Ingenieros biomédicos de la Universidad de Duke han logrado capturar las primeras imágenes tridimensionales microscópicas donde se pueden observar cambios en el funcionamiento interno de las células producidas en las primeras etapas del cáncer, lo que podría convertirse en un nuevo método para la detección de la enfermedad.
La técnica utilizada es la microscopia de fluorescencia multi-fotón, y las fotos han sido obtenidas en animales que desarrollaban la enfermedad, permitiendo examinar al detalle su estructura.
«Fuimos capaces de captar información sobre los tejidos fisiológicos en la vida y la respiración de animales en tres dimensiones, en una forma no invasiva para ver cómo cambian las cosas tan pronto el cáncer avanza», dijo Nirmala Ramanujam, profesor asociado de ingeniería biomédica de la citada universidad.
Esta capacidad para examinar los tejidos vivos es fundamental, ayudando en la comprensión del avance de la enfermedad así como la posibilidad de desarrollar una técnica para la detección temprana.
Fuente: Duke University
Un revolucionario tratamiento para deterner el Parkinson dirigido por Dr. David Eidelberg, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, está mostrando una gran eficacia en los pacientes tratados en un reciente ensayo clínico. El tratamiento está basado en genes, lo que supone un importante avance en la terapia genética, que nunca antes se había utilizado para tratar una enfermedad cerebral degenerativa en humanos.
El ensayo consistió en inyectar en el cerebro de los pacientes un virus inocuo, el cual había sido modificado genéticamente para transportar un gen humano que calma la actividad de las células nerviosas. En los enfermos de Parkinson, estas células se vuelven hiperactivas, interfiriendo con el control de los movimientos.
Los voluntarios fueron once hombres y una mujer, que recibieron inyecciones directamente en la parte del cerebro más afectada por la enfermedad, observando una notable mejoría según confirmaron los escáneres posteriores. Un mes después del tratamiento, los pacientes mostraron signos de recuperación, y entre 3 y 6 meses después, se observó un promedio de un 30% de mejora en su movimiento. El resultado fue asombroso en uno de los pacientes, con una recuperación en su movimiento de un 65%.
Ahora, los médicos planean realizar un segundo ensayo más amplio para este tratamiento, con una duración de 18 meses.
Fuente: The Guardian
Sin duda, de todos los nuevos tratamientos que conozco para luchar contra el cáncer este es, cuanto menos, el más original, aprovechando la energía emitida por las burbujas al momento de reventar como método para destruir células cancerosas.
Investigadores de la Universidad de Oxford han construido un aparato para transmitir ondas de ultrasonido al cuerpo de un paciente con el objeto de generar burbujas en el lugar donde se encuentra el tumor, y una vez estas explotan, la energía en forma de calor se aprovecha para eliminar las células malignas.
De momento no se han realizado pruebas clínicas, pero los primeros pacientes que probarán este revolucionario sistema serán los afectados con tumores en el riñón y el hígado de carácter terminal, pues són órganos difíciles de alcanzar por medio de intervenciones quirúrgicas.
Esta técnica evitaría esta intervención y sería tan efectiva como una operación, pero sin los riesgos que ésta conlleva. Y no sólo eso, también limitaría los daños que para la salud produce la radioterapia.
Pese a las esperanzas que hay puestas en esta técnica hay que destacar dos molestas limitaciones. Se trata de un proceso muy lento, pues se tardarían hasta cinco horas para tratar un tumor de diez centímetros, cuando por medio de una intervención quirúrgica el tejido es eliminado en 45 minutos. Además, durante todo el proceso se debe trabajar en la oscuridad, y por lo tanto, los resultados sólo se podrán observar una vez finalizada la intervención.
Fuente: BBC Ciencia
Un equipo de científicos de la Universidad de Kioto en Japón ha dado un paso de gigante hacia la regeneración de tejidos al desarrollar a partir de piel humana un prototipo de célula parecida a las células madres.
Este sorprendente avance, podría permitir en el futuro utilizar células de nuestros propios tejidos para regenerar la piel, y acabar con la eterna polémica del uso de células madre embrionarias. Pese a la gran noticia, los investigadores aseguran que la célula que han creado es un prototipo de laboratorio y tienen que seguir investigando para que pueda tener una aplicación terapéutica.
Para generar esta nueva célula a partir de tejido humano se utiliza un retrovirus, que se encarga de introducir la información genética necesaria dentro de la célula. «Este retrovirus podría producir un tumor si se aplica este sistema como terapia. Estamos trabajando para evitar el uso del retrovirus», manifestó Kazutoshi Takahashi, uno de los investigadores.
Estas células pluripotenciales eludirían los problemas éticos, pero también se podría avanzar en la creación de nuevos órganos para trasplantes a partir de los mismos genes que el paciente, lo que evitaría todos los problemas postoperatorios de rechazo.
Fuente: EFE
Sorprendente noticia que leo en Tendencias21 y que podría tratarse de una auténtica revolución en el tratamiento del cáncer. Se ha logrado la creación en laboratorio de una molécula sintética capaz de inducir al suicidio a las células cancerígenas.
Esta proeza ha sido desarrollada por un equipo de científicos del Howard Hughes Medical Institute, de Estados Unidos. Los resultados de esta investigación han aparecido publicados en la revista especializada Cancer Cell.
La sorprendente molécula imita la actividad de la Smac (segundo activador mitocondrial de las caspasas), una proteína que provoca el suicidio de algunos tipos de células. De esta forma, consiguieron que la molécula artificial convirtiera señales de supervivencia de células enfermas en señales de muerte.
La apoptosis, es un proceso bien conocido del cuerpo humano, en el que las células defectuosas o que se han convertido en innecesarias durante el crecimiento y el desarrollo son inducidas a suicidarse. Este mecanismo es uno de los principales tipos de muerte celular programada, y la nueva molécula artificial, a diferencia de la proteína Smac, si que es capaz de penetrar en las células cancerígenas y provocar la apoptosis.
El descubrimiento podría derivar en la creación de compuestos para tratamientos contra diversos tipos de cáncer, que supondrían un tipo de terapia menos tóxica para las células sanas que la quimioterapia.
Fuente: Tendencias21
El cáncer de cuello uterino tiene una incidéncia en la población femenina de 3,8 casos por cada mil mujeres. Pero un nuevo factor puede influir en la tendencia de una mujer a padecer este tipo de cáncer.
Un reciente estudio demuestra que esta incidencia puede augmentar un 5% después de cinco años de tomar la medicación (cuatro mujeres de cada mil). Tras una década el riesgo aumenta un 18% (4,5 mujeres por cada mil).
Estas proporciones de basan en los resultados obtenidos después de analizar los datos de 52.000 mujeres, 16.573 de estas sí habían tomado la píldora anticonceptiva, y 35.509 que había utilizado otros métodos de control de natalidad.
De todos modos, los investigadores también han detectado que el peligro desaparece con el tiempo, y calculan que después de 10 años sin tomar la píldora, la proporción vuelve a ser la habitual. Por eso, Jane Green, de la Universidad de Oxford, que es quien ha recopilado los datos, insiste en que «el miedo al cáncer de cuello de útero no debería impedir que las mujeres tomen la píldora anticonceptiva».
Para mayor tranquilidad cabe decir que la incidencia del cáncer de cuello de útero es muy baja y que además, es fácilmente tratable si se detecta a tiempo, curándose en un 90% de los casos.
Vía | Club Científico Bezmiliana
Fuente: El País
Salud |
Comentarios desactivados en La píldora anticonceptiva aumenta el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino
En un estudio publicado en la revista Experimental Biology and Medicine, un grupo de científicos revelan un posible mecanismo que pudiera vincular el medicamento Roaccutane para tratar el acné con el desarrollo de una depresión.
Los investigadores ya habían informado previamente que la droga causó comportamiento depresivo en ratones, pero se desconocía el mecanismo que conduce a ello. Esto ocurre porque el medicamento reduce la disponibilidad de una sustancia química llamada serotonina, los niveles bajos de la cual se han vinculado a la agresión y la depresión clínica.
Usando células cultivadas en un laboratorio, los científicos de la Universidad de Bath (Reino Unido) y la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) fueron capaces de controlar el efecto de la droga sobre la química de las células que producen serotonina, descubriendo que las células aumentaban de forma significativa la producción de una proteína que se sabe reduce la disponibilidad de la serotonina. Esto, según los científicos, podría interrumpir el proceso por el cual retransmite las señales de serotonina entre las neuronas en el cerebro y causar la depresión.
«La serotonina es una importante sustancia química que retransmite señales de las células nerviosas a otras células en el cuerpo», dijo el Dr Sarah Bailey, del Departamento de Farmacia y Farmacología en la Universidad de Bath, «desempeñando un papel importante en la regulación de una serie de comportamientos, como la agresión, la ira y el sueño. Los bajos niveles de serotonina se han vinculado a la depresión, así como al trastorno bipolar y a los trastornos de ansiedad», concluyó.
Fuente: Universidad de Bath
Un grupo de científicos de Edimburgo ha descubierto una célula madre en los perros que podría derivar en el hallazgo de nuevos tratamientos para combatir el cáncer de hueso en los niños.
El estudio, publicado en la revista Veterinary Journal, revela que el osteosarcoma (un tipo de cáncer de huesos) en los perros es molecularmente similar al cáncer óseo que sufren los infantes.
El osteosarcoma es la forma de tumor de hueso más común en la gente joven, y alrededor de un 2 por ciento de cánceres infantiles son de ese tipo. Además, más del 80 por ciento de enfermos afectados por ese mal terminan perdiendo un miembro.
David Argyle, de la Royal Vet School señaló que identificaron esa célula «al hacer que crecieran células en condiciones particularmente duras y mientras que otras células cancerígenas terminaban muriendo, ésta lograba sobrevivir».
Este descubrimiento abre nuevas vías de investigación que podrían desembocar en nuevos tratamientos para combatir el cáncer, pero aún queda por determinar si sería aplicable a los humanos.
Fuente: EFE
Un grupo de científicos australianos descubrió cómo activar y desactivar el hambre a través de una molécula que dirige el cerebro, en un descubrimiento que podría frenar la pérdida de peso de los enfermos terminales o incluso permitir que los obesos adelgacen.
La molécula, conocida como MIC-1, es producida por los cánceres comunes, y apunta a los receptores del cerebro que activan y desactivan el apetito. Sin embargo, los investigadores australianos descubrieron que usando anticuerpos contra la MIC-1 lograban reactivar el hambre.
Cuando se trató con MIC-1 a ratones obesos y de peso normal, éstos comieron menos y perdieron mucho peso, lo que sugiere que la molécula podría usarse para tratar la obesidad grave.
«Este trabajo nos ha permitido comprender mejor la parte del cerebro que regula el apetito, nuestros cuerpos envían complejas señales químicas a nuestros cerebros, que las interpretan y emiten respuestas, en este caso sobre comer o no comer. Nuestra investigación señaló que la MIC-1 es una molécula que hasta ahora se subestimaba, que envía la señal de no comer al cerebro», dijo Herbert Herzog, director de investigación neurológica del Instituto Garvan en Sydney.
Los resultados de la MIC-1 fueron publicados en la última edición de la revista Nature Medicine y el equipo de investigadores espera desarrollar un anticuerpo humano y realizar ensayos clínicos en los próximos años.
Fuente: Reuters
Médicos del Hospital Universitario de Lausana (Suiza) han presentado un nuevo tratamiento contra la hipertensión. Se trata de una vacuna para controlar la presión arterial elevada, que mostró resultados prometedores en una primera investigación y podría liberar a los hipertensos de la medicación diaria.
Los investigadores dirigidos por el doctor Juerg Nussberger, están analizando un enfoque que consistiría en una vacunación periódica en lugar del consumo de píldoras a diario.
El estudio mostró que esa vacuna reduciría la presión sanguínea en las personas con hipertensión leve a moderada. La experiencia, realizada con 65 hombres y siete mujeres con presión alta recibieron inyecciones con una dosis mayor o menor de la vacuna, o con placebo. La edad promedio de los pacientes era de 51 años.
Los participantes recibieron las inyecciones al comienzo del estudio, a la cuarta semana y luego a las 12 semanas. El objetivo es administrar la vacuna cada cuatro meses, dijo Nussberger.
La vacuna no produjo efectos colaterales graves, aunque algunas personas tuvieron dolor de cabeza. Si todo va bien, los desarrolladores baticinan que en 10 años la vacuna esté disponible para un uso expandido.
Fuente: Agencias