Si alguna vez se preguntó cómo algunos insectos caminan sobre el agua o cruzan rozando la superficie de los estanques, ríos y océanos, unos científicos en Estados Unidos tienen la respuesta.
En vez de moverse creando ondas, como pensaban algunos investigadores, insectos como los tejedores usan uno de sus tres conjuntos de patas peludas como remos para crear espirales en el agua que les impulsan hacia adelante a velocidades de hasta 150 centímetros por segundo.
El profesor John Bush, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y sus colegas que descubrieron el secreto dijeron que aunque se creaban pequeñas ondas, no eran la principal fuerza motriz.
«La transferencia del impulso es principalmente en la forma de espirales bajo la superficie», dijo Bush en un informe publicado en la revista de ciencia Nature.
Read more »
La bióloga de la Universidad de Stanford, Deborah M. Gordon, y sus colegas, hicieron el descubrimiento durante un estudio de campo de cuatro años encabezado por la estudiante Megan E. Frederickson en la selva amazónica del oeste de Perú.
La investigación se concentró en los «jardines del diablo», misteriosas extensiones de vegetación que aparecen aleatoriamente en la jungla.
Estos jardines son grandes áreas pobladas por árboles de casi una única especie, Duroia hirsuta, y, según una leyenda local, son cultivados por un espíritu maligno de la selva.
Los investigadores han revelado que las hormigas Myrmelachista schumanni, que anidan en las ramas de la D. hirsuta, crean estos jardines al envenenar con ácido fórmico a todas las plantas excepto a su anfitrión. Eliminando a otras plantas, la M. schumanni provee a sus colonias de abundantes sitios de anidación, un beneficio duradero, ya que las colonias pueden subsistir durante largos periodos de tiempo de hasta 800 años.
Read more »
A parte de este pez, algas y 43 tipos de corales hasta ahora desconocidos, también encontraron ejemplares de animales en peligro de extinción que no se sabía que habitaban allí.
Los científicos que participaron en el único estudio de los fondos marinos de las islas Fiji informaron hoy de la existencia nuevas especies entre ellas un pez, (un Pomacentrus), y una gran biodiversidad desconocida hasta ahora.
Aaron Jenkins, miembro de Wetlands Internacional una red de científicos de todo el mundo que tiene sede en Wageningen, Holanda, es el director científico de la expedición que estudió los recursos marinos de la Gran Barrera de Coral de Fiji, una de las más grandes del mundo.
Jenkins y su gente descubrieron el pequeño pez grisáceo y con una aleta negra, de la familia de las Pomacentridae. «Sólo en la primera inmersión lo vi y supe de inmediato que teníamos algo nuevo», explicó. Ello demuestra, añadió el científico, «lo poco que conocemos las aguas de esta área del mundo.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Hallan una nueva especie de pez y 43 nuevos tipos de corales
Como las aves, insectos, sapos y ballenas, los ratones pueden cantar; aunque no está claro si son capaces de imitar a los seres humanos.
Un grupo de investigadores en Estados Unidos asegura que posee grabaciones que demuestran la habilidad de los ratones masculinos para cantar.
La investigación, publicada en internet en la Public Library of Science (Biblioteca Pública de Ciencia), halló que los especímenes masculinos son capaces de emitir sonidos en patrones repetitivos, al igual que las aves o insectos.
Según los científicos, el canto de los ratones es inaudible para los seres humanos y podría estar generado al olfatear hormonas sexuales de las hembras.
Los 45 roedores analizados en EE.UU. crearon sus propias melodías.
Hasta el momento no está claro si pueden aprender canciones o imitar sonidos como hacen algunas aves.
Fuente: BBC Ciencia
Zoología |
Comentarios desactivados en El canto del ratón
Un programa de computación desarrollado por astrónomos para la búsqueda de estrellas y galaxias podría ayudar a salvar de su extinción al mayor de todos los peces, el tiburón ballena.

La piel manchada del tiburón ballena se parece a un cielo estrellado, con marcas de color amarillo claro sobre una piel gris oscura. Los científicos descubrieron que el programa, desarrollado para localizar objetos celestes al compararlos con patrones conocidos, podría ser utilizado para la identificación de tiburones ballena individuales basándose en estas marcas propias de cada uno de ellos.
“Este es un ejemplo de cómo la tecnología espacial encuentra una aplicación importante aquí en la Tierra”, dijo Zaven Arzoumanian del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Greenbelt, Maryland, quien trabajó en el proyecto junto al biólogo marino australiano Brad Norman y al programador Jason Holmberg.
“El contraste entre las manchas blancas con la piel oscura de estos animales está bien adaptado para una técnica de visión mecanizada conocida como “extracción de manchas”, que mide las dimensiones y la localización de puntos de un mismo color, dijo Arzoumanian.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Astronomía para la protección del tiburón ballena
Utilizando derivados del colesterol, el más común de los esteroides animales, un químico ha trabajado en la elaboración y evaluación de una clase de compuestos denominados mosesinas y pavonininas, que actúan como repelentes de tiburones.
Durante los últimos diez años, el profesor de Química de la Universidad Temple, John R. Williams, ha liderado un activo programa de investigación al respecto.
Partiendo de un esteroide vegetal llamado diosgenina, Williams, con la colaboración de los estudiantes graduados Jim Bloxton, Hua Gong, Deping Chai y Bill Solvibile, ha sintetizado la Pavoninina-4, así como también otro derivado del colesterol sin la molécula de azúcar, llamado Pavoninina-5.
Read more »
Química, Zoología |
Comentarios desactivados en Producto para repeler tiburones
Frente a las noticias habituales de especies amenazadas, los científicos creen que el 2005 se puede alcanzar un récord de nuevas especies descubiertas, unas 20.000. El motivo es muy simple: los hombres se encuentran con ellas porque están ocupando o destruyendo lo que solían ser sus hábitats.
A esto se une el desarrollo de técnicas de tratamiento del ADN que ha permitido a los científicos identificar diferencias genéticas entre animales que antes se consideraban de la misma especie, como ha sucedido entre el orangután de Sumatra y el de Borneo, antes considerados una misma espece.
La Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica anunció la posibilidad de alcanzar este récord y presentó un sistema de registro de nuevas especies a través de internet, llamado ZooBank. Entre las especies descubiertas este año se encuentran un mono macaco, Macaca munzala, encontrado en India; un conejo en Vietnam, que se vendía en una feria; o una nueva especie de delfines, entre otros.
Read more »
Zoología |
Comentarios desactivados en Récord de nuevas especies encontradas
Un equipo de biólogos y científicos japoneses ha logrado captar las primeras imágenes de un calamar gigante, Architeuthis, nadando libremente en aguas del mar de Japón. El ejemplar, de más de 8 metros de longitud, ha sido visto a unos 900 metros de profundidad, y es mucho más agresivo de lo que hasta ahora pensaban los científicos.
Perseguido por científicos y curiosos desde tiempos de Julio Verne, el calamar gigante es uno de los animales más enigmáticos del planeta, y desde luego uno de los más buscados. Hasta ahora, todos los ejemplares que se han capturado estaban muertos, y nunca se han tomado imágenes en su hábitat natural. Tsunemi Kubodera y Kyoichi Mori, biólogos del Museo Nacional de Ciencia de Tokyo, publican ahora con todo detalle su extraordinario hallazgo en la revista Proceedings de la Real Sociedad Británica de Ciencias Biológicas.
Read more »