Un nuevo estudio de enterramientos caninos indica que los perros fueron domesticados hace unos 14 000 años. Eso es una fecha mucho más reciente que la sugerida por algunos estudios genéticos.

El perro doméstico desciende del lobo gris, y ahora los taxonomistas consideran que es más una variedad del Canis lupus que una especie separada.
El análisis genético sugiere que la línea se separa en algún momento hace entre 15 000 y 40 000 años, y algunos investigadores han propuesto fechas tan tempranas como hace 100 000 años o más.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en ¿Cuándo se domesticaron los perros?
Los cuervos, de manera instintiva, buscan soluciones mediante el uso de instrumentos, algo inhabitual en el comportamiento animal. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado Alex Kacelnik, un biólogo de la Universidad de Oxford que ha demostrado que estas aves poseen rasgos de inteligencia superior.
Según los estudios de este científico de origen argentino, «hay habilidades en las que los cuervos están más cercanos a las personas que las demostradas por los chimpancés adultos».
Una de las demostraciones de este trabajo la protagonizó Betty, una joven corneja de Nueva Caledonia a la que se puso frente a un pequeño tubo con alimento en su interior y un alambre recto a su lado. Al comprobar que con el alambre no podía extraer la comida del interior del tubo, se las ingenió para curvar un trocito de alambre por un extremo en forma de gancho y conseguir así sacar el trozo de carne.
Después Betty superó más pruebas para demostrar que todo no había sido resultado sólo de la fortuna.
Fuente: Focos de interés
Zoología |
Comentarios desactivados en Los cuervos demuestran indicios de poseer inteligencia superior
Un grupo de investigadores en las selvas de Madagascar hallaron una nueva especie de las minúsculas arañas que matan a otros arácnidos, determinando que son más diversas de lo que se creía anteriormente.

El reciente descubrimiento podría aclarar cómo evolucionaron las arañas asesinas, y quizás indicarles a los científicos cuáles son los otros lugares en los que podrían encontrar otros tipos.
Los científicos de la Academia de Ciencias de California e investigadores de la isla africana atraparon a más de un millón de arañas pequeñas, entre las cuales estaban nueve nuevas especies de arañas asesinas. Su expedición duró cuatro años.
Read more »
Sorprendente fotografía que nos demuestra que los gorilas salvajes también utilizan herramientas, la instantánea ha sido obtenida por primera vez por un equipo de la Sociedad de Conservación de la Flora y la Fauna (WCS).
La imagen revela como el simio hembra utiliza un palo para adentrarse en charca, un gesto «típicamente humano».
Todas las especies de grandes monos, incluyendo chimpancés y orangutanes, habían sido observadas utilizando herramientas, estando en libertad, pero hasta ahora nunca se había visto a gorilas salvajes haciéndolo.
Read more »
De la misma manera que los viajeros concluyen qué restaurante es bueno por el número de automóviles estacionados en el parking, los abejorros deciden qué flores visitar viendo cuáles de ellas tienen ya visitantes.
Los experimentos realizados han mostrado que los abejorros que vieron a otros buscando alimento en flores verdes artificiales tenían el doble de probabilidades de escoger dichas flores verdes por encima de otras anaranjadas cuando llegaba su turno de alimentarse.
El hallazgo es la primera demostración de que los insectos pueden aprender a través de la simple observación de la conducta de otros insectos. Bradley D. Worden, ecólogo conductual de la Universidad de Arizona (UA) en Tucson, llevó a cabo su trabajo con Daniel R. Papaj, profesor de ecología y biología evolutiva de la UA.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Como los abejorros seleccionan las flores
Un equipo de científicos logró armar parte de la estructura genética del extinto mamut lanudo.
Las 5.000 letras del ADN explican detalladamente el código genético de su mitocondria, la materia celular encargada de generar energía.
La investigación, publicada en la revista Nature, revela el origen de la especie en el árbol genealógico del elefante.
Muestra que el mamut era una especie más cercana al elefante asiático que al africano. Estos tres grupos de especies se separaron de un antepasado común hace unos seis millones de años.
«Finalmente hemos resuelto la filogenia del mamut, la cual ha sido controvertida durante los pasados 10 años», dijo el autor del estudio, Michael Horfreiter, del Instituto Max Plack de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.
Read more »
Ratones que en situaciones normales son monógamos son transformados en lo contrario mediante la manipulación de ciertos receptores neuronales.
El secreto del amor eterno podría depender de una región específica del cerebro activada por el neurotransmisor dopamina. Al menos eso es lo que dice un estudio realizado en ratones de las praderas (Microtus ochrogaster).
Estos roedores usualmente tienen una vida monógama y sólo se relacionan con sus respectivas parejas, pero unos investigadores han encontrado que manipulando los receptores de la dopamina en regiones específicas del cerebro pueden alterar este tipo de relación de pareja.
Brandon Aragona de Florida State University en Tallahassee (EEUU) y sus colaboradores han estudiado la vida de los ratones de las praderas norteamericanas. Los machos una vez consiguen emparejarse no sólo prefieren la compañía de su hembra sino que se comportan agresivamente hacia otras hembras. Su compañera exhibe un comportamiento similar y muestra hostilidad a los demás machos que se interesan por ella.
Read more »
Neurología, Zoología |
Comentarios desactivados en Manipulación de la naturaleza monogámica en ratones
Explican finalmente el secreto de vuelo de las abejas, un problema que durante mucho tiempo se mantuvo sin aclarar. Desde los años treinta del pasado siglo los ingenieros aeronáuticos vienen diciendo que las abejas no deberían poder volar. Los cálculos dicen que según el tamaño de sus alas, el peso de sus cuerpos y la aerodinámica conocida, su vuelo no es posible.
Es evidente que vuelan, entonces el problema consiste en saber qué es lo que les permite volar. El problema fundamental radica en que sus alas son tan pequeñas que no deberían de producir suficiente sustentación durante el vuelo. Pero los cálculos suponían que las alas eran rígidas y estables como la de un avión, cuando de hecho las abejas baten sus alas flexibles 230 veces por segundo. Este aleteo, junto con la sutil naturaleza de las alas, permite a las abejas volar mediante la creación de vórtices que les proporcionan suficiente sustentación. Pero el mecanismo aerodinámico exacto de ese proceso era un misterio hasta ahora.
Read more »
Un reptil encontrado en el oeste de Argentina no tiene reproducción sexual y sólo procrea hembras genéticamente idénticas.
«Este tipo de reptil no tiene reproducción sexual, sino que el óvulo de las hembras se divide solo, naturalmente, y las crías son genéticamente iguales a la madre», explicó hoy a la prensa local el biólogo Ricardo Juárez, investigador del Museo de Historia Natural de San Rafael.
La nueva especie, denominada Liolaemus Nihuil, fue hallada en las cercanías de la localidad de El Nihuil, en el sur de la provincia de Mendoza, unos mil kilómetros al oeste de Buenos Aires.
El reptil mide unos 12 centímetros de largo, tiene una cola de unos 10 centímetros y la piel marrón con manchas, es insectívoro, y vive en cuevas que él mismo realiza debajo de plantas espinosas que le brindan protección de los depredadores.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Lagartos que se reproducen sin machos por clonación
Ambientalistas que trabajan en la isla de Borneo descubrieron lo que aparenta ser una nueva especie de mamífero.
El carnívoro es un poco más grande que un gato doméstico, con pelaje rojo oscuro y una cola larga y musculosa. Además, tiene las orejas pequeñas y largas patas traseras.
Fue localizado en el Parque Natural de Kayan Mentarang, en la región montañosa de la provincia indonesa de Kalimantan.
La organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) indicó que lograron tomar dos fotografías con cámaras nocturnas al animal que vive en un bosque frondoso.
«Le mostramos las fotos del animal a gente que conoce la vida salvaje de los alrededores, pero nadie había visto antes al animal», dijo el biólogo del WWF, Stephan Wulffraat.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Descubren un nuevo mamífero