Categoría: Salud

La circuncisión no reduce la satisfacción sexual

author | enero 8, 2008

CircuncisionYa hemos visto como la circuncisión reducía el riesgo de contraer Sida, pero un reciente estudio demuestra que además, los hombres que son circuncidados pueden disfrutar de los mismos niveles de satisfacción sexual y rendimiento que el resto de hombres. Este estudio se ha realizado a alrededor de 4500 hombres y ha sido publicado en la revista BJU International.

El equipo de investigación estudió 4456 hombres de Uganda con edades comprendidas entre los 15 a 49 años que no tenían el virus del VIH. 2210 se asignaron al azar a recibir la circuncisión y en el resto, 2246, se retrasó por 24 meses.

A partir de aquí, se estableció un seguimiento a los seis, 12, 24 meses y posteriormente, comparando la información sobre el deseo sexual, satisfacción sexual y el rendimiento de los hombres circuncidados y el grupo control.

Los resultados mostraron que el 98,6 por ciento de los hombres circuncidados no informó de problemas en la penetración, en comparación con el 99,4 por ciento del grupo de control. El 99,4 por ciento de los hombres circuncidados no informó de dolor en el coito, en comparación con el 98,8 por ciento del grupo de control, y la satisfacción sexual fue más o menos constante en el grupo de la circuncisión, alrededor del 98,5, pero si aumentó ligeramente a 99,9 por ciento en el grupo control. Esta diferencia no se consideró importante.

A los seis meses si hubo una pequeña, pero estadísticamente significativa diferencia, problemas con la penetración y el dolor entre el grupo de circuncidados, pero fue temporal y no se informó en posteriores visitas de seguimiento.

Según Ronald Gray H de la Escuela Bloomberg de Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins, estos estudios son muy importantes, demostrando que la circuncisión puede ser un método para prevenir la transmisión del VIH pero sin reducir el palcer sexual en los hombres circundados.

Fuente: Science Daily

Determinan que es posible morir de amor

author | diciembre 12, 2007

AmorParece que el tópico se convierte en realidad, y es que morir de amor y tiene su correspondiente estudio científico. Esta vez han sido unos investigadores de la Universidad de Glasgow, Escocia, los que aseguran que el corazón destrozado por la pérdida de la persona amada puede conducir a la muerte. El estudio se ha publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health.

Los datos se recopilaron de unos cuatro mil matrimonios de entre 45 y 64 años de edad entre la década del ’70 y 2004. En muchos casos, la pérdida de un ser querido agrava alguna dolencia previamente adquirida por la otra parte de la pareja, causando en algunos casos su fallecimiento.

El estudio determina que los primeros 6 meses son críticos, siendo crucial el cómo se lleva el duelo más que el dolor de la pérdida. En esta primera fase se puede producir la muerte del viudo o viuda por diferentes causas, mientras que en los cinco años subsiguientes existe un alto índice de fallecer por problemas cardiovasculares.

Posiblemente, una de las razones por las cuales se da este fenómeno es que la gente que pierde a sus parejas a menudo adquiere malos hábitos, como empezar a fumar, beber para sobrellevarlo mejor, alimentarse peor etc…

Fuente: Impulso Baires

Los cubitos de hielo contienen más bacterias que el agua del wc

HieloSorprendente esta noticia que he visto leyendo La Flecha, en la que comentan que un reciente estudio realizado en restaurantes de comida rápida demuestra que el hielo de las bebidas tiene más bacterias que el agua de un retrete, para pensárselo dos veces.

Para llegar a esta conclusión se analizaron los cubitos de hielo de 49 restaurantes informales y locales de comidas rápidas, demostrando que en uno de cada cinco, las muestras contenían altos niveles de bacterias, principalmente escherichia coli, una bacteria que se encuentra en los intestinos y en las heces fecales y que puede provocar infecciones intestinales severas.

Además, el equipo de investigadores comparó las muestras de hielo con el agua tomada de un retrete de los baños del periódico que los había contratado para esta experiencia (el Chicago Sun-Times), resultando ser «más limpia» que los hielos de veintiuno de los bares y restaurantes.

Me gustaría que este estudio se realizase también en restaurante de «comida no-rápida», pero de momento, otra buena razón para cuestionarse la alimentación de estos servicios rápidos.

Fuente: La Flecha

Descubren la expresión del gen que provoca el enanismo

author | diciembre 5, 2007

ADNÁngela Nieto y su equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto que un aumento de la expresión del gen Snail1 durante el desarrollo del esqueleto provoca acondroplasia, la causa más común de enanismo en seres humanos. Ahora los científicos sugieren la posibilidad de utilizar este gen como diana para desarrollar terapias que frenen esta anomalía genética.

Otra investigadora del CSIC, Cristina Álvarez, asegura que las conclusiones del estudio revelan que un aumento en la actividad del gen es de por sí suficiente para provocar enanismo. «Comprobamos, que la expresión de Snail1 era excepcionalmente alta en fetos humanos que sufrían la variedad letal de acondroplasia», señaló.

Este importante hallazgo es el fruto de 15 años en el análisis funcional de la familia génica Snail. Sus primeros estudios demostraron que estos genes son imprescindibles para los movimientos celulares que ocurren en los primeros momentos de la formación de los embriones. Posteriormente, también se relacionaron con el desarrollo tumoral, y ahora con el enanismo.

Fuente: CSIC

Logran rejuvenecer piel vieja bloqueando un solo gen

author | diciembre 3, 2007

ADNUn grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford han logrado convertir piel vieja de ratones en piel joven después de solo dos semanas de tratamiento, y «simplemente» bloqueando un solo gen.

Los científicos crearon ratones genéticamente modificados con un gen defectuoso que puede ser desactivado para que sus células dejaran de envejecer cuando se aplicaba una crema a la piel. Aunque todavía pueden pasar años para que un tratamiento de este tipo sea seguro en humanos, el hallazgo es prometedor para revertir algún día enfermedades y heridas vinculadas a la edad, ya que la técnica podría funcionar en todo tipo de órgano o tejido.

Estos hallazgos sugieren que el envejecimiento es también consecuencia de un programa genético activo que podría ser bloqueado para mejorar la salud humana, y pese a que la idea de rejuvenecer un cuerpo entero suena muy bien, desgraciadamente hay buenas razones para apuntar solo a áreas específicas del cuerpo para el tratamiento.

El mismo gen que estimula el envejecimiento, NF-eB, está también involucrado en el sistema inmunológico y otras funciones celulares por lo que si fuera bloqueado en todo el cuerpo podría causar la muerte, advirtieron los investigadores. Por eso, el próximo paso es ver si bloquear el gen también revertirá el envejecimiento en otros tejidos, como el corazón y los pulmones.

Fuente: AFP

Un fármaco biotecnológico que regenera los huesos y evita roturas

author | noviembre 30, 2007

FemurLa osteoporosis es una enfermedad crónica y generalizada que altera la formación de minerales volviendo frágiles a los huesos, lo que supone un gran dolor y el aumento de las fracturas. Este problema aumenta considerablemente a medida que la población envejece perdiendo masa ósea que termina causando fracturas por traumatismos de baja energía, con el consiguiente dolor y pérdida en la calidad de vida.

Pero recientemente y gracias a la biotecnología y a las técnicas de recombinación de ADN, se ha logrado diseñar una molécula capaz de estimular a las células formadoras de hueso, los osteoblastos, restableciendo la masa ósea perdida. A diferencia de los tratamiento actuales, donde los fármacos disponibles inhiben la actividad de las células destructoras del hueso, los osteoclastos; la nueva molécula, no sólo inhibe a las destructoras, sino que aumenta la actividad y cantidad de las creadoras de hueso.

Esta nueva molécula se llama teriparatida, y está basada en un fragmento de la hormona humana paratiroidea, que interviene en el metabolismo del hueso. En los ensayos clínicos realizados, se ha demostrado su capacidad de reducir el riesgo de fracturas en sujetos con pérdida de masa ósea grave.

El estudio incluía a 1.637 mujeres y 437 varones con osteoporosis grave que habían sufrido una fractura previa, y mostró que el tratamiento durante 18 meses con el fármaco reducía el riesgo de fractura en un 65 por ciento y el de fractura grave en un 90 por ciento así como una reducción del dolor.

Estamos ante una gran noticia, pues la osteoporosis es una molesta enfermedad muy difundida, en España por ejemplo, la sufren una de cada cuatro mujeres mayores de 65 años.

Fuente: Creamos el futuro. Nanotecnología

Prótesis con sentido del tacto

author | noviembre 29, 2007

Mujer_brazo_bionicoUn grupo de científicos acaba de lograr un importante avance hacia la posibilidad de crear extremidades sensibles, restableciendo el sentido del tacto en dos pacientes con brazos artificiales.

Para conseguir esto, se recondujeron hacia el pecho los nervios que quedaron de las extremidades, de modo que si se aplicaba presión sobre sus pechos, los dos pacientes podían sentir los brazos y manos que perdieron, hasta el punto de poder identificar incluso el lugar de la mano que era tocado.

Este descubrimiento es el primer paso para llevar estos nervios perdidos a prótesis como manos, pies y brazos artificiales, dotándolos de sentido del tacto.

En los dos pacientes a los que se les han realizado las pruebas (uno de ellos, Claudia Mitchell, en la imagen) ya contaban con electrodos instalados el arnés del hombro permitiendo detectar los mensajes emitidos desde el cerebro hasta el músculo del pecho y conducirlos hasta el brazo. El paso siguiente abre la puerta al sentido del tacto, cuya carencia es la principal limitación de las extremidades artificiales.

Os dejo el enlace al vídeo que ya comenté por si queréis ver el funcionamiento de estos novedosos brazos biónicos.

Fuente: BBC Ciencia

Gusanos tratados con antidepresivos viven más

author | noviembre 28, 2007

Caenorhabditis elegansUn equipo de investigadores de Howard Hughes Medical Institute (HHMI) han descubierto de forma sorprendente para ellos, que la administración de un fármaco usado para el tratamiento de la depresión alarga la vida de gusanos adultos (Caenorhabditis elegans).

El fármaco en cuestión es el mianserín, y es capaz de alargar la vida a estos gusanos en un 30%. El equipo de investigadores está muy sorprendidos y no tienen una explicación detallada para el fenómeno.

El medicamento actúa en los humanos bloqueando ciertos receptores para el neurotransmisor serotonina. La serotonina es uno de los compuestos químicos que las neuronas usan para comunicarse entre ellas. En este caso regula funciones relacionadas con el estado de ánimo, el apetito o la percepción sensorial.

En el experimento realizado, lo relacionan con la dieta de restricción calórica a la que estaban sometidos los gusanos, pero de momento, no deja de ser una hipótesis más.

Fuente: NeoFronteras

Logran crear un ratón resistente al cáncer

author | noviembre 27, 2007

RatonInvestigadores de la Universidad de Kentucky han creado un ratón resistente al cáncer, incluso a los más agresivos. Para lograr esta importante hazaña, se basaron en un reciente descubrimiento, un gen llamado Par-4 encontrado en la próstata que se trataba de un gen supresor tumoral.

Los investigadores descubrieron que el gen Par-4 mata a las células cancerosas pero no las células normales, siendo esto un dato muy importante ya que hay muy pocas moléculas que específicamente luchen contra las células cancerígenas, por lo que podría evolucionar en una futura aplicación terapeútica.

El estudio, financiado por el National Institutes of Health, determinó que los ratones nacidos con este gen no desarrollan tumores, y además viven unos meses más que los ratones control, lo que indica que no tiene efectos secundarios tóxicos.

«Hemos descubierto originalmente Par-4 en el de próstata, pero no se limita únicamente a ésta. El gen se expresa en cada tipo de célula que hemos analizado y que induce a la muerte a una amplia gama de células cancerígenas», dijo Vivek Rangnekar, director de la investigación. «La parte interesante de este estudio es que este gen asesino es selectivo y mata a las células del cáncer, no mata a las células normales, y hay muy pocas moléculas selectivas que realizen esto».

El equipo de Rangnekar tiene ahora misión de investigar a fondo todas las propiedades de este gen, que ya se ha demostrado se expressa en generaciones posteriores del ratón modificado.

Si esto se lograse con humanos, el Par-4 podría combatir las células cancerosas en pacientes sin los tóxicos y perjudiciales efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. Rangnekar es prudente, y admite que hay mucho trabajo por hacer antes de que esta investigación puede ser aplicada a los seres humanos, pero que se trata sin duda, del siguiente paso lógico.

Fuente: Physorg

Logran crear un nuevo sistema inmunológico en ratones

author | noviembre 26, 2007

RatonesInvestigadores de la Universidad de Stanford han logrado en ratones, mediante el trasplante de células madre adultas, crear un nuevo sistema inmunológico apto para defenderse de los ataques normalmente.

Los investigadores encontraron una forma de trasplantar estas células madre en la médula ósea de los ratones de manera efectiva hasta la sustitución de su sistema inmunológico. Muchos aspectos de la técnica tendrían que adaptarse antes de que pueda ser probado en seres humanos, dijo Irving Weissman, autor principal del estudio y director del Stanford Institute for Stem Cell Biology and Regenerative Medicine.

El trabajo fue realizado sobre un grupo de ratones con un sistema inmunológico modificado genéticamente para que reaccione igual que el de los humanos, de los que ya había habado en este blog.

Los beneficios de este importante avance son potencialmente muy grandes. Una persona con una enfermedad autoinmune como la esclerosis múltiple tiene un sistema inmunológico defectuoso en el que células inmunitarias atacan al cuerpo de la propia persona. Un sistema inmunológico que se pudiese trasplantar, como un trasplante de hígado o corazón, daría a la persona un nuevo sistema para proteger su cuerpo.

Para trasplantar el nuevo sistema inmunitario, el antiguo debe ser eliminado, esto se realiza mediante quimioterapia o por radiación intensa, lo cual puede provocar ciertos daños en el paciente importantes, pues la radiación se aplicaría directamente sobre la médula ósea. Este es un obstáculo por superar antes del paso a humanos.

Aunque estas medidas llevará tiempo superar, Weissman aseguró que esta labor era el comienzo de una investigación que podría conducir a importantes soluciones en humanos.

Fuente: Science Daily