Categoría: Universo

Miden la temperatura del universo en un pasado remoto

author | mayo 15, 2008

Enana_blancaGracias al Very Large Telescope de ESO, un grupo de asttrónomos han logrado detectar por primera vez en el ultravioleta la molécula de monóxido de carbono en una galaxia ubicada a casi 11 mil millones de años-luz de distancia. La consecuencia directa de est descubrimiento ha sido la posibilidad de medir de forma precisa la temperatura cósmica en una época tan remota.

Gracias a la potencia de este telescopio y a una selección muy cuidadosa del objeto, seleccionado entre cerca de diez mil quásares, se logró por primera vez detectar juntas tres moléculas como el hidrógeno molecular normal, el deuterado y moléculas de monóxido de carbono (CO) en absorción frente a un quásar, un logro que había permanecido esquivo durante más de 25 años.

Si el Universo se formó en con el Big Bang, la radiación de esta primitiva bola incandescente debería haber sido más caliente en el pasado. Esto es exactamente lo que se encontró con estas nuevas mediciones. “Dada la medición de temperatura actual de 2,725 K, uno esperaría que la temperatura hace 11 mil millones de años fuera cerca de 9,3 K”, dice uno d los investigadores. “Nuestra serie de observaciones únicas realizadas con el VLT nos permiten deducir una temperatura de 9,15 K, sumándole o restándole 0,7 K, en excelente acuerdo con la teoría”.

Este mismo equipo ya había logrado otro récord con la detección del hidrógeno molecular más distante, en una galaxia observada cuando el Universo tenía menos de 1,5 mil millones de años de edad.

Vía | Tendencias21
Fuente: ESO

Descubren la supernova más joven de la Vía Láctea

Supernova_mas_jovenUn grupo de astrónomos descubrió la supernova más joven de la Vía Láctea, de sólo 140 años y a la que se estaba siguiendo la pista desde hacía más de dos décadas.

El descubrimiento fue posible gracias al Telescopio Chandra de la NASA y el Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO).

La supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste y suele aparecen donde antes no se observaba nada. En ocasiones son difíciles de distinguir si el polvo que desprenden no deja ver su brillo.

Hasta ahora, la supernova más reciente que tenían identificada databa de 1680, según los estudios sobre la expansión de los restos de Casiopea A.

El descubrimiento ayudará a determinar con mayor exactitud la frecuencia con la que las supernovas explotan en la galaxia. La supernova descubierta no había sido vista en estos 140 años porque explotó cerca del centro de la galaxia y quedó incrustada en un denso campo de gas y polvo, señalaron los científicos.

Esto la hacía tres millones de veces más imperceptible que si hubiera estado en la oscuridad, pero gracias a los nuevos sistemas de rayos x y a las ondas de radio que se utilizan consiguieron penetrar en ella fácilmente.

Añadieron que, además de tener el récord de ser la supernova más joven, la G1.9+0.3 es importante porque nunca se había visto una expansión de partículas tan rápida, lo cual estimulará más estudios desde el observatorio Chandra.

Fuente: EFE

Detectan materia ordinaria nunca vista hasta ahora en el espacio

author | mayo 9, 2008

Materia oscuraInvestigadores del Instituto Max-Planck han observado en el espacio materia ordinaria nunca vista hasta ahora, cuya existencia ya había sido reconocida en el plano teórico.

El universo está compuesto en más del 95% de sustancias cuya composición es desconocida: se trata de la materia negra (21%) y de la energía oscura (75%). El resto, entre el 4% y el 5%, es materia ordinaria (protones, neutrones).

Ahora, segun publica la revista Astronomy and Astrophysics Letters, gracias al telescopio XMM-Newton de rayos X de la Agencia Espacial Europea, se ha detectado un «puente» de gas caliente y muy poco denso que unía dos galaxias, Abell 222 y Abell 223, alejadas de la Tierra de unos 2.300 millones de años luz.

Este gas, tiene una temperatura comprendida entre 10.000 y un millón de grados, siendo «probablemente la parte más densa y más caliente del gas difuso presente en el cosmos y podría constituir la mitad» de la materia ordinaria, declaró Norbert Werner, director del estudio.

Fuente: AFP

[Vídeo] Boomerang lanzado en ausencia de efectos gravitatorios

author | mayo 7, 2008

Hace tiempo comentamos la noticia de aquel astronauta japonés que realizó la experiencia de lanzar un boomerang en ausencia de efectos gravitatorios.

El propio astronauta quedó muy asombrado al observar que en condiciones de ingravidez el boomerang actúa de la misma forma que en la Tierra y retorna a la persona que lo ha lanzado.

Pues bien, ya disponemos del vídeo de esta experiencia y es realmente es sorprendente.

Más cerca del secreto de los agujeros negros

author | abril 25, 2008

Agujero NegroEl enigma de los agujeros negros está cada vez un poquito más cerca de ser desvelado. En un estudio publicado en la revista Nature, expertos de la Universidad de Boston afirman haber descubierto cómo los agujeros negros emiten corrientes en chorro de plasma, o jet streams, a una velocidad cercana a la de la luz.

Los autores de la investigación comprobaron que el chorro de partículas se origina en el campo magnético cercano al borde del agujero, donde el chorro de orienta y se acelera.

El estudio se realizó con radiotelescopios sobre la galaxia BL Lacertae, situada a 950 millones de años luz de la Tierra, y que además es una fuente de energía muy potente y variable.

«Hemos logrado la visión más completa hasta el momento del interior de un chorro, donde las partículas se aceleran», aseguran los investigadores.

Pese al avance, la comunidad científica está lejos de revelar el enigma de los agujeros negros más allá del «horizonte final», el punto en que la luz y la materia son absorbidos por el inmenso campo gravitacional de uno de estos agujeros.

Fuente: BBC Ciencia

Agricultura en la Luna, primer paso hacia la colonización

author | abril 18, 2008

LunaPlantar margaritas, tulipanes o rosas en la Luna como parte del desarrollo de una base habitada permanente es la propuesta de Bernard Foing, científico de la Agencia Europea del Espacio.

Para lograrlo, Foing argumenta que debemos empezar a instalar celdas que protegerían las semillas plantadas en suelo lunar y que nos permitieran observar cómo las condiciones en el satélite natural de la Tierra modifican el crecimiento de la planta.

Foing aseguró que la aplicación práctica sería el abastecimiento de comida a una base lunar y que con éste se podría aprender cómo se puede tener una agricultura sostenida fuera de la Tierra. Existe la posibilidad de hacer crecer plantas en la Luna utilizando ciertos tipos de bacterias que extraerían del suelo lunar los nutrientes para alimentarlas, además de permitir la germinación y floración y protegerlas de sustancias dañinas y evitar su envenenamiento.

El investigador de la ESA consideró que en 10 años podrían disponerse de pequeños jardines lunares atendidos por robots para que «los astronautas ya tengan su edén cuando lleguen a la Luna».

Respecto a la necesidad de agua, Foing explicó que se están estudiando sistemas de recuperación del líquido para reducir la cantidad que habrían que transportar.

Un bonito sueño que es muy probable que se haga realidad para la base lunar prevista en 2020.

Fuente: EFE

Hallan el planeta extrasolar más parecido a la Tierra

author | abril 10, 2008

ExoplanetaEl hallazgo, que aparece publicado en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters, es un pasito más para encontrar planetas con una superficie similar a la Tierra.

El descubrimiento de un nuevo planeta extrasolar de pequeñas dimensiones en la constelación de Leo por parte de un equipo de investigadores españoles supone un paso más para hallar planetas con unas características parecidas a la Tierra y que pudieran albergar algún tipo de vida.

Ignasi Ribas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a Andreu Font han presentado este nuevo planeta, denominado GJ 436c, que es de tipo rocoso, tiene una masa de cinco tierras, y se encuentra a 30 años luz de la Tierra.

Los científicos españoles auguraron que un descubrimiento de ese tipo, una Tierra parecida, podría ocurrir dentro de una década, aunque en ningún caso se tratará de un «clon» de nuestro mundo.

El astrofísico Ribas, explicó que para que un planeta se defina habitable debería estar a una distancia de su estrella que le permitiese tener una temperatura adecuada para la vida y, además, disponer de agua líquida en su superficie.

Aprovecho este humilde blog para felicitar a estos investigadores españoles, a ver si la noticia anima a muchos otros y a nuestras instituciones para apostar por la investigación en España, con grandes inversiones económicas y recursos a la altura de nuestros científicos.

Imagen: Detalle del exoplaneta descubierto, GJ 436c.
Fuente: EFE

¿Un Universo gemelo antes del Big Bang?

Universos ParalelosTodos damos por sentado que el universo se formó debido a una gran explosión denominada Big Bang, pero autáticamente surge la pregunta: ¿Y antes del Big Bang?, si hubo una explosión, ¿que había antes? Preguntas donde la Física y la Filosofía son casi indistinguibles.

Intentar resolverlo con la teoría de la relatividad no es eficaz cuando hablamos del origen del cosmos, se obtienen muchos infinitos, ceros y errores, por lo que era prácticamente imposible saber cómo era el universo antes de la gran explosión.

Ahora, unos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Perimeter de Física Teórica de Ontario han desarrollado un modelo que promulga la la existencia de un pre-universo antes del Big Bang muy parecido al nuestro actual. “Lo importante del este concepto es que responde qué sucedió con el universo antes del Big Bang,” dijo Parampreet Singh, uno de los investigadores. “Había permanecido un misterio, para los modelos que podían resolver la singularidad del Big Bang, si antes se trataba de una espuma cuántica o de un espacio-tiempo. Nuestro estudio muestra que se trataba de un universo más que nada similar al nuestro.”

Pese a que habían habido teorías similares, jamás se habían obtenido huellas en el universo de este fenómeno, sin embargo, en el nuevo modelo se observa que las variaciones de volumen e impulso en el universo pre-rebote se conservan a través del colapso.

“En el universo antes del colapso, todas las características principales serían las mismas,” dijo Singh. “Seguiría las mismas ecuaciones de la dinámica, las ecuaciones de Einstein cuando el universo fuera grande.”

Pese a tratarse de un universo gemelo no quiere decir que sea idéntico, ni existiesen réplicas de nosotros mismos ni nada por el estilo, sino que las leyes físicas que lo rigieron fueron las mismas.

Fuente: Genciencia

Hallan Sistema Solar parecido al nuestro

author | abril 8, 2008

Sistema SolarUn sistema planetario con muchas similitudes a nuestro Sistema Solar ha sido descubierto por Astrónomos de la Universidad de St. Andrews, la estrella sobre la que orbitan es casi la mitad del tamaño del Sol y dos de los planetas son muy parecidos a Júpiter y a Saturno.

Este hallazgo puede ser el primero de muchos otros, pues los descubridores creen en la posibilidad de que haya muchos más sistemas solares de lo que se pensaba parecidos al nuestro, incluso, no descartan que alguno tenga planetas parecidos a la Tierra.

«Y es sólo cuestión de tiempo antes de que esos planetas con condiciones similares a la Tierra sean hallados«, aseguró Martin Dominik, líder de la investigación.

Este nuevo sistema planetario, que orbita la estrella OGLE-2006-BLG-109L, es más compacto que el nuestro y se encuentra a unos 5.000 años luz.

Hasta el momento, los astrónomos no habían podido hallar sistemas planetarios parecidos al nuestro por lo que este descubrimiento abre las puertas a pensar en otros planetas habitables como el nuestro.

Fuente: BBC Ciencia

Captan imágenes de «tsunami» solar

author | abril 3, 2008

Tsunami_solarNo sólo en nuestro planeta ocurren fenómenos tan espectaculares como los tsunamis, en la atmósfer del Sol, un «tsunami» ha sido captado por astrónomos de la NASA expandiéndose una velocidad de más de un millón de kilómetros por hora.

Para registrar este fenómenos, se utilizaron las naves espaciales de la misión STEREO, diseñadas para realizar imágenes en tres dimensiones del Sol.

En un tsunami solar, una gran explosión como una expulsión de masa en la corona, genera un pulso de presión que se propaga hacia afuera en un patrón circular. La duración es relativa, pero se han registrado de hasta 35 minutos

La energía liberada por estas explosiones es extraordinaria, en una fracción de segundo se desata el equivalente a dos mil millones de veces el consumo de energía mundial, y la velocidad también es de vértigo, en media hora el tsunami cubrió casi la totalidad del disco solar, recorriendo cerca un millón de kilómetros desde el epicentro.

Como curiosidad, decir que la onda expansiva se desplazó exactamente igual a un tsunami en la Tierra, una serie de depresiones y crestas en la presión causa que se propague hacia afuera, pero en el Sol esto sucede en el gas caliente. La principal diferencia es que en el Sol también existen campos magnéticos que ayudan a las ondas a moverse.

En este enlace podéis ver un vídeo del tsunami registrado.

Fuente: BBC Ciencia