Las fuerzas de gran alcance que se ejercen en los hombros de los pájaros donde convergen los músculos ha traído de cabeza a muchos biólogos. Los científicos se han preguntado miles de veces porqué los «empalmes» no se dislocan.
Mediante Tomografia Axial Computerizada (TAC), científicos de las Universidades Brown y Harvard han realizado un esqueleto virtual de paloma para después calcular todas las fuerzas implicadas. Ni la articulación del hombro ni los músculos podían mantener las alas estables.
La clave, aseguran, es el ligamento “acrocoracohumeral”, una pequeña tira de tejido fino que conecta el húmero con el empalme del hombro. El ligamento balancea todas las fuerzas convergentes, desde el tirón masivo del músculo del pectoral en el pecho del pájaro, hasta el empuje del viento debajo de sus alas.
“Nuestro trabajo también sugiere que cuando los primeros pájaros volaron, balanceaban sus hombros de forma diferente que en la actualidad. Algunos científicos piensan que en sus inicios aletearon desde el suelo” aseguró el director de la investigación David Baier.
El virus del ébola puede haber matado a más de 5.000 gorilas en África Occidental, los suficientes para poner a la especie en peligro de extinción si el hombre continúa también cazándolos.
El virus se está extendiendo de un grupo de los animales ya en peligro a otro, según un estudio publicado en revista Science. Y parece que se está transmitiendo más rápido de lo que lo hace entre seres humanos.
La fiebre hemorrágica del ébola es uno de los virus más virulentos de los que se tiene conocimiento, y mata a entre el 50 y el 90 por ciento de sus víctimas. La Organización Mundial de la Salud dice que unas 1.200 personas infectadas por el virus han fallecido entre el descubrimiento del virus, en 1976, y 2004.
El virus se transmite mediante contacto directo con la sangre, órganos u otros fluidos corporales. No existe cura o tratamiento, aunque algunos grupos están trabajando en vacunas. Algunos expertos han indicado que los chimpancés y los gorilas también mueren por el virus, y sospechan que las personas pueden contraerlo de monos infectados, quizá cuando los cazan.
Pero no está claro si los gorilas se infectan entre ellos, o son infectados por otras especies de animales como los murciélagos.
El equipo de científicos está estudiando un grupo de gorilas en el noroeste de la República del Congo. «En 2002 habíamos identificado 10 grupos sociales con 143 individuos». En 2001 y 2002, varios brotes de ébola comenzaron a matar a personas en la frontera de Gabón y Congo. En octubre de 2002, los científicos localizaron 32 gorilas muertos, y de los 12 a los que sometieron a pruebas de ébola, nueve dieron positivos.
Finalmente los científicos contaron 221 gorilas muertos, y extrapolaron que el impacto total sería una estimación de 5.000 gorilas muertos por ébola en la zona.
Vía Genciencia me entero de una noticia sorprendente, un grupo de leones que quedaron incomunicados hace 15 años, han sufrido diversos cambios morfológicos. Han aumentado su tamaño, tienen un mayor desarrollo muscular y utilizan técnicas de caza mucho más avanzadas.
En el delta del Okavango, en Botswana, este grupo de leones quedó incomunicado en una isla interior formada en este delta a causa del cambio en el curso de un río, junto con estos leones, también quedaron “atrapados” una manada de búfalos, convirtiéndose así en la única presa apetecible.
Esto ha propiciado un cambio de costumbres tanto en los leones como en los búfalos, tanto en las pautas de comportamiento como en su aspecto físico. Los leones han aumentado considerablemente de tamaño y de masa muscular, seguramente por el esfuerzo que supone cazar en terrenos pantanosos y por el alto contenido proteico de la carne de búfalo. También han desarrollado técnicas de caza mucho más avanzadas, basándose en la predicción de los movimientos de las presas y en una mayor interacción con sus víctimas, tendiéndoles emboscadas.
Los búfalos, también han modificado sus costumbres, la más llamativa es la de dormir formando una impenetrable muralla con sus cuernos a modo de técnica de protección.
Pero también se han detectado comportamientos que atentan contra la vida de los cachorros, y es que algunas hembras parecen haber perdido el instinto maternal hacia sus crías provocando en algunas ocasiones su muerte, lo que estaría poniendo en peligro el nacimiento de una nueva subespecie, bautizada como el León Duba de los pantanos.
RoboSalmón, así se conoce a este robot con forma de pez desarrollado en la Universidad de Glasgow cuya misión consiste en espiar a sus compañeros reales. Este peculiar robot, cargado con una cámara fotográfica, pretende ser el ojo con el que los biólogos supervisen a diferentes especies de pescados en su hábitat natural.
La característica más llamativa del RoboSalmón es su sistema de la propulsión, también dotado de aletas y cola como si de un pez real se tratara, moviéndose de forma natural para no levantar sospechas entre sus compañeros. Los propulsores hacen un ruido artificial que molestaría al resto de pescados pescados, pero en el RoboSalmón se ha mejorado este aspecto.
Este peculiar robot es un descendiente directo del SHARC (Submersible Hybrid Autonomous Rover Craft) pero mejorado. Pese a todas sus innovaciones, no es el primer robot pez construido, a continuación se puede ver un vídeo con varias carpas robóticas nadando en un acuario de Londres. Se trata de unos peces robóticos llamados Essex, con un estilo de natación muy realista, y unas dimensiones de cincuenta centímetros en longitud, 15 centímetros de alto y 12 centímetros de ancho.
La clave era adiestrarlas para que sacaran su probóscide (el tubo que usan para alimentarse de néctar) cuando olieran explosivos en coches y cinturones de explosivos similares a los que usan los terroristas suicidas.
Si lograban detectar los explosivos, los científicos las recompensaban con agua azucarada, aparentemente simple, pero logrando acostumbrar a los insectos a reconocer sustancias como la dinamita y los explosivos plásticos.
«Cuando las abejas detectan la presencia de los explosivos, simplemente sacan sus probóscides«, dijo el científico Tim Haarmann. «Estamos muy contentos por el éxito de nuestra investigación ya que a largo plazo podría aplicarse a la defensa y la seguridad nacional», añadió.
Primero lo intentaron con avispas, pero finalmente se dieron cuenta que las abejas eran más eficaces. Estas abejas podrán ser portadas en detectores portátiles del tamaño de una caja de zapatos, y se prevé su utilización en aeropuertos, controles en las carreteras e incluso en robots para la desarticulación de explosivos.
National Geographic está dispuesta a dar un paso más, esta vez no nos mostrará paisajes lejanos y lugares inhóspitos e inalcanzables, esta vez el viaje es mucho más cercano, al útero materno.
En diciembre estrenarán un documental espectacular, «In the Womb: Animals«, de dos horas de duración, que nos mostrará la gestación completa, desde la concepción hasta el nacimiento de tres mamíferos, un elefante, un delfín y un perro.
No es la primera vez que realizan una filmación de este tipo, el año pasado ya nos sorprendieron con el programa “Vida antes del nacimiento”, un documental que mostraba el desarrollo de un feto humano.
En esta ocasión, se han usado los últimas técnicas de filmación y avances en efectos especiales, informática e imágenes tomadas con ecografías 4D.
En la imagen se ve el feto del elefante en cuestión, y si queréis un avance, en el siguiente enlace podéis ver un vídeo promocional de este sorprendente documental.
En muchas ocasiones había escuchado que el pulpo era el maestro de los disfraces y el mimetismo, incluso por encima del camaleón, un dato curioso al que tampoco das demasiada importancia hasta que ves un vídeo como este. He de confesar que la primera vez lo ví unas 5 veces seguidas, haciendo pausa continuamente porque no me lo podía creer.
Buscando más información me he enterado que diversos experimentos han demostrado que estos cefalópodos de 8 brazos poseen una gran capacidad para distinguir colores y formas, pero lo más sorprendente es que son capaces de recordarlas durante más de dos años.
Que tiemble Mortadelo, que éste si es el rey de los disfraces…
Según ha informado la agencia de noticias China Xinhua, la casualidad ha hecho que se descubra un extraño pez de 15 centímetros de largo, transparente y sin ningún hueso, un pez que parece gelatina.
El pescador que lo capturó, asegura que desde hace un año, cuando pescan en el río Daning suele aparecer de vez en cuando este ejemplar.
Este ejemplar, en el que la luz solar es capaz de traspasar completamente, pertenece a la familia de los carácidos, un numeroso grupo de peces compuesto por unas 1200. Entre sus particularidades destacar su cuerpo recubierto de escamas, suelen tener una aleta adiposa y una boca provista de dientes. Suelen vivir en lugares poco profundos y desarrollan toda la actividad durante el día. Son muy voraces, hasta el límite de comerse su propia descendencia en algunas ocasiones. Las pirañas, serían un ejemplo muy conocido.
Si hace tiempo hablamos del pez más pequeño del mundo que nadaba por nuestras aguas (con sólo 7,9 mm), científicos de la Universiti Sains Malaysia (USM) han descubierto un pez de 10 mm, el segundo más pequeño.
Lo han bautizado momentáneamente como “Perak fish”, debido a su hallazgo en el lago de Perak. En la imagen podéis ver al minúsculo pececillo.
En un reciente estudio aparecido en la revista The American Naturalist, un grupo biólogos investigaron la respuesta de pequeños animales al cambio climático en una remota isla de la Antártida llamada Marion, que tiene la peculiaridad de cambiar constantemente de clima.
Desde un punto de vista evolutivo, la aclimatación a determinados cambios en determinadas circunstancias es posible, sin embargo, Steven Chown y Jacques Deere, investigadores de la Universidad de Stellenbosch encontraron que determinados animales terrestres no se adaptan.
EL estudio demostró que no todos los animales terrestres que hacen frente a ambientes altamente imprevisibles son capaces de adaptarse y aclimatarse, sin embargo, las especies marinas son más versátiles y demuestran una improvisación mucho mayor y una respuesta más fiable que las especies terrestres. Esta investigación destaca este hecho, la improvisación como llave para superar el cambio climático.
La isla de Marion es un gran lugar ideal para observar los efectos de calentamiento global. En esta isla la temperatura anual media ha aumentado en más que 1° centígrado en los últimos cincuenta años. Según Jacques Deere, “Esta isla y sus animales proporcionan una gran plataforma para la investigación y determinar la capacidad de estas especies ante un problema que está por venir”