Categoría: Salud

Nueva forma de matar virus: Agitarlos hasta morir

author | febrero 7, 2008

VirusUna nueva y sorprendente forma de acabar con los virus está siendo investigada, agitarlos hasta no dejar rastro o al menos eso creen unos científicos que han determinado de forma matemática las frecuencias en las que los virus podrían morir a causa de estas sacudidas.

«La cápsida de un virus es algo así como la concha de una tortuga», dijo el físico Otto Sankey de la Universidad del Estado de Arizona. «Si agitamos mediante vibraciones mecánicas esta cáscara, el virus puede ser desactivado»

Y este científico habla con conocimiento de causa, pues una reciente evidencia experimental ha demostrado que los pulsos láser sintonizados a la frecuencia adecuada puede matar algunos virus. Sin embargo, no es fácil determinar estas frecuencias.

Para agilizar la búsqueda, Sankey y su compañero Eric Dykeman han desarrollado una forma de calcular el movimiento vibracional de cada átomo en un virus encapsulado. A partir de esto, se pueden determinar las más bajas frecuencias de resonancia. Como ejemplo de su técnica, el equipo ha encontrado que el virus de la necrosis resuena fuertemente alrededor de los 60 Gigahertz.

De momento, «este es campo muy nuevo, y hay tan pocos experimentos, que la ciencia aún no ha tenido tiempo suficiente para demostrar su valía», dice el propio Sankey, por lo que tendremos que esperar todavía unos años.

Fuente: Live Science

[Vídeo] Demuestran que la inyección letal NO causa una muerte instantánea e indolora

En más de una ocasión se ha cuestionado el método de la inyección letal. Ahora, un estudio científico realizado en la Universidad de Miami parece ratificar que este cóctel mortal no causa una muerte instantánea e indolora como aseguran sus defensores, sinó una muerte por asfixia química en la que los enjuiciados podrían ser conscientes de su muerte y sentir dolor.


Fuente: Smart Planet Youtube

Órganos trasplantados sin rechazo

author | febrero 5, 2008

MedicosHasta la fecha, todo transplante viene acompañado de medicamentos inmunosupresores para prevenir un rechazo al reducir la actividad del sistema inmunitario, de otra manera, el trasplante de órganos y tejidos casi siempre ocasionaría una respuesta inmune y provocaría la destrucción del tejido extraño. Estos medicamentos se toman de por vida pero ahora, tres equipos de investigadores han conseguido de manera independiente trasplantar órganos de tal modo que el receptor no necesite tomar estos inmunodepresores.

La nueva técnica consigue educar al sistema inmunitario para que no rechace el nuevo órgano y lo considere como propio.

Los tres estudios se publican en New England Journal of Medicine, son preliminares y en ellos han participado sólo unos pocos pacientes, así que hay que tomar esta noticia con las debidas precauciones.

Lo malo de tomar medicamentos inmunodepresores es que al tener debilitado el sistema inmunitario las personas con órgano trasplantado son más susceptibles de padecer infecciones. Ya se había visto en anteriores trabajos en animales que se podría evitar el uso de estos fármacos administrándoles células troncales. Estas células sanguíneas procedentes de la médula ósea generan los glóbulos blancos, y trasplantando este tipo de células en el receptor se creaba un sistema inmunitario híbrido de manera que el órgano trasplantado no era reconocido como extraño.

Fuente: NeoFronteras

Extraña criatura inmune al dolor

author | enero 29, 2008

Rata_topo_desnudaUn grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago ha descubierto como las ratas topo desnudas, lejos de sufrir más dolor, son inmunes a ataques de ácido o los pimientos picantes. Según los científicos, una mejor comprensión de esta resistencia podría conducir a nuevos medicamentos para las personas con dolor crónico.

Estas ratas topo «peladas» viven en situaciones extremas, de hambre, oxígeno y a casi 2 metros bajo tierra en el centro de África oriental. Excepcionalmente, son de sangre fría, una especie única entre los mamíferos.

Los científicos conocían que las ratas topo son muy sensibles al tacto, tal vez para ayudar a reemplazar sus ojos casi inútiles, pero después de estudiar su piel, los investigadores descubrieron inesperadamente que estos roedores carecen de la sustancia química P, lo que provoca que la sensación de quemadura en los mamíferos.

Inyectado en sus patas una ligera dosis de ácido o el ingrediente activo de los pimientos picantes comprobaron que los roedores no mostraron ningún dolor.

«Su falta de sensibilidad al ácido es muy sorprendente», aseguró el neurobiólogo Thomas Park, director de la investigación. «Todos los animales probados, peces, ranas, reptiles, aves y mamíferos, son sensibles a la acidez», apuntilló.

La investigación prosiguió usando un virus modificado para transportar genes de sustancia P a la pata trasera del animal. Una vez inyectado el ácido, comprobaron como la rata topo tampoco mostró síntomas de dolor. Esto sugiere que existe una diferencia fundamental en la forma en que sus nervios responder a ese tipo de dolor.

Los científicos teorizan que posiblemente esta insensibilidad venga provocada por la vida subterránea, acostumbrados a exhalar altos niveles de dióxido de carbono, debido, a los conductos mal ventilados donde habitan, que propicia la acumulación en los tejidos volviéndolos más ácidos.

El próximo paso es seguir la investigación para ver si esto puede tener alguna aplicación en humanos. Todos los resultados de lainvetigación se han publicado en la revista PLoS Biology.

Fuente: Live Science

Casco contra el mal de Alzheimer

author | enero 28, 2008

Casco_alzheimerComo si se tratase de una película de ciencia ficción, un equipo de científicos ingleses están experimentando con un casco especial para tratar el mal de Alzheimer. Su funcionamiento se basa en la emisión de luz infrarroja para estimular el crecimiento de las neuronas.

Las pruebas preliminares se han hecho con roedores, con sorprendentes resultados en cuanto a mejora de la capacidad de aprendizaje de éstos. Los ensayos en seres humanos están planificadas para el próximo agosto.

Sin embargo, para que el tratamiento sea seguro, los investigadores aseguran que este casco «baña» el cerebro con luz infrarroja de muy baja frecuencia, pero que debe usarse solamente diez minutos al día.

A medida que las células envejecen, pierden la capacidad de repararse y regenerarse, lo cual resulta en pérdida de la memoria. En la actualidad, lo único que se puede hacer con la demencia es aminorar la velocidad a la que avanza. «Este nuevo método no sólo pondría freno a su avance sino que podría revertirlo de forma parcial», aseguran sus desarrolladores.

Fuente: BBC Ciencia

Una niña australiana cambia de grupo sanguíneo tras un trasplante

author | enero 26, 2008

SangreUn equipo de médicos australianos trata de averiguar la sorprendente razón por la que una joven, que recibió un trasplante de hígado hace cinco años, ha logrado adquirir el tipo sanguíneo y sistema inmunitario de su donante, de manera que no necesita el habitual tratamiento inmunosupresor.

Según informó hoy el periódico australiano The Daily Telegraph, Demi Brennan, que recibió el trasplante hace cinco años, cuando tenía quince, lleva tres y medio sin recurrir al tratamiento inmunosupresor que se aplica a todos los receptores de un trasplante para evitar que su cuerpo rechace el órgano recibido.

Además, el tipo sanguíneo de la joven, que tenía grupo sanguíneo O negativo, se ha convertido en O positivo, y sus glóbulos blancos, que forman su sistema inmunológico, también han emulado a las del chico de doce años de quien recibió el hígado.

«Tenemos que revisar todo lo que le pasó a Demi, ver por qué le sucedió y si podemos replicarlo», dijo Stuart Dorney, director de la unidad de trasplantes de hígado del Children’s Hospital de Westmead, en Sídney, donde se realizó la operación.

Puede que la razón se deba a la utilización del hígado de una persona muy joven, y Demi tenía un número muy bajo de glóbulos blancos, aseguran los médicos australianos, pero aun se tienen que hacer más investigaciones hasta cerciorarse de la causa.

Fuente: Agencias

¿Un compuesto químico que mejora la memoria y «cura» la soledad?

author | enero 22, 2008

DepresiónEl aislamiento social hace que la gente se estrese y se vuelva olvidadiza, pero pronto, un nuevo fármaco podría curar este problema. A fines del año pasado, se logró aislar una enzima cerebral que desencadena la «soledad», o mejor dicho, los sentimientos ligados a los períodos de soledad. Reponer esta enzima en el cerebro podría mejorar la memoria y aliviar el estrés en estos periodos de tiempo.

Al menos eso pensaron investigadores de la Universidad de Illinois, que mantuvieron varios ratones por separado para ver qué cambios químicos tienen lugar en sus cerebros. El resultado fue que los solitarios ratones experimentaron una reducción de los niveles de esta enzima cerebral, según se publica en la revista Proceedings of the National Academies of Science.

Es posible que el aumento de la enzima ayude a aliviar el sentimiento de soledad y reactive la memoria. En cualquier caso, una mayor investigación al respecto podría descubrir un fármaco que haga posible que los seres humanos sometidos a intensos períodos de soledad no se vuelvan «locos».

Fuente: Mad Science

Logran que un organismo alargue su vida 10 veces, duplicando el anterior récord

author | enero 15, 2008

TuberculosisUn grupo de científicos de la Universidad de California han logrado ampliar la duración de vida de la levadura, los microbios responsables de la creación del pan y la cerveza, por 10 veces, el doble del anterior récord en lo que a extensión de la vida en un organismo se refiere. En lugar de una semana, la levadura vivido durante 10 semanas gracias a las modificaciones genéticas y una dieta baja en calorías. El avance es un nuevo paso en la eterna búsqueda encaminada a ampliar la vida humana.

Las conclusiones de este experimento han sido publicadas en las revistas PLoS Genetics y Journal of Cell Biology.

El equipo de científicos, dirigidos por Valter Longo, encontraron dos genes (RAS2 y SCH9) relacionados con el crecimiento y el desarrollo del cáncer que son similares en los seres humanos y en la levadura. De hecho, son tan iguales, que se puede poner el gen humano en levaduras y funciona, según Longo. El equipo no sólo «desconecto» estos genes, sino que también puso al organismo a una dieta baja en calorías. Esto ya se había comprobado con ratones.

La combinación de ambos enfoques en la lucha contra la edad, dice Longo, condujo a un espectacular incremento sobre el tiempo de vida. «Esperábamos un pequeño aumento de la longevidad, pero no un aumento de 10 veces», aseguró Longo. El siguiente paso, lograrlo con humanos.

Fuente: Live Science

Consiguen crean un corazón artificial en el laboratorio

Corazón artificialSegún publica la revista Nature Medicine, gracias al desarrollo de una nueva técnica elaborada por científicos Estadounidenses se ha logrado la creación de un corazón artificial, a partir de un órgano humano adulto al que se han trasplantado células nuevas.

La doctora Doris Taylor y su equipo, de la Universidad de Minesota , realizaron un prometedor experimento con corazones de ratas de laboratorio, que, aplicado a humanos, podría revolucionar la cirugía cardiovascular de trasplantes.

Para su investigación, los científicos vaciaron de células el corazón de los roedores mediante un baño con detergente, lo que les permitió conservar el tejido estructural del órgano, incluidos vasos sanguíneos, válvulas y la geometría atrioventricular.

Rellenaron esa estructura con células cardíacas recién formadas, a las que dejaron crecer en cultivos que simulaban la fisiología del corazón. Cuatro días después, los expertos observaron la existencia de contracciones y, a los ocho días, detectaron un bombeo equivalente al 2 por ciento en un corazón adulto, según explican en la revista.

La técnica, apuntan, es prometedora, si bien queda por comprobar la efectividad en vivo de ese corazón artificial.

El trasplante de corazones artificiales es una posibilidad teórica en cirugía cardiovascular, pero la generación de un órgano de ese tipo no es fácil ya que requiere reproducir la arquitectura cardíaca, que existan los componentes celulares adecuados y funcione la actividad de bombeo.

Para ver un vídeo de la «fabricación» de este corazón clicar aquí.

Imagen: Thomas Matthiesen
Fuente: EFE

Logran que ratas con lesiones medulares vuelvan a caminar

author | enero 10, 2008

RatonUna nueva puerta a la esperanza para los enfermos de lesiones medulares se acaba de abrir, según publica la revista Nature, neurobiólogos de la Universidad de California lograron que ratones con daños parciales en sus médulas volvieran a caminar diez semanas después de la lesión.

No es la primera vez que escuchamos noticias de este tipo, pero en este caso, la técnica utilizada es innovadora, demostrando que el cerebro y la médula espinal son capaces de reorganizarse y utilizar nuevas rutas para restaurar la comunicación a nivel celular y volver a caminar.

Se sabe que si se fractura la médula espinal se interrumpe la ruta que el cerebro utiliza para enviar mensajes a las células nerviosas. Hasta la fecha, se creía que esta era la única manera de comunicación y por lo tanto, sólo restaurando esta vía se podía lograr que las personas con una lesión similar volvieran a caminar. Pero estos investigadores han descubierto algo muy importante, que se puede establecer un «diálogo» por un camino alternativo.

En los ratones del experimento, al seccionar intencionadamente la médula, se recuperó la conexión por el centro de la misma, que contiene rutas nerviosas más pequeñas y que los investigadores dejaron intacta. Entre 8 y 10 semana, los ratones recuperaron la capacidad de controlar el movimiento de sus piernas, no sin ciertas dificultades, pero podían andar. El sistema nervioso había sido capaz de redirigir los mensajes desde el cerebro por otro camino.

Vía | Slashdot