Un nueva investigación de la Universidad McGill, en Canadá, ratifica algo que ya se creía desde hace tiempo, los niños que fueron amamantados lograron obtener mejores resultados en pruebas de coeficiente intelectual (CI) cuando cumplieron seis años.
Ahora bien, la duda que surge ahora y que los científicos no tienen claro es si estos resultados están relacionados con la leche en sí misma o con el vínculo que se forma con la madre durante el amamantamiento.
El estudio es el más extenso hecho hasta la fecha, en el que los investigadores siguieron a un grupo de 14.000 niños en 31 hospitales durante seis años y medio. Una mitad fueron amamantados de forma natural y la otra mitad mediante leche de fórmula.
En la prueba que se les realizó a los 6 años de edad, se calificaron su ejecución académica en lectura, escritura, matemáticas y otras materias. Los científicos descubrieron que los niños que fueron exclusivamente amamantados durante sus primeros tres meses de vida (mucho de ellos hasta los 12 meses) lograron en promedio una calificación 5,9 puntos más elevada en sus pruebas de CI.
«Encontramos la evidencia más firme hasta ahora de que el amamantamiento prolongado y exclusivo hace a los niños más listos», afirma el profesor Michael Kramer, quien dirigió el estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad McGill. Pero asegura que ahora se abre otro dilema, «no sabemos con claridad si los beneficios cognitivos observados con el amamantamiento se deben a los componentes de la leche materna o están relacionados con la interacción física y social inherente al acto de amamantar», afirma el investigador.
En cualquier caso, sea cual sea el motivo, los expertos creen que deben hacerse muchos más esfuerzos para promover la lactancia materna.
Fuente: BBC Ciencia
Un estudio realizado recientemente en el Instituto Karolinska y publicado en la revista Nature, asegura que si la disposición genética hace a una persona tener más células grasas, ninguna dieta que haga logrará reducir su masa corporal.
El hallazgo asegura que ciertas personas constantemente producen nuevas células grasas, o adipocitos, para reemplazar las que mueren. Obviamente, la gente con sobrepeso es la que más genera y reemplaza estas células y por lo tanto, su grasa corporal seguirá igual a pesar de las dietas que hagan.
La investigación estudió a 687 pacientes, tanto obesos como delgados, que perdieron grandes cantidades de peso. Se registró el número y el tamaño de sus adipocitos, así como su edad, sexo, e índice de masa corporal. Hasta la fecha, se creía que los adultos no pueden producir nuevos adipocitos, las células que se acumulan en el estómago y cintura a medida que engordamos, y este aumento de grasa corporal se producía al incorporar más lípidos en los adipocitos ya existentes y de esta forma se establecía el peso (delgado, con sobrepeso u obeso) pero el nuevo estudio asegura que el adulto humano constantemente produce nuevos adipocitos, independientemente de su peso, sexo o edad.
Esta noticia puede entristecer a algunos, pero hay que mirarlo desde otro punto de vista, conocer bien como el ser humano regula su grasa corporal puede ayudar a diseñar estrategias que realmente funcionen y no partiendo de una idea errónea como se creía hasta este estudio.
Fuente: BBC Ciencia
Salud |
Comentarios desactivados en La dieta no altera el número de células grasas
Leo en el siempre interesante blog de Maikelnai que la sangre menstrual podría emplearse para tratar corazones dañados.
Esta sorprendente afirmación ha sido realizada por Investigadores de la Universidad Keio y del Instituto Nacional para la Salud y Desarrollo Infantil en Japón, basándose en un cultivo de células que se encuentran sólo en la sangre menstrual y que posteriormente se combinaron con células cardiacas de ratas.
Los resultados fueron sorprendentes, pasados 20 días, el 20% de estas células combinadas comenzaron a latir acompasadas, formando una capa de músculo cardiaco. Para hacernos una idea de la importancia de este experimento podemos compararlo con el éxito con las famosas células madre que se encuentran en la médula espinal, donde el porcentaje de éxito fue solo de un 0,2 o 0,3%.
Sin llegar a ser células pluripotenciales, las células tomadas de la sangre menstrual se convierten fácilmente en músculo, lo cual abre una nueva e interesante vía en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares o distrofia muscular.
Fuente: El Blog de Maikelnai
Según una reciente investigación la dieta que siguen las madres en el momento de la concepción de sus bebés podría condicionar el género de éstos. Muchas calorías y desayunos regulares aumentarían las probabilidades de engendrar varones y quizá por eso, haya descendido el número de nacimiento de niños en los países desarrollados.
El estudio ha sido realizado por investigadores de las Universidades de Exeter y Oxford y se centró en 740 mujeres embarazadas en el Reino Unido, a quienes se les solicitó un registro de sus hábitos alimenticios antes y durante las primeras etapas del embarazo.
Los investigadores descubrieron que el 56% de las mujeres con la ingesta más alta de energía propiciaba hijos barones varones, en comparación con el 45% entre las mujeres con menor aporte calórico.
El promedio de ingesta calórica para las mujeres que habían tenido hijos fue de 2413 por día, en comparación con 2283 calorías diarias para las mujeres que habían tenido niñas.
Las mujeres que tenían hijos también fueron más propensas a ingerir una cantidad mayor y más amplia gama de nutrientes, incluyendo potasio, calcio y vitaminas C, Ey B12, así como cereales para el desayuno.
Los investigadores concluyen diciendo que «se ha observado en algunos estudios con animales que incluso pequeños cambios en la dieta femenina puede afectar a la salud lo largo de la vida de la descendencia, por lo que es importante que la madre tenga una nutrición adecuada en el momento de la concepción ya lo largo de su embarazo.»
Fuente: BBC Science
Un equipo del Hospital Moorfields Eye, de Londres, ha aplicado por primera vez a pacientes británicos ciegos un revolucionario tratamiento: una terapia con un ojo artificial. Este ojo va conectado a una cámara situada en unas gafas, devolviendo un nivel básico de visión a individuos aquejados de retinitis pigmentosa.
Este «ojo biónico» podría ser clave para devolver la vista a personas que quedaron ciegas por una enfermedad hereditaria.
El ojo artificial, bautizado como Argus II, está conectado a una cámara en un par de anteojos que transmite una señal inalámbrica a un receptor electrónico que se implanta en el ojo. Los investigadores aseguran que la técnica puede restaurar un nivel básico de la visión pero aún es pronto para recuperarla totalmente.
El ensayo tiene por objeto ayudar a las personas que se han hecho ciegos a través de la retinitis pigmentosa, un grupo de las enfermedades de la vista heredado que afecta la retina.
«Los dispositivos fueron implantados con éxito en dos pacientes y están recuperando bien de las operaciones», aseguran los científicos.
Fuente: BBC Science
Niveles altos de colesterol en la mediana edad podrían aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer.
Según un reciente estudio realizado en la Universidad de Kuopio en Finlandia, las personas con altos niveles de colesterol que tienen entre 40 y 45 años son más propensas a desarrollar enfermedad Alzheimer que aquellas en esta franja de edad con niveles bajos.
En el estudio participaron 9.752 hombres y mujeres del norte de California que pasaron por evaluaciones de salud entre 1964 y 1973 cuando tenían entre 40 y 45 años y que siguieron con estas revisiones hasta 1994. Desde este año hasta 2007, los investigadores obtuvieron los registros médicos más recientes de los participantes y descubrieron que 504 de estas personas tenían un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer y 162 de demencia vascular.
Los resultados mostraron que las personas con los niveles de colesterol total entre 249 y 500 miligramos eran 1,5 veces más propensas a desarrollar enfermedad de Alzheimer que aquellas personas con niveles de colesterol de menos de 198 miligramos.
Según explica Alina Solomon, autora principal del estudio, «nuestros descubrimientos muestran que podría ser mejor para especialistas y pacientes atacar los niveles elevados de colesterol a esta edad para reducir el riesgo de demencia».
Fuente: Agencias
Parece ser que esta molestia que tanto preocupa a los adolescentes puede tener los días contados, pues se acaba de desarrollar un fármaco que reduciría el flujo de sebo en un 90%.
Bautizada como SMT D002, esta droga se encuentra en forma de píldora y se utiliza para tratar una enfermedad que no es el acné, pero una compañía farmacéutica tiene previsto convertirlo en una crema para que su aplicación sea fácil.
Los investigadores creen que podría convertirse en un tratamiento tan eficaz como el ácido retinoico, utilizado en la actualidad para el tratamiento de casos moderados a graves. Sin embargo, el Roaccutane, el medio más utilizado para la formulación de ácido retinoico, se ha vinculado a los suicidios entre los que sufren de acné.
El nuevo fármaco no produjo efectos secundarios significativos entre los voluntarios a tomarlo, además, tres de cada 10 pacientes que tomaban ácido retinoico no respondían al efecto de la droga, de modo que muchos enfermos siguen sin un tratamiento eficaz.
Por motivos comerciales aún no se ha revelado el nombre que tendrá la transformación de esta droga en una crema anti-acné, esperemos que realmente sea tan efectiva como aseguran.
Fuente: Telegraph
Segun publica la revista Gene Therapy, científicos británicos de la Universidad de Sheffield y de la Universidad de Nottingham han desarrollado un tratamiento revolucionario que utiliza imanes microscópicos para guiar directamente a los tumores los fármacos empleados en la quimioterapia.
Al atacar el tumor con total precisión se evita que las células sanas sufran los efectos tóxicos de esos fármacos, al tiempo que se incrementa su eficacia contra los tumores malignos.
En experimentos llevados a cabo con ratones, los investigadores insertaron los imanes microscópicos (nanoimanes) en monocitos, glóbulos que se usan para transportar los fármacos, e inyectaron luego esas células en la corriente sanguínea. Los investigadores colocaron entonces un pequeño imán sobre el tumor para crear así un campo magnético y vieron que atraía los monocitos al tumor en mucho mayor número.
Las células humanas se han venido utilizando durante bastante tiempo en la terapia anticancerosa, pero el problema es que con frecuencia no llegaban al tumor en cantidad suficiente para atacarlo con eficacia, algo que esos expertos han resuelto ahora.
El próximo paso, consistirá en emplear técnicas de imágenes por resonancia magnética para crear un campo magnético en torno a los tumores profundos del hígado, los riñones y el cerebro.
«De esa forma lograremos transportar las células terapéuticas a zonas que son normalmente muy resistentes y resultan fatales para el enfermo», señalan los investigadores.
Fuente: EFE
Salud, Tecnología |
Comentarios desactivados en Guiando fármacos hacia tumores mediante imanes
Investigadores australianos han determinado que los hombres pueden reducir su riesgo de desarrollar cáncer de próstata mediante la masturbación debido a que determinados productos químicos que causan cáncer pueden acumularse en la próstata si los hombres no eyaculan regularmente.
Las relaciones sexuales por eso, no tendrían el mismo efecto protector debido a la posibilidad de contraer una infección de transmisión sexual, lo que sí podría aumentar el riesgo de cáncer en los hombres.
El estudio se realizó entrevistando sobre sus hábitos sexuales a más de 1000 hombres que habían desarrollado cáncer de próstata y 1250 que no.
El Dr Chris Hiley asegura que son unos datos plausibles, que claramente encontraron que los que habían eyaculado más en edades comprendidas entre los 20 y los 50 años fueron menos propensos a desarrollar el cáncer. El efecto protector es mayor mientras los hombres estaban en la veintena.
Concretamente, los hombres que habían eyaculado más de cinco veces a la semana reducían en un tercio las probabilidades de desarrollar cáncer de próstata durante su vida.
Los investigadores sugieren que eyacular puede prevenir la acumulación de agentes cancerígenos en la glándula prostática previniendo así el desarrollo de un tumor maligno.
«Si estos resultados se mantienen, entonces es perfectamente razonable pensar que los hombres deberían ser animados a masturbarse», concluyó el Dr Hiley.
Fuente: BBC Science
A veces, fármacos ya existentes nos pueden deparar sorpresas. Esto es lo que ha ocurrido a unos investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma que han encontrado un nuevo uso de un antiguo fármaco aprobado en 1993.
Según publica la revista American Journal of Gastroenterology, la fluvastatina, utilizada en el tratamiento del colesterol elevado en adultos, también diminuiria significativamente la carga viral, o los niveles de virus de la hepatitis C.
“Esta investigación es la primera que demuestra la actividad antiviral de la fluvastatina en humanos que están infectados con hepatitis C, la mayoría de los cuales no respondieron al tratamiento de cuidados estándar”, dice el Doctor Ted Bader, director de enfermedades hepáticas del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma.
Ahora, los investigadores están intentando tratar por completo este virus, ya que la fluvastina no lo elimina completamente, y creen que una combinación con el tratamiento estándar de peginterferón y ribavirin podría ser la solución. Si esto funcionase, obtendríamos un nuevo tratamiento para esta enfermedad mucho antes que ningún otro fármaco anti-hepatitis C que actualmente esté bajo investigación y desarrollo.
Fuente: Ciencia Kanija