Las ballenas yubartas utilizan su propia sintaxis o gramática en las complejas canciones que cantan, afirman investigadores que han desarrollado una técnica matemática para sondear los misterios del canto de las ballenas.
El equipo agrega que las ballenas son los únicos animales aparte de los seres humanos en utilizar una estructura jerárquica en el lenguaje, en la cual las frases encajan en temas más grandes, que se repiten.
Este concepto hace eco de sugerencias científicas hechas en los años 70, sin embargo el nuevo análisis computarizado confirma esto y proporciona una medida objetiva de la estructura y de la complejidad de las canciones.
Las ballenas macho yubarta (también conocidas como ballenas jorobadas) producen canciones cuya duración oscila entre seis y 30 minutos. Estas vocalizaciones varían grandemente a través de las estaciones, y durante la crianza. Se piensan que éstas ayudan a atraer a compañeras para aparearse. Su sonido y patrones misteriosos han capturado la atención de los biólogos marinos por décadas.
Read more »
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en una remota región de los Andes siete nuevas especies de ranas pertenecientes al género ‘Phrynopus’. Los científicos han pasado un mes en Perú y Bolivia, donde no han hallado rastro del hongo infeccioso quitridio, posible causa de la extinción mundial de numerosos anfibios.

Tras estudiar durante cuatro semanas la diversidad de los anfibios andinos y su estado de conservación respecto al cambio climático, los investigadores han podido constatar la hipótesis de que las poblaciones ancestrales de ‘Phyronopus’ experimentaron un gran proceso de diversificación evolutiva.
La expedición, liderada por los científicos Ignacio de la Riva y Jaime Bosch, del Museo de Ciencas Naturales de Madrid, ha recorrido diferentes valles de los departamentos de Cusco y Puno, en Perú, y La Paz, en Bolivia. Allí han realizado estudios de sistemática y taxonomía, con especial atención al género ‘Phrynopus’, libre en principio de quitridios, y que presenta en los Andes «una radiación evolutiva espectacular y un nivel altísimo de endemismo», ya que cada especie aparece sólo en enclaves muy concretos de extensión muy limitada.
Read more »
Una rana en China ha entrado en los anales de la ciencia como el primer anfibio conocido que se comunica utilizando ultrasonido.
Hasta ahora, sólo se había comprobado que algunos mamíferos -como murciélagos, ballenas y delfines- utilizaban estos sonidos cuya frecuencia de vibraciones es superior al límite perceptible por los humanos.
En la última edición de la revista Nature, los científicos explican que las ranas podrían haber desarrollado este mecanismo para hacerse oír por sobre el sonido del agua, ya que estos anfibios viven cerca de las cascadas de la provincia de Anhui.
Durante la temporada de lluvias, el nivel del agua aumenta dramáticamente, creando un ruido que ahoga los sonidos producidos por animales pequeños.
El Amolpos Tormotus puede hacerse escuchar a través de ultrasonidos (superiores a 20 kilohertz), pero ésta no es su único logro.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Descubren ranas que se comunican por ultrasonidos
En un cambio total de papeles, en lugar de ser los animales domésticos la causa de alergias y problemas respiratorios entre las personas, los estilos de vida humanos están desencadenando ataques de asma en los gatos. El humo del cigarrillo, el exceso de polvo doméstico, caspa humana, polen y ciertos materiales con que están hechos enseres que utilizan los gatos, pueden provocar inflamación en las vías respiratorias de los animales y empeorar el asma.

Ahora, en el que es el primer estudio de su tipo en el Reino Unido, veterinarios expertos en felinos, del Hospital para Animales Pequeños de la Universidad de Edimburgo, examinarán el papel desempeñado por una bacteria específica encontrada en los pulmones de gatos asmáticos, con el propósito de mejorar los tratamientos.
El asma felino es una enfermedad común, que afecta a uno de cada 200 gatos, y que les causa tos y otras dificultades respiratorias. Razas orientales con pedigrí como los gatos siameses son más susceptibles a la enfermedad, y ésta empeora por culpa de los factores irritantes de las casas donde habitan.
Read more »
Parece una ardilla y fue encontrado en un mercado de caza en Laos, pero cuando los científicos lo analizaron se llevaron una sorpresa: el animal se creía extinguido hace 11 millones de años.
Ahora estiman que este roedor se trata de un «fósil viviente», la reliquia de un grupo de roedores prehistóricos que alguna vez se extendieron por el sureste de Asia y Japón.
En la revista Science, los científicos afirman que deben realizarse esfuerzos para conservarlos.
Fue a principios de 2005 cuando Robert Timmins, de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre, lo vio en venta en el mercado, al lado de los vegetales.
«Lo supe de inmediato, era algo que nunca antes había visto», dijo Timmins.
La criatura es de pelo gris oscuro y tiene el tamaño de una ardilla roja, patas cortas, cola peluda y un largo hocico.
Read more »
Una de las preguntas más enigmáticas de la evolución de las abejas es cómo algunas especies desarrollaron conductas sociales. Una investigadora piensa que parte de la respuesta puede remontarse a las particularidades reproductivas de las abejas.
La profesora Gro Amdam, de la Universidad Estatal de Arizona, dirigió la investigación colaborando con M. Kim Fondrk y Robert Page de la misma Universidad, y Angela Csondes de la Universidad de California en Davis.
Las abejas melíferas viven en complejas sociedades comunales que incluyen divisiones del trabajo entre las abejas obreras. Las obreras son abejas hembras cuyas tareas incluyen la limpieza, mantenimiento y defensa de la colmena, la crianza de las más jóvenes y la recolección del néctar y el polen.
Read more »
Un crustáceo peludo hasta ahora desconocido ha sido descubierto en las profundidades del océano Pacífico, en el sur de la isla de Pascua (Chile), según ha revelado la revista del Museo Nacional de Historia Natural del país andino.
El hallazgo fue realizado hace un año por Michel Segonzac, miembro del Instituto para la Explotación del Mar en Francia, durante una inmersión efectuada a bordo del submarino científico americano Alvin.
La nueva especie, que ha sido denominada ‘Kiwa hirsuta’ (en honor a Kiwa, diosa de las conchas en la mitología de la isla de Pascua), es tan diferente al resto de crustáceos que se conocen en la actualidad que los biólogos han decidido crear una nueva familia taxonómica.
Se trata de un crustáceo decápodo (cuenta con 10 patas, al igual que los cangrejos de mar o las cigalas) que alcanza los 15 centímetros de longitud y que está cubierto de pelo a lo largo de sus extremidades, en contraste con su concha blanca, totalmente lisa.
Read more »
Un investigador descubre que a embriones de pollo que presentan una mutación determinada les salen dientes de tipo cocodriliano a pesar de que las aves han carecido de ellos durante muchos millones de años.

Matthew Harris de la Universidad de Wisconsin estaba trabajando hasta tarde una noche en su laboratorio de biología cuando accidentalmente notó que el pico de un embrión mutante de pollo que había sido descartado presentaba unos pequeños bultos. Bajo un examen cuidadoso vio que estas protuberancias se disponían a lo largo del borde y parecían ser dientes, concretamente dientes de caimán.
Esto significaba que las aves retienen la habilidad de poder hacer crecer dientes en su pico aunque esta característica se perdiese hace 70 millones de años.
La carencia de dientes en las aves es, junto con la posesión de plumas o de alas, es una característica definitoria de las mismas. Este descubrimiento pone de manifiesto una sorprendente flexibilidad genética conservada desde tiempos remotos.
Read more »
Uno de los calamares gigantes más grandes y completos que se hayan hallado en el mundo está siendo expuesto en el Museo de Historia Natural de Londres.

La difunta criatura, que mide 8.62 metros, fue atrapada cerca de las islas Falklands/Malvinas por un barco pesquero.
Investigadores del museo afrontaron la ardua tarea de preservar al gigante animal, que ahora es exhibido en un tanque de vidrio de nueve metros.
Los calamares gigantes, que alguna vez se pensó eran serpientes de mar, rara vez son vistos, y viven a profundidades de entre 200 y 1.000 metros.
Pueden pesar hasta 1.000 kilogramos; el más grande que se haya visto medía unos 18,5 metros y fue hallado en 1880 cerca de Isla Bay en Nueva Zelanda.
Read more »
Las actividades humanas y el cambio climático están provocando que algunas especies animales evolucionen con rapidez. El última caso conocido es el del llamado Sapo gigante o Bufo Marinus, cuya propagación en Australia aumenta año tras año desde que fuera traído a ese país en 1935.

Richard Shine, de la Universidad de Sydney, ha descubierto que este sapo se está expandiendo por Australia con una velocidad inusual gracias a unas modificaciones genéticas que en menos de 70 años le han proporcionado unas patas mucho más grandes que las originales.
Los resultados de su trabajo han sido publicados en la revista Nature, donde explica que, desde que en 1935 fuera introducido un cargamento de estos sapos en el país, importado desde Hawai con el fin de combatir las plagas de escarabajos que sufrían las plantaciones de caña de azúcar, el Bufo marinus se ha extendido alarmantemente.
Read more »
Biología, Zoología |
Comentarios desactivados en Aumentan los casos de evolución acelerada en algunas especies