Un grupo de ingenieros de las Universidades de Leeds están desarrollando un cemento biológico para reparar fracturas en la columna vertebral, abriendo nuevas vías de cura a las víctimas de por ejemplo, accidentes de tráfico, que son quienes más sufren este tipo devastador de fracturas.
Aunque otras operaciones que utilizan este tipo de cementos se practican de manera habitual en los hospitales y con una elevado porcentaje de éxito, las operaciones que afectan a las vértebras se puede decir que están mucho menos desarrolladas siendo muy complicado el tratamiento cuando el paciente tiene una vértebra “reventada” por un accidente.
Gracias al nuevo desarrollo, estos biomateriales pueden ser inyectados directamente en la fractura y son capaces de imitar la composición química del hueso. Los cementos actuales son más duros que el propio hueso, causando un desequilibrio en cómo la espina dorsal aguanta el peso, provocando a su vez que las vértebras circundantes carguen con más peso y puedan dañarse. El objetivo por lo tanto era conseguir un biomaterial cuyas propiedades coincidan lo máximo con las propiedades del propio hueso.
Fuente: Tendencias21
Leo en el blog de Maikelnai un interesantísimo artículo sobre la capacidad que tendría el polvo de unos volcanes franceses para combatir al 99% de las bacterias, incluyendo al Staphylococcus aureus y a la E. coli, en cuestión de 24 horas.
Esta arcilla podría llevar a los científicos al desarrollo de una nueva generación de antibióticos mucho más eficaces que los actuales. Todavía no se han iniciado los ensayos en humanos, pero si los resultados son positivos, el Agricur (así se llama esta arcilla) podría salvar las vidas de miles de personas cada año.
Los científicos se sroprendieron al ver como el agricur podía destruir colonias enteras de bacterias en solo un día, mientras que colonias sin la presencia de esta arcilla incrementaron su número 45 veces. La arcilla también destruye otras bacterias mortales como la salmonella y el buruli, una enfermedad similar a la lepra que destruye los tejidos.
Esta arcilla podría convertirse en el sustituto de la penicilina en aquellas bacterias más resistentes, aunque por el momento, los científicos no tienen una explicación precisa del modo en que el agricur las derrota, aunque se cree que son la combinación de varios elementos que atacan a las bacterias desde diferentes ángulos.
Fuente: Maikelnai’s blog
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pasó de África a Haití a mediados de la década de 1960 y de allí a Estados Unidos y el resto del mundo, según un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Science.
Varios científicos elaboraron un modelo del desplazamiento geográfico y el cronograma en la propagación del Grupo M, sutipo B, del VIH, la cepa dominante de ese virus afuera del África subsahariana. Para su estudio los investigadores hicieron un análisis computarizado de las muestras de genes tomadas de los primeros pacientes a quienes se les identificó el VIH.
Los virus haitianos formaron el tronco del árbol genético, según concluyeron los investigadores con un grado de certidumbre del 98.8 por ciento. Los resultados de esta investigación indican que el VIH-1 circuló aproximadamente por unos 12 años en Estados Unidos antes de que se reconociera el sida en 1981.
«El surgimiento de la variante pandémica del subtipo B fue un punto importante en la historia del sida» , agregaron los investigadores, «pero su propagación probablemente respondió a factores ecológicos más que de evolución».
Fuente: EFE
Salud |
Comentarios desactivados en El VIH pasó de África a América a través de Haití
La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica en su último numero que un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins ha descubierto como los seres humanos podemos protegernos de los efectos nocivos de radiaciones ultravioleta (UV), el agente que más causa cáncer en nuestro medio ambiente, con la simple aplicación de un extracto de brócoli.
El experimento se ha realizado en voluntarios humanos, aunque también paralelamente con ratones, y ha demostrando que el grado de enrojecimiento de la piel (eritema) causado por los rayos UV, el cual es un índice exacto de la inflamación y el daño celular causado por esta peligrosa radiación, se redujo notablemente en los pacientes tratados con el extracto de brócoli.
Es importante, señala el investigador Paul Talalay, M.D., profesor de farmacología, resaltar que este producto químico no actua como un filtro solar convencional. A diferencia de protectores solares, el extracto funciona dentro de las células, al fomentar la producción de una red enzimas protectoras que defienden a las células de muchos aspectos dañinos causados por la radiación ultravioleta. En consecuencia, los efectos son de larga duración, durando la protección varios días, incluso después de que el extracto ya no esté presente en la piel.
La incidencia de cáncer de piel está aumentando de manera dramática en nuestra sociedad por lo que este desarrollo podría convertirse en una eficaç arma para prevenir esta enfermedad.
Fuente: Johns Hopkins Medicine
En el Centro Médico de la Universidad de Nueva York (NYU) se ha iniciado un interesante ensayo clínico destinado a evaluar una vacuna para el cáncer cerebral en pacientes con la enfermedad recién diagnosticada. El estudio evaluará la adición de la vacuna tras el tratamiento estándar con cirugía y quimioterapia en pacientes con glioblastoma multiforme, un tipo mortal de cáncer cerebral.
La vacuna, llamada DCVax-Brain, tiene un funcionamiento basado en proteínas descubiertas en tumores de pacientes, de este modo, ha sido diseñada para atacar las células cancerosas que contienen estas proteínas.
«Estamos realmente emocionados con el test de esta vacuna», aseguró Patrick J. Kelly, director del Departamento de Neurocirugía y Prof. Joseph Ransohoff de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de la NYU. «Ahora dependemos de algo que, junto con la cirugía, evite la reproducción de los tumores. Esta vacuna podría marcar la diferencia para ampliar la vida y mantener una buena calidad de vida en los pacientes».
Desde este humilde blog, mis mejores deseos para esta prometedora prueba.
Fuente: Science Dialy
Científicos de la Universidad de Duke podrían haber resuelto el misterio en torno a la propiedades curativas del oro respecto al dolor producido por la artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias.
Esta técnica ya se utilizó por primera vez a principios de 1900, aplicando inyecciones de sales de oro a los pacientes, pero el tratamiento tuvo un alto precio con efectos secundarios como erupciones en la piel, llagas en la boca, daño renal y, en ocasiones, problemas en la capacidad de la médula ósea para hacer nuevas células sanguíneas. Recientemente, los nuevos tratamientos, como el metotrexato y la ingeniería biológica han reemplazado a las sales de oro como tratamiento preferido.
Pero el doctor David Pisetsky, jefe de la división de inmunología y reumatología en el departamento de medicina de Duke, dice que «no debemos desestimar las sales de oro tan rápidamente, al menos, hasta conocer exactamente cual es su mecanismo curativo.
Pisetsky, en colaboración con colegas en la Universidad de Pittsburgh y el Instituto Karolinska encontraron que el oro bloquea la liberación de la molécula HMGB1 del núcleo, responsable de la inflamación, y cuya presencia es la clave del proceso en que se basa el desarrollo de la artritis reumatoide. Esta molécula es de doble función, lo que significa que se comporta de una manera cuando está en el interior del núcleo de una célula, y de otra muy distinta cuando se libera de la célula.
«Básicamente, manteniendo al HMGB1 acorralado en el interior del núcleo es suficiente, cuando se trata de la artritis», dice Pisetsky. Precisamente el oro inhibe su liberación al interferir en la actividad de dos moléculas (interferón beta y el óxido nítrico) que ayudan a liberar el HMGB1.
El estudio se publicará en enero de 2008 el la revista Journal of Leukocyte Biology, aunque los resultados preliminares ya están en línea en la siguiente web: http://tinyurl.com/3cd957.
Fuente: DukeMed News
Unas recientes pruebas realizadas en ratones por investigadores de la Universidad de Stony Brook revelan que a través de vibraciones de baja intensidad es posible prevenir el sobrepeso y la obesidad mediante una estimulación mecánica.
Estas vibraciones cortas influyen en el desarrollo de las células inmaduras hasta el punto de poder controlar en que se convertirán en un futuro, fomentando su conversión en células musculares u óseas en lugar de en células adiposas.
Las pruebas se realizaron a lo largo de 15 semanas en dos grupos de ratones, un primer grupo se coloco sobre una plataforma vibratoria durante 15 minutos cada día, y el segundo grupo se colocó sobre una plataforma estática. Los resultados mostraron que los ratones que se sometieron a las vibraciones presentaban hasta un 30% menos de grasa corporal.
Pese a los sorprendentes resultados obtenidos, todavía no se han realizado pruebas con humanos, pero se trata de un importante paso que pone al descubierto que no solamente el ejercicio previene el aumento de peso, la estimulación mecánica también podría ser efectiva.
Pero de momento, y hasta que lleguen plataformas vibratorias a nuestros hogares, la mejor forma de mantener el peso seguirá siendo una dieta equilibrada y la realización de deporte periódicamente.
Fuente: Genciencia
Según publica la American Journal of Epidemiology, un equipo de investigadores del Northern California Cancer Center ha comprobado que un aumento en la exposición a la luz solar, también aumenta los niveles de vitamina D en el cuerpo y en consecuencia, se podría disminuir a la mitad el riesgo de padecer cáncer de mama avanzado.
El cáncer de mama avanzado, es aquel que se ha extendido más allá de la mama, siendo mucho más difícil de tratar. Para realizar el estudio, los científicos utilizaron un reflectómetro portátil que media el color de la piel en las axilas, un área que por lo general no están directamente expuestos a la luz solar y posteriormente se comparaba con el de la frente.
Los investigadores compararon 1.788 pacientes con cáncer de mama con un grupo control de 2.129 mujeres que no lo padecían. Los resultados alertaron que el color de la piel es un factor importante que determina la cantidad de vitamina D producida en el cuerpo después de la exposición al sol. El estudio reveló que las personas de piel oscura producen hasta 10 veces menos cantidad de vitamina D que las personas de piel clara en el mismo de exposición sol, y también observaron como una exposición controlada podría producir vitamina D para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad a la mitad.
La producción de vitamina D resultaría esencial para prevenir el cáncer de mama, como ya se ha demostrado en estudios anteriores.
Fuente: iHealth Bulletin News
Un científico británico ha desarrollado una píldora para prolongar la vida, que según sus cálculos, podría aumentar la longevidad de los seres humanos en unos doce años.
Esta pastilla está siendo utilizada en ratones con resultados sorprendentes. Entre sus componentes básicos encontramos la tiroxina, una hormona antioxidante capaz de activar la proteína UCP2, que, a su vez, reduce la producción en el organismo de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del cuerpo y que, por tanto, aceleran el envejecimiento.
Este sería el funcionamiento del revolucionario medicamento que todavía tiene que demostrar sus efectos en humanos, aunque en ratones, y hace dos años en moscas de la fruta, ya demostró su capacidad de alargar la vida entre un diez y un quince por ciento.
Pese a los buenos resultados, aún deberíamos esperar unos veinte años para que esta pastilla, que sería de consumo diario, llegara a comercializarse. Antes, tendrá que pasar estrictas pruebas en humanos y varios ensayos clínicos. De ser así, la píldora se empezaría a tomar entre los 40 y los 50 años, que es cuando se comienzan a sufrir complicaciones de salud y a notar los efectos del envejecimiento.
«Actualmente estamos investigando cuáles son los niveles adecuados de tiroxina que se tienen que administrar a los animales para que la píldora tenga efecto y no cause complicaciones adversas, ya que un exceso de tiroxina puede tener efectos secundarios. La dosis es primordial», asegura John Speakman, el inventor de la píldora.
Fuente: Electrónicafacil
Si la semana pasada se descubría un grupo de genes que frenaban cáncer y envejecimiento, hoy nos enteramos que un grupo de científicos argentinos de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) han descubierto un «gen maestro» que determina por qué los tumores cancerígenos sobreviven.
El equipo científico ha investigado por cuatro años los tumores de la hipófisis, una glándula situada en la base del cráneo, que afectan hasta al 20 por ciento de la población. Gracias a este trabajo, lograron identificar al gen «RSUME», que según la investigadora Susana Silberstein, «mueve muchos hilos» de las funciones celulares.
«En primer lugar, el gen pone etiquetas a un factor de transcripción que es inducido por falta de oxígeno en las células. De esta manera, el gen maestro activa un camino que conduce a que los tumores cuenten con nuevos vasos sanguíneos para nutrirse», asegura Eduardo Arzt, coordinador del grupo de investigadores, que también añadió que «el gen puede ser un blanco para futuras terapias», aunque primero los científicos tendrán «que aprender cómo se puede manipular».
Fuente: EFE