Categoría: Salud

Genes que frenan tanto el envejecimiento como el cáncer

author | octubre 19, 2007

ADNUn grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco ha identificado una serie de genes que no sólo limitan el cáncer en los gusanos, sino que además frenan el proceso de envejecimiento, y ahora están estudiando si los genes tienen las mismas propiedades en los seres humanos.

Según publica la revista Nature, se podrían obtener medicamentos que imiten los efectos de esos genes ayudando a que la gente pueda frenar el cáncer y también vivir más tiempo. Los investigadores aseguran que el cambio de un sólo en un gen, llamado daf-2, podría duplicar la duración de la vida de unas pequeñas lombrices llamadas Caenorhabditis elegans.

Para llegar a esta conclusión se analizaron tantos genes como pudieron que hubieran sido afectados por el daf-2, 734 en total, hallando que 29 de ellos o bien estimulaban el crecimiento de los tumores, o lo suprimían. Algunos causaban proliferación de células, lo que lleva a que un tumor crezca y se propague, mientras que otros iniciaban un proceso suicida programado llamado apoptosis, usado por el cuerpo para destruir células defectuosas, incluyendo células de tumores.

Los descubridores aseguran que puesto que los humanos tenemos versiones de muchos de estos genes, el descubrimiento podría conducir a tratamientos que nos mantengan jóvenes y libres de cáncer mucho más tiempo de lo normal. De momento, tendremos que esperar ilusionados a que estas previsiones se hagan realidad.

Noticia enviada por Marcos
Fuente: Reuters
Más Información:
20minutos
NeoTeo

Desarrollan un anticonceptivo genético

Ovulo y espermatozoidesUn equipo de investigadores del Hospital en Boston y de la Facultad de Medicina de Harvard, han conseguido desarrollar un «anticonceptivo genético» que podía obstruir la producción de óvulos durante la ovulación mensual sin generar los efectos secundarios de pastillas hormonales tradicionales.

De este modo, se hace imposible que los espermatozoides fecunden a los óvulos y se trataría del primer gran avance desde la primera anticoncepción química hace casi 60 años, cuando se desarrolló la píldora anticonceptiva. En este caso, sin los efectos secundarios de esta, ya que el anticonceptivo genético no inundará el cuerpo con hormonas sexuales.

Además, se evitarían riesgo que han sido asociados con los anticonceptivos orales tradicionales, basados en progesterona y estrógeno, como el alto riesgo de formar coágulos, adquirir ciertos tipo de cánceres, y afectar al humor y la libido, así como causar aumento de peso.

El nuevo anticonceptivo se basa en una técnica llamada interferencia de ARN, que utiliza diminutos fragmentos del material genético para bloquear la actividad de genes en el organismo. De momento sólo se ha utilizado en ratones que se desarrollaron sanamente pero totalmente infértiles.

Si las investigaciones avanzan por buen camino, este revolucionario anticonceptivo estaría listo para dentro de 10 años, aseguran los investigadores.

Fuente: The Guardian

Desarrollan material para unir huesos en operaciones que se autodisuelve

author | octubre 18, 2007

FemurUn equipo de científicos de la Universidad de Innsbruck ha desarrollado un material «osteosintético» que sirve para unir huesos en una operación y que no necesita ser retirado en una segunda intervención puesto que se autodisuelve.

En esta intervención se recurre al uso de tornillos, clavos y placas que un año o dos después se descomponen, transformándose en dióxido de carbono que se exhala, y agua que se elimina por vía natural.

Según los investigadores, este método sirve para cualquier paciente, pero está aún más recomendado para niños y jóvenes en edad de crecimiento y en los que los materiales tradicionales, como el titanio y el acero, no son idóneos. El nuevo material, llamado Resorb X, también ofrece condiciones óptimas para implantes faciales y en el tratamiento de las craneosinostosis, la osificación de las suturas craneales en niños recién nacidos.

Cuando se usan placas y tornillos de acero, es necesario hacer una segunda operación para retirarlos, ya que el titanio, al ser un material ajeno al cuerpo, una vez curada la fractura, carece de función, pero la necesidad de esta segunda intervención tiene considerables desventajas al conllevar todos los riesgos habituales, posibles complicaciones por la anestesia, infecciones y hasta daños en los nervios. Con este nuevo material se evitaría la segunda intervención y los riesgos asociados.

Fuente: EFE

La estructura de los huesos es muy diferente a lo que se había pensado hasta ahora

author | octubre 17, 2007

EsqueletoInvestigadores de la Universidad de Cambridge y del Instituto Federal de búsqueda y prueba de materiales de Berlín han descubierto que la estructura de los huesos es muy diferente de lo que previamente se había creído, hasta el punto que podría afectar al modo en como tratar algunos trastornos óseos como la osteoporosis.

Se ha sostenido durante mucho tiempo la opinión de que el colágeno y otras proteínas eran las moléculas clave en la estabilización de la estructura ósea, y en consecuencia, esa creencia ha sido la base para algunas de los tratamientos en los trastornos de los huesos, mientras que no se había prestado atención a las funciones de los azúcares (hidratos de carbono) en el complejo proceso de crecimiento óseo.

Parece ser que estos azúcares si tienen un importante papel en la estructura ósea. Los investigadores estudiaron la mineralización en los huesos de caballos utilizando el análisis por resonancia magnética nuclear (RMN), descubriendo que los azúcares, en particular los proteoglicanos (PGs) y glicosaminoglicanos (GAGs), parecen desempeñar un papel que es tan importante como las proteínas en el control de la mineralización ósea, es decir, el proceso mediante el cual el hueso recién formado se endurece con minerales como el fosfato de calcio.

La osteoporosis es una enfermedad crónica y generalizada que altera la formación de minerales volviendo frágiles a los huesos, lo que supone un gran dolor y el aumento de las fracturas. Este problema aumenta considerablemente a medida que la población envejece. La artritis, que supone la inflamación de las articulaciones sería otro ejemplo. Gracias a este importante descubrimiento, se podrían desarrollar vías de curación en la que si se tenga en cuenta a estos azúcares.

Fuente: Univesidad de Cambridge

Impresoras a chorro de tinta para fabricar órganos

author | octubre 16, 2007

BioimpresoraPor más que leo esta noticia, no deja de sorprenderme, pero teniendo en cuenta que lo publica la revista Science y no estamos a 28 de Diciembre (Santos Inocentes), se trata de un gran avance. Y es que las impresoras a chorro de tinta podrían constituir un día una solución al problema de la falta de donaciones de órganos, gracias a investigadores que intentan crear con este instrumento estructuras celulares en tres dimensiones.

Esta solución es menos disparatada de lo que parece, afirma la revista científica, recordando que científicos ya han utilizado impresoras a chorro de tinta para «imprimir» bacterias, levadura e incluso células madre humanas en una matriz fisiológica. Por lo tanto, si encuentran la manera de crear tejidos más complejos, podrán entonces pensar en crear órganos susceptibles de ser trasplantados.

«Hemos franqueado una etapa», subrayó Paul Calvert, especialista en materiales de la Universidad de Dartmouth que ya ha impreso células madre. «Hemos mostrado que podemos imprimir células y que éstas sobreviven al proceso, si logramos encontrar la manera de construir varias capas de células, entonces nos acercaremos a la creación de un órgano, y a la posibilidad de producir tejidos que funcionen», añadió.

La técnica consiste en llenar el cartucho, no con tinta sino con una solución que contiene células, y en proyectar esta «bio-tinta» en un soporte que permita el crecimiento de las células, en vez de en un papel.

Fuente: AFP

Un láser que destruye virus en la sangre

VirusUn equipo de investigación del laboratorio de T. C. Wu, del Centro Kimmel contra el cáncer, ha descubierto un nuevo uso para la tecnología láser: matar virus. La técnica, que promete desinfectar la sangre para las transfusiones, utiliza un haz láser de baja potencia con un disparo o pulso que dura sólo fracciones ínfimas de segundo.

Inicialmente, se querían emplear vibraciones ultrasónicas para destruir los virus, pero después vieron que el láser, a diferencia del ultrasonido, puede penetrar en el agua (absorbente de energía) que rodea a los virus y hacer vibrar directamente al propio patógeno.

Los investigadores enfocaron un láser de baja potencia, con un pulso que dura sólo 100 femtosegundos, sobre tubos de vidrio con una solución salina que contenía virus que infectan a algunas bacterias, y vieron como la cantidad de virus infecciosos disminuyó entre 100 y 1.000 veces después del tratamiento con el láser.

Trabajando sobre la idea de que la vibración destroza la capa exterior del virus, los científicos comprobaron que su láser de baja potencia opera selectivamente, ya que destruye los virus pero no las células humanas normales alrededor de ellos, mientras que los haces láser más fuertes matan casi todo.

Fuente: Amazings

Se probará una córnea artificial en humanos

author | octubre 15, 2007

Cornea_artificialHace tiempo ya comenté que se estaba desarrollando una córnea artificial que podría solucionar el problema de tener que esperar a un donante de tejido humano.

Parece que las cosas van por buen camino e investigadores alemanes del Instituto Fraunhofer y del Hospital Universitario de Ratisbona han creado una córnea artificial que podría probarse en humanos a principios de 2008.

Esta córnea está formada por un polímero, y se recubre el borde de la córnea con una proteína especial a la que pueden adherirse las células de la córnea natural, consiguiendo de esta forma, que la córnea implantada pueda unirse con firmeza a la parte natural de la córnea, mientras que la parte central óptica permanezca exenta de células.

Para lograr esto se ha utilizado una proteína puede sobrevivir a la esterilización térmica, ya que no tiene la estructura típica de las proteínas grandes, además, el centro del implante está recubierto de un polímero hidrófilo para que permanezca húmedo con el fluido lagrimal.

La nueva córnea artificial ya se ha probado en el laboratorio, donde se ha implantado a conejos. Según los investigadores, las pruebas depararon resultados prometedores.

Fuente: Cordis

Consiguen crear vasos sanguíneos a partir de la piel

author | octubre 12, 2007

ArteriaSegún publica la revista The New England Journal of Medicine en su última edición, investigadores estadounidenses y argentinos de la compañía Cytograft Tissue Engineering, consiguieron fabricar por primera vez convertir células de la piel en vasos sanguíneos e implantarlos en el organismo.

El procedimiento se inició con la extirpación de un pequeño trozo de la piel de un enfermo, que sirvió de «material» para la fabricación del vaso sanguíneo. Luego, éste se implantó y permitió restaurar con éxito el flujo sanguíneo en las venas y arterias afectadas.

Este complicado proceso de creación necesita entre seis y nueve meses y tiene la importante ventaja que al utilizar las propias células del paciente se elimina la necesidad de recetar medicamentos para prevenir cualquier rechazo. Y no sólo eso, ya que la ausencia de cualquier material sintético o armazón también ayuda a evitar las complicaciones comunes que surgen cuando estas intervenciones se realizan de manera tradicional, con elementos artificiales creados para tal fin.

Se han hecho pruebas en 6 pacientes argentinos, resultando efectivo en las alteraciones de sus vasos sanguíneos a causa de la diabetes, la arterioesclerosis y los defectos congénitos. Si bien se los controló por un período de 13 meses, los doctores aseguraron que se necesitará un período mucho mayor de estudio para que el método se generalice. Sin duda, estamos ante una gran paso para solucionar problemas cada vez más extendidos en el modelo de sociedad en el que vivimos.

Fuente: Agencias

Cóctel de medicamentos que detiene el daño cerebral en enfermos de SIDA

author | octubre 10, 2007

Celula_infectada_VIHSegun publica la revista Issue of Neurology, de la American Academy of Neurology un grupo de investigadores han demostrado que la combinación de medicamentos que se utiliza ampliamente para tratar las infecciones causadas por el VIH detienen el daño cerebral que podría causar el virus.

El estudio se realizó a 53 pacientes, con una edad media de 38 años. Los investigadores suministraron a los participantes una combinación de varias drogas antiretroviralaes conocidas como Terapia Altamente Activa de Anti-Retrovirales (HAART) durante un año. En este tiempo, se chequeó si había niveles elevados de un biomarcador asociado a los daños cerebrales llamado «neurofilament light protein».

El estudio encontró que 21 personas tenían altos niveles del biomarcador al principio del tratamiento, pero después de tres meses de tomar el cóctel HAART, esos niveles disminuían a las cantidades normales en prácticamente la mitad de los pacientes. Después de un año del tratamiento, solamente cuatro personas todavía tenían niveles elevados del biomarcador.

«Este tipo de tratamiento parece detener el proceso neurodegenerativo causado por el VIH», afirma Åsa Mellgren, uno de los autores del estudio y «confirma que la proteína sirve como marcador para la supervisión de lesiones cerebrales en la gente infectada por VIH, así como la eficacia del tratamiento HAART».

Fuente: Science Dialy

Descubren el secreto de la larga vida de las células cancerígenas

author | octubre 9, 2007

Célula cancerosa 2Según publica la reista Science, un equipo de investigadores italianos y suizos ha desentrañado por qué las células del cáncer son capaces de dividirse de forma indefinida. Su estudio arroja luz sobre la estructura de nuestros cromosomas y nuestra comprensión del mecanismo de división de nuestras células.

Nuestro material genético está organizado en cromosomas, en cuyos extremos se encuentran unas estructuras denominadas telómeros, que impiden que los cromosomas «se deshilachen» durante la división celular. Sin embargo, cada vez que se divide una célula, se acortan un poco los telómeros. Cuando ya son demasiado cortos, activan un sistema de alarma que detiene la división de la célula.

Sin embargo, este sistema falla a veces y deja células con cromosomas o líneas celulares dañadas que se hacen «inmortales»; ambos casos conducen a enfermedades como el cáncer. Se cree que, aproximadamente, en el 90% de las células del cáncer hay actividad de mantenimiento de los telómeros.

Hasta la fecha, los científicos creían que el ADN de los telómeros nunca se transcribía a ARN, pero en el reciente estudio, se ha descubierto que en realidad, el ADN telomérico sí se transcribe a ARN, y que ese ARN es regulado por la misma enzima responsable de mantener los telómeros en células embrionarias y algunas células madre para que sigan dividiéndose.

Los científicos opinan que sus hallazgos podrían conducir al desarrollo de medicamentos nuevos contra enfermedades causadas por disfunciones teloméricas. Pese a la buena noticia, los investigadores son cautos, y aseguran que «aún es pronto para dar una respuesta concluyente», pero se trata de un paso importante.

Fuente: Electrónica Fácil