Categoría: Salud

Calvos con pelo «clonado»

author | junio 3, 2008

CalvicieLa pérdida de cabello afecta al 40% de los hombres mayores de 50 años de edad, pero este problema parece tener los días contados. Unos recientes experimentos realizados en el Reino Unido sugieren que células cultivadas en laboratorios podrían ofrecer una solución a la calvicie. Para lograrlo, se toman pequeñas cantidades de células de cabello que no se hayan atrofiado aún y se multiplican para poder inyectarlas en las áreas donde ya no crece pelo.

Estos experimentos se han probado a 19 pacientes voluntarios, de los cuales, a 11 les había crecido cabello 6 meses después del tratamiento.

A diferencia de las actuales técnicas de trasplantes en las que este cabello trasplantado no se regenera de nuevo, el nuevo método, llamado implantación de células foliculares y desarrollado por la firma Intercytex, promete llegar a ofrecer un suministro ilimitado de células «de repuesto».

Si las pruebas que se disponen a realizar demuestran que es un método seguro y efectivo, el remedio podría estar a disposición de quienes lo requieran en cuestión de cinco años.

El doctor Paul Kemp, director del estudio, opina que el tratamiento «revolucionará el cuidado del cabello: la gente lo usará apenas empiecen a quedarse calvos». «Vendrán y tomaremos algunas de sus células, las cultivaremos en el laboratorio, congelaremos la mayoría y les inyectaremos algunas», vaticina. Pero va más allá, ya que asegura que los mismos principios se podrían aplicar en el futuro para cultivar dientes u otros órganos de repuesto.

Pese a las buenas sensaciones de este investigador, otros participantes del estudio aseguran que la técnica todavía tiene que afinarse pero que resulta prometedora.

Fuente: BBC Ciencia

Vinculan bacterias a la muerte súbita de los bebés

author | junio 1, 2008

TuberculosisTodos hemos oido hablar de la muerte súbita en bebés, a veces mientras están tranquilamente en sus cunas y que desgrciadamente hasta el momento no se había encontrado una explicación. Ahora, investigadores del Hospital Infantil Great Ormond Street de Londres sugieren que algunas muertes de infantes en sus cunas podrían estar vinculadas a bacterias potencialmente dañinas.

Los científicos se basan en el hallazgo de altos niveles de ciertos microorganismos en los casos de más de 500 bebés que han muerto súbitamente. Cada año mueren en el Reino Unido unos 250 infantes de manera súbita y sin explicación.

Los resultados post-mortem indicaron niveles altos de bacterias potencialmente peligrosas en la mitad de los casos de muertes sin explicación, e particular, el estafilococo áureo y el escherichia coli. Una teoría es que las bacterias tal vez no causaban infecciones, pero podrían haber producido toxinas que llevaron a la muerte de los bebés.

Este estudio abre una nueva vía de investigación, pero hasta los propios científicos aseguran que está en fase embrionaria y que se requieren más investigaciones para hallar evidencias más contundentes y una posible solución.

Fuente: BBC Ciencia

Cáncer: a un paso de una vacuna

author | mayo 27, 2008

Célula cancerosa 2Si me preguntaseis cual es la noticia que me gustaría publicar, sin duda, y a día de hoy sería esta: Por fin, se ha desarrollado una vacuna contra el cáncer.

A la espera de ese anhelado día, noticias como la que sigue son muy esperanzadoras, y se acercan al desarrollo de una vacuna específicamente dirigida a matar células cancerosas.

Según publica la revista Journal of Clinical Investigation, científicos británicos han logrado identificar una proteína de las células inmunes con la cual creen que se podrían aprovechar las propias defensas del organismo para atacar a un tumor. Desarrollando una vacuna dirigida específicamente hacia esa proteína, se podría enviar un mensaje al sistema inmune para que éste ataque a la célula invasora.

Lo han descubierto científicos del Cancer Research Institute en Londres, que además aseguran estar a un paso de poder producir esta vacuna. La proteína identificada por los científicos se encuentra solamente en un tipo de célula inmune llamada célula dendrítica, responsables de disparar el sistema de defensa del organismo cuando se ve amenazado por patógenos, organismos que causan enfermedades.

Con este hallazgo esperan que una vacuna sea capaz de dirigir esta proteína para que el sistema inmune ataque específicamente a las células cancerosas, y no sólo eso, también aseguran que se podría usar esta misma estrategia para atacar a otros patógenos, como el virus VIH o la malaria.

Sin duda, los resultados de esta investigación son un avance muy importante y esperanzador hacia el entendimiento de cómo crear vacunas contra el cáncer en el futuro.

Fuente: BBC Ciencia

Observan por primera vez la unión del VIH y la célula humana en tiempo real

author | mayo 26, 2008

Celula_infectada_VIHUna revolucionaria técnica ha permitido por primera vez y en tiempo real, visualizar cómo se une el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a una célula viva, descubriendo que en tan sólo cinco o seis minutos se completa la fusión.

Los autores de la Universidad Rockefeller de Nueva York han observado que cuando el VIH entra en la célula secuestra la maquinaria que usa para producir proteínas y la utiliza para fabricar las suyas propias que posteriormente se unen formar una partícula viral infecciosa, que se denomina virión. Una vez que se ha constituido el virión, ya está listo para lanzarse a infectar más células del organismo.

Por complejo que pueda parecer este proceso, el VIH lo ejecuta con una facilidad pasmosa, en apenas 5 o 6 minutos. Hasta la fecha, lo que se sabía era gracias a estudios microscópicos de células infectadas o a los análisis bioquímicos de las poblaciones de las partículas infecciosas del VIH pero jamás se había visto el proceso de unión en tiempo real.

La técnica utilizada se denomina microscopía de fluorescencia por reflexión interna y el estudio ha sido publicado en la revista Nature.

Los científicos aseguran que este avance podría abrir la puerta y ayudar a comprender el mecanismo de trabajo de muchos otros virus además del VIH.

Fuente: El Mundo Ciencia

Spray contra la timidez

author | mayo 23, 2008

TimidezA todos nos ha pasado en más de una ocasión sentir cierta timidez ante determinadas situaciones cotidianas. La responsable de esto es una hormona, que según unos investigadores de la Universidad de Zurich, se podría suministrar en forma de spray nasal y así aumentar la confianza en estas situaciones.

La revista Neuron publica que los investigadores lograron identificar los centros del cerebro que se activan cuando la persona ve traicionada su confianza, logrando suprimir esta actividad administrando al cerebro oxitocina (OT), un compuesto que ha sido llamado «hormona del amor». El hallazgo no sólo ofrece valiosa información sobre los procesos neurológicos involucrados en la confianza, sino que también podrían ayudar a entender y tratar trastornos sociales como las fobias y el autismo.

En la investigación se utilizaron voluntarios dispuestos a realizar un juego en el que ponían su dinero a manos de un inversor. Este podía decidir si obtenía ganancias o se quedaba el dinero deliveradamente.

Los voluntarios también recibieron dosis de spray nasal de OT o de un placebo. En el grupo del placebo, los participantes a quienes se traicionó su confianza se vieron menos dispuestos a invertir. Pero los jugadores que recibieron oxitocina continuaron entregando su dinero y confiando en los administradores.

Los científicos afirman que los resultados preliminares parecen prometedores, aunque se debe continuar investigando, sobretodo para tratar enfermedades como el autismo, enfermedad también relacionada al temor de las situaciones sociales y problemas para interactuar con los demás.

Fuente: BBC Ciencia

Tener el sistema inmunológico bajo puede favorecer el desarrollo del cáncer

author | mayo 21, 2008

Célula cancerosa 2Según el doctor Joan Massagué, director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), un sistema inmunológico deprimido puede favorecer el desarrollo del cáncer.

Massagué apoya esta teoria recordando que la metástasis es el diálogo entre un tumor y el organismo, y que ésta se produce cuando el tumor aprende a utilizar mal los mecanismos de defensa. Ha remarcado que lo normal es que este tejido herido (tumor) lo eliminen los mecanismos de respuesta de organismo, y que posiblemente muchas personas hemos tenido cáncer sin saberlo porque lo hemos eliminado.

Para este científico, que también dirige el programa de Genética y Biología del Cáncer del Memorial Sloan Kettering Center de Nueva York (EEUU), lo que se intuye ahora, aunque no hay datos que lo confirmen, es que el estado anímico también es importante y que podría tener relación en el desarrollo del cáncer.

Massagué también aseguró que para la primera mitad del siglo XXI la gran mayoría de los cánceres se podrán controlar como ocurre con la mayoría de las infecciones, y que en los casos en los que sea posible se convertirán en una enfermedad crónica no mortal y tratable, aunque matizó que todavía queda mucho camino.

Fuente: EFE

Una pequeña molécula regularía el reloj biológico

author | mayo 19, 2008

Reloj_biologicoSegún un equipo de científicos británicos del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido, una pequeña molécula podría estar a cargo de hacer caminar al reloj biológico que llevamos en el cuerpo.

El estudio, publicado en la revista Science, revela que se trata de un compuesto común, llamado cAMP, que tendría esta propiedad al menos en los estudios realizados con ratones. Ahora esperan comprobar que también es así en humanos y esto conduzca al desarrollo de medicamentos que efecten la cAMP.

Por ejemplo, se podrían desarrollar medicamentos dirigidos a que los trabajadores de turnos nocturnos, viajeros frecuentes de largo trayecto o personas con trastornos de sueño, para que «reajusten» su reloj corporal.

El reloj interno del cuerpo es un mecanismo capaz de regular varias funciones corporales, desde patrones de sueño hasta procesos de metabolismo y de conducta. Son los llamados «ritmos circadianos«, los actividad biológica que ocurre en un ciclo de 24 horas.

Cuando estos ritmos son interrumpidos pueden provocar insomnio, depresión, enfermedades cardiacas, cáncer y trastornos degenerativos.

Investigar por esta nueva vía puede llevarnos a resultados muy prometedores, aseguran los descubridores.

Fuente: BBC Ciencia

Viagra contra la distrofia muscular

author | mayo 14, 2008

ViagraLa Viagra, medicamento que causó una revolución cuando fue presentado y que se usa contra la impotencia sexual masculina, también podría utilizarse en un futuro para salvarles la vida a personas enfermas de distrofia muscular, o al menos, eso asegura un equipo de investigadores del investigadores del Instituto de Cardiología de Montreal.

La distrofia muscular es una enfermedad genética que suele aparecer aproximadamente a los cinco años de edad y provoca una progresiva pérdida de la posibilidad de caminar, hacia los 13 años. En consecuencia, los músculos responsables por el bombeo de sangre en el corazón también se debilitan y desgraciadamente, muchos pacientes mueren antes de cumplir 30 o 40 años.

Estos investigadores suministraron Viagra a ratones que padecían una versión de la enfermedad y comprobaron que el fármaco ayudaba al buen funcionamiento de sus corazones ya que contiene una molécula que desempeña un papel clave para mantener los vasos sanguíneos dilatados.

Los efectos en el pene son de incrementar el flujo sanguíneo y luchar contra la impotencia, pero en el corazón, ayuda a que reciba un suministro adecuado de sangre y a que se mantenga fuerte y saludable.

«Estos resultados experimentales nos permiten pensar que un día será posible usar este método para tratar problemas cardíacos en pacientes con distrofia muscular y quizás también tratar otras enfermedades cardíacas», dijo el director del centro de investigación del Instituto de Cardiología de Montreal, Jean-Claude Tardif.

Fuente: BBC Ciencia

Desarrollan absorbentes que eliminan de forma selectiva isótopos radiactivos

RadiacionUn equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado absorbentes que eliminan de forma selectiva isótopos radiactivos de afluentes contaminados.

Según ha explicado una de las científicas responsables del proyecto, Isabel Salla, el objetivo es la validación de las bases establecidas en campañas anteriores, en las que se probó, en laboratorio, la capacidad de determinadas moléculas magnéticas de atraer partículas radiactivas metálicas presentes en el medio líquido.

Durante este año se trasladará la experiencia «a la escala semindustrial», mediante la puesta en funcionamiento de una planta con capacidad para descontaminar «hasta 200 metros cúbicos» de líquido contaminado con cesio, cobalto y níquel radiactivo.

Esta campaña cuenta con un presupuesto global de 210.000 euros, e incluye otros tres proyectos, entre los que también destaca otro iniciado hace cuatro años que ha permitido crear un prototipo robot para la caracterización radiológica por control remoto de superficies potencialmente contaminadas.

Fuente: EFE

Realizan el primer implante de córnea en un animal

author | mayo 13, 2008

Lente_intraocularCientíficos de la Clínica Veterinaria Ciencias en la Universidad Estatal de Iowa han realizado por primera vez un implante de córnea que restauró la vista a Dixie, una perra de raza Mountain Cur de 7 años de edad.

«Estamos muy emocionados de Dixie», dijeron los científicos. «Fue nuestro paciente durante mucho tiempo y finalmente pudimos hacer algo para mejorar definitivamente su calidad de vida.» La perra, que había ganado peso debido a la inactividad de su ceguera, ahora, ha perdido 3 kilos desde la cirugía.

Para lograrlo, los cirujanos realizaron un corte en el ojo para sacar la córnea turbia y «coser» una córnea plástica en su lugar. Todo el ojo, incluida la nueva córnea, se cubre con tejido de perros para ayudar a curar el ojo de la cirugía. Pasadas varias semanas, se retiran los vendajes.

Pese al gran avance, la tecnología está aún en fase de desarrollo y dista de ser utilizada en humanos hasta que no se realicen más investigaciones, pues con la complejidad del ojo humano, todavía no se garantiza un resultado exitoso.

Iowa State University