Investigadores europeos han descubierto un grupo de tres «súper-Tierras» (planetas ligeramente parecidos al nuestro) orbitando en una estrella cercana, al igual que dos sistemas solares más que también cuentan pequeños planetas.
El trío de planteas orbita una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol, a 42 años luz lejos en dirección a las constelaciones ‘Doradus‘ y ‘Pictor‘. Un año luz es la distancia que la luz puede viajar en un año a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.
Los planetas descubiertos son más grandes que la Tierra, uno es 4.2 veces la masa de nuestro planeta, otro es 6.7 veces y el tercero es 9.4 veces mayor. Éstos orbitan su estrella a velocidades sumamente rápidas: uno tarda cuatro días en darle la vuelta alrededor, el otro 10 y el más lento 20, comparados con los 365 días que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol.
Para lograr el descubrimiento, los astrónomos utilizaron el Planetario de Alta Exactitud Radial del HARPS, un telescopio ubicado en el observatorio de La Silla en Chile.
En el transcurso de la investigación han sido encontrados más de 270 de los llamados «exoplanetas«. La mayoría son gigantes, acercándose a los tamaños de Júpiter y Saturno. Los planetas más pequeños, cercanos al tamaño de la Tierra, son mucho más difíciles de encontrar.
«Claramente el hallazgo de estos planetas es sólo la punta del iceberg«, dijeron los científicos. «El análisis de todas las estrellas estudiadas con el HARPS muestra que aproximadamente un tercio de todas las estrellas parecidas a las solares tienen planetas que se asemejan a la Tierra o a Neptuno con períodos orbitales de menos de 50 días», concluyeron.
Fuente: Agencias
La teoría de la panspermia cada vez coge más fuerza, sobretodo con noticias como esta en la que un componente de primitivo material genético que ha sido encontrado en fragmentos de meteoritos que cayeron en Australia en 1969 sería de origen extraterrestre.
La investigación, publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters y realizada por científicos del del Imperial College, encuentra evidencias de que parte del material para la formación de las primeras moléculas de ADN y ARN habría provenido del espacio.
Estas moléculas serían de uracilo y xantina que se trata de las precursoras de las moléculas que forman el ácido desoxiribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
La duda era si estas moléculas provenían del sistema solar o si quizá se contaminaron en el impacto a la Tierra, pero los análisis mostraron que las nucleobases contienen una forma pesada de carbono que sólo pudo haberse formado en el espacio, ya que en la Tierra se forman con una variedad más ligera de carbono.
La hipótesis de la panspermia sugiere que la vida en la Tierra se habría formado gracias a la intervención de material («semillas») que existen en el espacio y que habrían llegado a bordo de cometas.
Fuente: Notcias del cosmos
A veces nos sorprenden cosas que creemos conocer con certeza, fenómenos estudiados desde que el hombre es hombre y que con la tecnología actual suponemos claramente superados. Este es el caso, ya que nuevas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA han desvelado la verdadera estructura de la Vía Láctea, compuesta por dos brazos principales de estrellas en forma de espiral, y no cuatro, como se había creído hasta la fecha.
Las imágenes infrarrojas del Spitzer son capaces de traspasar el polvo y así obtener información detallada del denso y alargado bulbo de estrellas que la Vía Láctea posee en su centro. Los científicos, gracias a 800.000 instantáneas, han observado que el bulbo se extiende más allá de lo que se creía hasta ahora.
Según los primeros modelos de la estructura de la galaxia, basados en las observaciones de gases, ésta tenía cuatro brazos principales de estrellas, denominadas Norma, Scutum-Centauro, Sagitario y Perseo, informa la NASA. Ahora se ha constatado una densidad estelar mayor en Scutum-Centauro y Perseo que no aparece en el caso de Sagitario y Norma, lo que confirma que la Vía Láctea está compuesta de dos brazos únicamente: Scutum-Centauro y Perseo. Los brazos menores (Norma y Sagitario) están compuestos principalmente de gases y pequeñas zonas de formación estelar.
“Durante años, se crearon mapas de toda la galaxia basadas en estudios parciales o empleando solo un método. Por desgracia, cuando se compararon las figuras de distintos grupos de estudio, nunca coincidían, ahora podemos unir estos brazos, como si fueran piezas de un rompecabezas y podemos establecer su estructura, posición y ancho por primera vez», agregaron los científicos.
Fuente: El País
Un grupo de astrónomos descubrió el planeta extrasolar más pequeño conocido hasta la fecha que orbita una estrella. Concretamente es de un tamaño tres veces el de la Tierra, ha sido bautizado como MOA-2007-BLG-192Lb y orbita una estrella con una masa tan pequeña que los investigadores creen que se trata de una «estrella fallida» o de una enana marrón (una estrella que nunca alcanzó la masa necesaria para iniciar reacciones de fusión en su núcleo).
Para hallar este «diminuto» planeta se tuvo que utilizar la técnica de la distorsión gravitacional, que aprovecha la curvatura de la luz cuando los rayos pasan cerca de un objeto de gran tamaño, como una estrella. El telescopio encargado fue el MOA-II situado en el observatorio del monte John, en Nueva Zelanda.
Según algunos astrónomos, existe la posibilidad de que el planeta pueda tener una atmósfera densa o incluso que haya un océano en su superficie. Por todos es sabido que el encuentro de un planeta con una masa similar a la Tierra, con una densa atmósfera para mantenerlo caliente y un océano líquido en la superficie sería el lugar idóneo para poder albergar vida e incluso un segundo hogar para los humanos.
El planeta recientemente encontrado orbita alrededor de una estrella con un radio orbital similar al de Venus. Esta estrella se cree que es entre 3.000 y un millón de veces menos brillante que nuestro Sol, por lo que la parte superior de la atmósfera del planeta debe de ser fría, además, seguramente también sea extremadamente oscuro.
Fuente: BBC Ciencia
Tras el amartizaje de la sonda Phoenix muchas son las expectativas de los científicos de recolectar datos e información reveladora sobre el planeta rojo. Y la fortuna no ha se ha hecho esperar, la cámara fotográfica robótica del brazo de la sonda capturó una espectacular imagen, una superficie lisa despejada de suelo expuesto por el chorro de los propulsores de la nave durante el aterrizaje cuyas características no hacen sino acentuar la idea de que es hielo lo que se encuentra bajo el lander y probablemente en todo el terreno circundante.
En la parte inferior izquierda, junto al brazo se encuentra un material también a la sombra y más oscuro debido al efecto de la propia sombra, pero se sospecha que su composición es similar a la del material que queda a la luz del sol.

Fuente: Sondas Espaciales
Y las ansiadas imágenes tras el amartizaje de la nave Phoenix no han tardado en llegar.
A la izquierda podéis ver la primera imagen en falso color capturada por la sonda espacial Phoenix, en la que se muestran las planicies de la región polar septentrional marciana. En la llanura se ven guijarros así como el patrón poligonal del suelo, resultado de la congelación y sublimación del hielo superficial.
De hecho, dadas las características del terreno, los responsables de la misión creen muy seguro que bajo las capa superficial de material pueda existir hielo.
Más imágenes y a mayor resolución en la web de la Nasa [1,2].
Fuente: Astroenlazador
Universo |
Comentarios desactivados en Primeras imágenes en falso color de la región de aterrizaje de Phoenix
Sin duda, la noticia del fin de semana, la sonda estadounidense Phoenix se posó por fin, el domingo tras una misión iniciada hace nueve meses, sobre el gélido polo norte de Marte, una zona libre de piedras llamada Vastitas Borealis cuya latitud correspondería en la Tierra al norte de Canadá.
Tras un viaje de 679 millones de km desde que partió en agosto de 2007, y tras ingresar a 21.000 km/h a la alta atmósfera de Marte protegida por su escudo térmico, «Phoenix Mars Lander» se convirtió en la primera nave espacial en llegar a la superficie marciana.
Los científicos aguardaban con ansiedad este amartizaje, un proyecto de 420 millones de dólares de la agencia espacial estadounidense que pretende tomar una muestra del hielo del permafrost ártico de Marte para analizarlo en busca de signos de vida.
Dotado de una cámara, Phoenix desplegará un brazo articulado de 2,35 metros capaz de cavar en el suelo a una profundidad de un metro para buscar hielo y calentar muestras para detectar carbón y moléculas de hidrógeno esenciales para la vida.
Fuente: AFP
Parece que el espacio exterior tiene ganas de salir en los telediarios, y es que la bateria de noticias relevantes al respecto en los últimos días es sorprendente, si primeros hablamos del descubrimiento de la supernova más joven de la Vía Láctea y posteriormente de la captación de la mayor explosión estelar a registrada hasta la fecha, hoy nos despertamos con otra gran noticia. Por primera vez, y parece ser que de forma bastante casual, se ha captado por primera vez el nacimiento de una supernova.
Según un estudio publicado en la revista Nature, científicos de la Universidad de Princeton (EEUU) han captado el momento exacto del nacimiento de una supernova, un acontecimiento del que sólo se tenían imágenes de horas o días después de que ocurriera.
La mayoría de las estrellas masivas terminan su corta vida en medio de una espectacular explosión, que da lugar al nacimiento de una supernova. Esta explosión sintetiza nuevos materiales y contribuye a la evolución de la galaxia.
El equipo de investigación de Princeton, fue testigo casual del nacimiento de una supernova en galaxia de la constelación Lince situada a 90 millones de años luz de la Tierra.
Mientras estudiaban la emisión de rayos X de una supernova que se apagó un mes antes, pudieron captar el estallido de rayos X «extremadamente luminosos» que se produjo en el preciso momento de la explosión de la estrella madre.
Utilizando el satélite Swift, perteneciente a una misión conjunta de la NASA con el Science Technology and Facilities Council (STFC) del Reino Unido y la Agencia Espacial Italiana, pudieron registrar las emisiones de rayos X durante cinco minutos, y atribuyeron el nacimiento de la supernova a la onda expansiva de la estrella masiva que muere.
Imagen: Una imagen del observatorio Gemini muestra la galaxia NGC 2770. Arriba, ampliada, se muestra la supernova 2008D.
Fuente: EFE
Universo |
Comentarios desactivados en Captan por primera vez el nacimiento de una supernova
Astrónomos de la NASA detectaron a través del satélite «Swift» un resplandor en la estrella EV Lacertae que es la mayor captada hasta ahora en el Universo.
Ese resplandor fue miles de veces más poderoso, que los observados hasta ahora en nuestro sol, señaló la NASA, y fue detectado el pasado 25 de abril.
Sin embargo, debido a que EV Lacertae está mucho más lejos de la Tierra que el Sol, el resplandor parece ser mucho menos brillante que los que surgen de la corona solar. «No obstante, es el mayor resplandor que se haya visto de otra estrella que no sea nuestro Sol» , señalaron los astrónomos.
Lo que hace más importante el descubrimiento es el hecho de que EV Lacertae es una estrella mucho más pequeña y tenue que el Sol de nuestro sistema planetario. Agregó que la explicación está en el hecho de que EV Lacertae es una estrella más joven y su movimiento de rotación es mucho más rápido que el del sol. Ese movimiento, sumado a un activo interior, produce una explosión de gases y un campo magnético mucho más poderoso que los del Sol.
«Resplandores como este arrasarían la atmósfera de planetas donde haya vida. Esterilizarían su superficie», manifestó Rachael Osten, científico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
Fuente: EFE
La NASA tiene previsto lanzar en 2015 una sonda que llegará ocho veces mas cerca del Sol que cualquier sonda anterior, operando dentro de la caliente atmósfera exterior solar, o la corona.
Para lograrlo, la gencia espacial destinará un presupuesto de 750 millones de dólares, y tiene como misión, estudiar el lugar de nacimiento del viento solar.
La misión durará 7 años, logrando, en su acercamiento máximo, orbitar el Sol dentro de la parte exterior de la corona, a una distancia entre 8 y 10 radios solares del centro del Sol.
Para acercarse tanto, la Sonda Solar, del tamaño de un mini-autobús, se protegerá de las inclemencias del Sol con un escudo térmico de compuesto de carbono con forma de disco, y tendrá 2.7 metros de diámetro y alrededor de 15 centímetros de grosor.
Hasta la fecha, el record lo tenía la sonda Helios, que llegó a los 67 radios solares en la década de los 70.
Los científicos esperan poder resolver misterios como: ¿Por qué esta la atmósfera exterior del Sol, o la corona, mucho mas caliente que su superficie visible que yace bajo ella? o ¿Qué es lo que acelera el viento solar (flujo de partículas cargadas procedentes del Sol) a velocidades supersónicas?
Imagen: Solar B, de la Jaxa (no el prototipo de la Nasa).
Fuente: Sondas Espaciales
Universo |
Comentarios desactivados en Por primera vez una sonda sobrevolará la corona solar