Categoría: Zoología

Las carpas son capaces de vivir durante meses sin oxígeno

author | octubre 4, 2006

CarpaUna reciente investigación realizada en Finlandia revela que las carpas son capaces de vivir durante varios meses sin oxígeno. Para ello, almacenan grandes cantidades de glucógeno en su cerebro. El glucógeno es un polímero de glucosa, utilizado normalmente por los animales para almacenar reservas de este azúcar.

Las carpas lo necesitan para mantener su cerebro funcional los meses que no hay oxígeno disponible en los estanques donde vive. En Finlandia, esto suele ocurrir de Febrero a Abril, y es precisamente en Febrero, cuando los investigadores han encontrado una concentración mayor de glucógeno, para afrontar esta etapa. Concretamente la concentración es 15 veces superior a julio, donde la cantidad de oxígeno disuelto en el estanque es suficiente.

De momento estas investigaciones no se pueden aplicar al metabolismo humano, pero si es cierto que nuestro cerebro también contiene glucógeno, por lo que las investigaciones en un futuro podrían ser de gran utilidad frente a la anoxia (falta de oxígeno en un tejido).

Fuente: Noticias21

La piel del calamar revela mensajes ocultos

author | octubre 3, 2006

CalamarEn el mundo animal, el calamar es el rey del disfraz. Las células pigmentadas de su piel le permiten de forma casi instantánea camuflarse de sus depredadores.

Pero una nueva investigación realizada por científicos del Marine Biological Laboratory (MBL) han hallado evidencias de que también utilizan estos cambios de color para comunicarse mediante un “canal de comunicaciones oculto” visible solamente por los animales que son sensibles capaces de diferenciar la luz polarizada de la luz normal.

Los científicos sugieren que puede tratarse de un envío de señales encubiertas que realiza el calamar a otro de su misma especie mientras permanece camuflado de sus depredadores mamíferos, carentes de visión a la luz polarizada incapaces de distinguir los dos tipos de luces, advirtiéndole así de los peligros donde se encuentra.

Fuente: Marine Biological Laboratory

Hallan tarántula que segrega seda por sus patas

author | septiembre 28, 2006

Un grupo de científicos han descubierto que hay tarántulas que pueden segregar seda por sus patas. Concretamente, la tarántula cebra (Aphonopelma seemanni), caracterizada por unas rayas blancas que tiene en las patas, utilizando este fenómeno para adherirse a las superficies lisas y verticales y poder caminar por ellas.

Tarantula_cebraOtros arácnidos se adhieren mediante pequeños filamentos, pero nunca segregando seda. Hasta la fecha, se creía que estas tarántulas, al igual que el resto de arácnidos, sólo segregaban seda por el abdomen. Este estudio “podría representar un cambio importante en nuestra hipótesis evolutiva con respecto a la seda de la araña,” asegura uno de los investigadores, Adam Summers.

“Podría significar que la producción de seda se originó inicialmente en los pies para aumentar la tracción” concluye.

Los investigadores colocaron tarántulas en una superficie de cristal vertical. Notaron que cuando la araña comenzó a deslizarse hacia abajo por la superficie, produjo la seda en los cuatro pares de patas, permitiendo adherirse al cristal más de 20 minutos. Las secreciones de seda eran claramente visibles sobre el cristal. Usando un microscopio electrónico, los científicos también pudieron ver las aberturas por donde segregaba la seda.

Ahora, los científicos mirarán los genes implicados en la producción de seda de las patas, los comparan con la familia de genes que conllevan a la producción de la seda en el abdomen, y podrán determinar mejor si la seda fue utilizada originariamente para la tracción, o si ése ha sido un uso secundario que vino más adelante.

Fuente: University of California

Serpiente con 2 patas

author | septiembre 27, 2006

Serpiente_2_patasSorprendente imagen de esta especie china de serpiente (Elaphe bimaculata) que ha nacido con 2 patas de 5 dedos cada una.

Este fenómeno se conoce como atavismo, que indica la reaparición de determinados caracteres procedentes de un antepasado y que no se habían manifestado en las generaciones intermedias.

Ninguna especie actual tiene estas patas y pese a que si existen más casos de atavismo en otras especies, este fenómeno no suele ocurrir con mucha frecuencia.

Es un caso realmente extraño, Paleofreak sugiere que quizá para que esto ocurra se requiere que se hayan mantenido intactos grandes conjuntos de genes, y esto resulta poco probable.

Fuente: PaleoFreak

Gatos hipoalergénicos

author | septiembre 26, 2006

Los límites de los negocios son inescrutables, y es que la empresa de biotecnología Allerca ha visto el filón y ha conseguido obtener mediante un proceso de selección de ejemplares y la reducción de una proteína, gatos que no producirán alergia a sus dueños.
Gato
Por el “módico” precio de 3950$ podremos tener estos animalitos en casa, y podremos respirar tranquilos, sin estornudar, ni padecer asma, ni ningún tipo de reacción alérgica.

Es bueno decir que todo esto se ha conseguido sin modificar genéticamente a la criaturas, sino a través un proceso natural de variación genética en el ADN del gato ya que uno de cada 50000 posee esta variación.

“Cruzando animales con la variación genética en el ADN, obteniendo lo que buscábamos sin incurrir en la modificación genética” aseguró el portavoz de Allerca Steve May.

Fuente: El País

Hallan zona con la mayor biodiversidad submarina

author | septiembre 20, 2006

Tiburon_andanteEstamos de enhorabuena, junto con el anterior post que hablaba del descubrimiento de una nueva especie de rana, ahora nos enteramos que unos investigadores de la organización Conservation Internacional (CI) han descubierto en el llamado “triángulo de coral”, en Asia, la zona con mayor diversidad submarina de todos los océanos.

Los descubridores afirman haber encontrado 52 nuevas especies, incluyendo 24 tipos de pescado y 20 de coral en esta zona de Indonesia. Quizá la especie más destacada sea la bamboa hombrera, un tiburón que «camina» con sus aletas”, en la imagen.

Esta zona también es la mayor del Pacífico de anidación de la tortuga laúd, así como un paso muy importante de cachalotes, orcas y diferentes especies de delfines.

Sin duda, un paraíso en el fondo del mar.

Fuente: Infobae

Descubren rana de 4 dedos única en el mundo

author | septiembre 19, 2006

Rana PhrynopusBiólogos de la Universidad de Bogotá dirigidos por el doctor Marco Rada han descubierto una rana única en el mundo. Su principal característica es que tiene cuatro dedos en vez de 5, hecho que llamó la atención de los investigadores.

Esta rana tan peculiar fue descubierta en e la vereda El Llano (Colombia), es venenosa, roja con vistosas raya negras y con un tamaño inferior a los 2 centímetros de largo.

Las moléculas de su piel tienen propiedades bactericidas y fungicidas, por lo que no se descarta su posible utilización en la fabricación de anestésicos.

Sin duda una gran noticia cuando lo habitual es enterarse de nuevas especies desaparecidas y no al revés.

Vía Meneame

Fuente: Engadget
Nota: La imagen no corresponde a la rana descubierta.

Hallan peces hermafroditas

author | septiembre 7, 2006

Peces anormalmente desarrollados, con características de macho y hembra, han sido descubiertos en el río Potomac, en Washington, y en sus tributarios, dicen los científicos federales, provocando alarma porque el río estaría contaminado con sustancias que trastornan el ciclo de los sistemas hormonales.

LobinaEste tipo de pez, róbalo o lobina de boca pequeña y de boca grande, generalmente es macho pero, por alguna razón, está desarrollando óvulos inmaduros dentro de sus órganos sexuales. Su descubrimiento a lo largo de un área tan amplia –incluyendo una al norte del puente Woodrow Wilson– parece señalar que el problema del Potomac con los peces hermafroditas se extiende más allá del río en West Virginia donde fueron descubriertos por primera vez en el 2003.

Se desconoce la causa de las anormalidades, pero los científicos sospechan la presencia de un tipo de químico en el agua que no distingue entre los sistemas reproductivos y de crecimiento del animal. Sin embargo, no se sabe mucho de esos contaminantes, dejando a muchos observadores con interrogantes sobre lo que significan esos problemas para el Potomac y los millones de personas que reciben el agua potable de ese río.

Read more »

Encuentran antiquísima araña

author | junio 16, 2006

Cuando los dinosaurios dominaban la tierra, las arañas ya estaban tejiendo sus redes.

Araña_ambarUn reciente descubrimiento encontró una araña tejedora con una edad estimada en 115 a 121 millones de años de antigüedad, preservada en ámbar.

Son las arañas más antiguas de su tipo descubiertas hasta el momento. Los especímenes encontrados fueron descritos en la publicación académica británica Biology Letters.

El descubrimiento se realizó en Alava, en el norte de España, y las arañas corresponden al Cretáceo Inferior.

Read more »

Capturan video de fósil viviente

author | junio 15, 2006

Encuentran en Asia suroriental un espécimen vivo de un pequeño animal peludo creído alguna vez extinto hace más hace de 11 millones de años.

RockratLas primeras imágenes de un espécimen vivo de un pequeño animal peludo creído alguna vez extinto hace más hace de 11 millones de años, se obtuvieron durante una expedición en el suroriente de Asia conducida por un investigador jubilado de la Universidad Estatal de Florida (FSU).

El vídeo y las fotos que fueron tomadas por David Redfield, profesor de la FSU, y el biólogo tailandés Uthai son consideradas imágenes históricas de un «fósil que viviente verdadero»; la rata laosiana de las rocas. Para ver las imágenes y el vídeo clicar aquí.

Read more »