

Para descubrirlos, se analizaron a más de 10.000 individuos, observando que estos genes están presentes en más de la mitad de todos los casos de cáncer de próstata. Y algunos de estos genes, dice el estudio publicado en la revista Nature Genetics, también podrían ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos.

«Estos resultados nos permitirán llevar a cabo «perfiles genéticos» para analizar el riesgo que los hombres tienen de desarrollar la enfermedad» aseguran los descubridores. El perfil genético requiere extraer ADN del paciente y analizarlo para ver si tiene las variaciones genéticas que lo pondría en riesgo de tumores de próstata.

Además, este hallazgo «nos permitirá acelerar el desarrollo de fármacos», prosiguen. Asegurando la «obtención de un medicamento específico en uno o dos años».

Fuente: BBC Ciencia

Desarrollan retinas artificiales que permiten ver a los ciegos

author | febrero 11, 2008

Lentilla_biónica Hace poco comentaba el desarrollo de una lentilla biónica que permitía aumentar la visión de los objetos enfocados. Ahora, nos encontramos con una noticia más interesante, un equipo de científicos japoneses de la Universidad de Osaka y el Instituto Nara de Ciencia y Tecnología han desarrollado un sistema de visión artificial que hace llegar señales visuales al cerebro, lo que permitiría recuperar la visión mediante esta técnica personas ciegas.

El artilugio consiste en unas gafas de sol que llevan incorporadas unas cámaras de filmación de imágenes y en unos electrodos que se implantan en el ojo con una cirugía poco invasiva. Cada electrodo tiene una resolución similar a la de un píxel de imagen digital, y los científicos esperan llegar a implantar hasta 100 electrodos en unos años, lo que supondría que un ciego podría distinguir objetos con nitidez a 30 centímetros de distancia.

Además, el sistema incluye el implante en el ojo de un juego de electrodos de cuatro milímetros cuadrados que estimulan el nervio óptico. Una vez que las señales alcanzan el cerebro, el paciente puede ver de nuevo. La calidad de la visión conseguida por el sistema depende del número de electrodos que se implanten en el ojo, para que nos hagamos una idea, cada uno de estos electrodos es comparable con un píxel de la fotografía digital. Los electrodos implantados son flexibles gracias al uso de chips de circuitos integrados.

La idea de los investigadores es que su invento se pueda comercializar en 2012, de momento, este año, los planes son implantar, con cirugía, 49 electrodos de la tercera generación del sistema en el ojo de un paciente, con el objetivo de mejorar la eficacia del dispositivo para que permita ver algo más que luces.

Fuente: Tendencias21

Crean pez transparente genéticamente similar al humano

Pez_gelatinaSegún publica la revista Stem Cell, científicos estadounidenses han creado un pez transparente que es genéticamente similar al ser humano y en cuyos órganos pueden observar el proceso de una metástasis y la producción de sangre tras un trasplante de médula espinal.

El elegido ha sido el pez cebra, que constituye un modelo para la biología humana y las enfermedades. Los peces cebra tienen tres pigmentos en su piel: refractante, negro y amarillo.

El doctor Richard White, en el Hospital Pediátrico de Boston, creó el pez transparente a través del cruce de una especie que carece de pigmento refractante con uno que no tiene pigmento negro. El ejemplar resultante tenía solamente pigmento amarillo, que le hace transparente y en el que se ven claramente el cerebro, el corazón y el aparato digestivo. Según los científicos, el pez proporciona un nuevo frente de investigación médica que rompe los moldes clásicos.

Hasta ahora, debido a su transparencia, los embriones del pez cebra habían permitido que los científicos estudiaran algunas enfermedades. Sin embargo, a medida que se desarrolla, el cuerpo de los peces cebras pierde esa transparencia. «Al cabo de cuatro semanas todo es invisible», manifestó White.

En el primer experimento con peces cebra totalmente transparentes los científicos pudieron observar el proceso de propagación de un cáncer. Al estudiar al pez bajo el microscopio, el científico comprobó que las células comienzan a invadir el cuerpo a los cinco días en un proceso de metástasis que no se había observado hasta ahora en un organismo vivo.

Las células del melanoma parecían dirigirse hacia la piel después de abandonar la cavidad abdominal y no a otras partes del organismo «lo que nos indica que esto no ocurre al azar. Saben dónde tienen que ir», indicó White. Se abre así, una nueva e interesante vía de investigación de un proceso tan letal como la metástasis.

Fuente: EFE