Categoría: Zoología

Un niño de 2 años es más inteligente que un mono por cultura, no por cerebro

author | septiembre 7, 2007

Mono_bebeUn simio es capaz de hacer pequeñas sumas y de usar herramientas que un niño de dos años no sabe ni cómo agarrar, pero el pequeño es más inteligente por haber aprendido culturalmente a interpretar intenciones y a imitar a los adultos para resolver un problema, no porque tenga más cerebro.

Es decir, la inteligencia humana se debe a una especialización de la cultura, y no a una inteligencia general asociada al mayor tamaño cerebral, según una investigación realizada durante los últimos cuatro años por un equipo internacional de científicos publicada en la revista Science.

En la investigación se han realizado una amplia batería de tests cognitivos a 106 chimpancés y 32 orangutanes, y a 105 niños de 2 años de edad. Para igualar las condiciones de aplicación de los exámenes a las diferentes especies, llegaron a poner una barrera de plexiglás entre quien realizaba las pruebas y el niño, a fin de simular el mismo entorno en el que se hacían a los simios.

Los dos obtuvieron resultados muy similares en las pruebas relativas al conocimiento del mundo que les rodea, e incluso los chimpancés fueron mejores que los niños en operaciones de rotación, sumas de pequeñas cantidades y uso de herramientas. Sin embargo, los pequeños, lejos aún de la edad de escolarización en la que aprenden a contar y a leer, tuvieron mejores resultados en tareas relacionadas con la comprensión del mundo social.

Sin esas capacidades socio-cognitivas los niños avanzarían muy poco con respecto a los grandes simios en sus capacidades matemáticas, por ejemplo, ya que no podrían utilizar los símbolos numéricos. Por lo tanto, son las habilidades socio-cognitivas las que dan la clave para entrar en el mundo de la cultura, y crecer dentro de un grupo cultural permite a los niños beneficiarse de las habilidades y el conocimiento adquiridos por el resto de la especie, acceder al uso de herramientas y símbolos, incluido el lenguaje, que otros ya han desarrollado.

Fuente: EFE

[Vídeo] Tiburon blanco atacando en la superficie

author | marzo 30, 2007

Es difícil grabar al tiburón blanco, uno de los mayores depredadores del océano, y más aún saltando y cazando una presa. Este ataque de apenas un segundo de duración ha sido ralentizado 40 veces en el siguiente vídeo, dejando patente la técnica y la inmensa fuerza de este colosal depredador.

El misterio de millones de abejas desaparecidas sin dejar rastro

author | marzo 29, 2007

AbejaLa misteriosa desaparición de millones de abejas en todo EEUU tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá este jueves la crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.

Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de Florida, cuando los apicultores se encontraron con que muchas de las abejas se habían esfumado, desde entonces, ha mermado en un 25% los enjambres del país perdiendo más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50.000 abejas.

Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran «restos mortales», «Históricamente, cuando algo afecta a los enjambres hay muchos insectos muertos», explicó May Berenbaum, una profesora de entomología de la Universidad de Illinois.

A esa rareza se suma otra igualmente desconcertante, la de que las abejas obreras se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico.

El misterio permanece abierto. La profesora Berenbaum asegura que los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas. Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante.

Fuente: EFE

Hallan un sapo del tamaño de un perro

author | marzo 28, 2007

Bufo_marinusUn grupo medioambiental se ha topado con un sapo gigante (Bufo marinus) del tamaño de un perro pequeño. Este magnífico ejemplar ha sido bautizado como Toadzilla (del inglés, toad-sapo y Zilla de godzilla), y pesa alrededor de un kilogramo, es el mayor sapo gigante jamás encontrado en el norte de Australia.

Todzilla fue capturado durante una cacería en la ciudad de Darwin, en el norte de Australia. Las autoridades han pedido a los residentes de Darwin que colaboren para frenar la expansión de estos animales, ya que son venenosos.

En grupo medioambiental FrogWatch (vigilancia de ranas), responsable de organizar las cacerías para acabar con los sapos, dijo que el animal capturado medía 20,5 centímetros y pesaba cerca de un kilogramo.

Los sapos gigantes fueron originariamente introducidos en Queensland, en el noreste de Australia, y desde entonces se han dispersado por todo el país. Según algunas estimaciones, en Australia podría haber 200 millones de ejemplares de estos sapos.

Fuente: BBC Ciencia

El calamar gigante apresado en la Antártida es el más grande que se conoce

author | marzo 23, 2007

Clalamar_gigante_capturadoHace unos meses, unos pescadores neozelandeses capturaron un calamar gigante de 450 kilogramos, esta noticia ya la publicamos, la novedad es que una vez estudiado a fondo, su peso es de 495 kilogramos, unos 150 kilos más que el espécimen descubierto en 2003 y que poseía el récord mundial, por lo tanto, nos encontramos ante el calamar más grande que se conoce (imagen).

El científico Steve O’Shea, del Museo Te Papa Tongarewa de Wellington, donde se conserva congelado este cefalópodo gigante, declaró que es aún mayor de lo que habían calculado, pero algo más corto, pues mide 10 metros de largo en vez de los 12 estimados al principio. También aseguró que el ejemplar, cuyos ojos son tan grandes como los neumáticos de un coche, no tiene precio para los científicos.

El problema que afrontan ahora los investigadores es determinar el mejor medio de descongelarlo para acometer estudios más avanzados.

Se sabe poco de los animales de esta especie, que viven en las profundidades del mar y se cree que pueden llegar a medir hasta 14 metros de largo, aunque nadie lo sabe a ciencia cierta, ni su longevidad.

Fuente: EFE

Hallan una especie que ha sobrevivido 40 millones de años sin relaciones sexuales

author | marzo 21, 2007

RotiferosUn grupo internacional de científicos ha descubierto un conjunto de organismos que ha sobrevivido más de 40 millones de años sin relaciones sexuales. En un informe publicado en la revista PLos Biology, el equipo, encabezado por científicos británicos e italianos, señala que su estudio desafía la presunción de que el sexo es indispensable para la diversificación de los organismos.

El estudio está centrado en rotíferos deloides, organismos microscópicos acuáticos asexuados que se multiplican mediante huevos que son clones genéticos de su madre, pues no hay padres.

Según los científicos, los registros fósiles, así como los datos moleculares, muestran que estos microorganismos surgieron hace más de 40 millones de años sin necesidad de reproducción sexual y que, desde entonces, han evolucionado y se han convertido en especies diferentes.

La investigación permitió descubrir que diferentes poblaciones de estas criaturas se han convertido en especies diferentes no sólo debido a su aislamiento, sino por presiones diferentes en ambientes distintos y pone en duda la idea de que las especies asexuadas desaparecen rápidamente.

Fuente: Agencias

Crean mosquitos con el ADN modificado que no pueden transmitir la malaria

Mosquito malariaCientíficos estadounidenses de la Universidad Johns Hopkins han creado genéticamente un mosquito que resiste a un tipo del parásito de la malaria y que podría ser usado para combatir esa enfermedad que se cobra la vida de millones de personas cada año.

En un informe publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos indican que ese mosquito tiene mejor supervivencia que los no resistentes cuando estos se alimentan de ratones infectados. Pero el mosquito creado genéticamente es sólo un principio y el objetivo ahora es crear uno resistente al mosquito de la malaria que afecta a los seres humanos.

Marcelo Jacobs-Lorena, científico participante en el estudio, explica en el estudio que los mosquitos se alimentaron de la sangre de ratones infectados con el parásito P. berghei, uno de los que causa la enfermedad.

El parásito que causa la enfermedad en los seres humanos es el Plasmodium falciparum. Esos mosquitos transgénicos eran más fértiles y lograron sobrevivir durante mucho más tiempo que los no transgénicos, señalaron los científicos en su estudio.

Fuente: EFE

Anuncian el descubrimiento de nueva especie de pantera en Asia

author | marzo 15, 2007

Pantera_nebulosaEl Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) anunció hoy que la pantera nebulosa encontrada en las islas de Borneo y Sumatra es una especie distinta a la que habita en el sureste del continente asiático.

La pantera nebulosa, que debe su nombre a las grandes manchas de su pelaje que le permiten confundirse entre las hojas, es el mayor depredador de Borneo y se caracteriza por ser el felino con los colmillos más largos en relación a su tamaño, que oscila entre los 60 y los 110 milímetros de largo.

«Las pruebas de ADN muestran una cuarentena de diferencias genéticas entre las dos especies«, por lo que «la pantera nebulosa de Borneo debe ser considerada como una especie distinta», explicó el responsable del estudio, Stephen O’Brien.

El WWF señaló que tales diferencias «son comparables a las que existen entre otras especies de felinos como el león, el tigre, el leopardo, el jaguar o el leopardo de las nieves». Los expertos, que creen que las dos especies se diferenciaron hace 1,4 millones de años, estiman la población de panteras nebulosas de Borneo entre 8.000 y 18.000 ejemplares.

Fuente: EFE

Descubren una especie de pájaro que se creía extinguida hace 140 años

author | marzo 8, 2007

Acrobe_phalus_orinusUn especie de pájaro de los humedales que se creía extinguida tras ser vista por última vez hace 140 años en la India, ha sido redescubierta en Tailandia.

Un ejemplar de éste pequeño pájaro, cuyo nombre científico es Acrobe phalus orinus Acrocephalus orinus (en la imagen), fue atrapado por un equipo de ornitólogos de la Universidad tailandesa de Mahidol el pasado año, aunque el anuncio se ha hecho después de conocer el resultado de las pruebas.

Philip Round, lector de la Universidad, ha explicado que las pruebas de ADN efectuadas han confirmado que el pájaro encontrado en un humedal de la provincia de Petchaburi, a unos 150 kilómetros al sur de Bangkok, es de la misma especie que el ejemplar que se guarda en el Museo de Ciencias Naturales de Londres.

Según la organización Birdlife International, el hallazgo es un incentivo para continuar en India la búsqueda de ejemplares de esta misma especie, sobre la que está aún por determinar si se trata de un ave migratoria.

Fuente: EFE

[Vídeo] Chimpanzé cazando con una lanza

author | marzo 1, 2007

El lunes hablábamos de que habían descubierto un grupo de chimpancés en Senegal que cazaban con lanza. Es la primera vez que se ha observado y supone un nuevo nivel de herramientas usadas por nuestros parientes vivos más cercanos.

Pues aquí tenemos el vídeo de estos sorprendentes hechos, donde vemos un chimpancé, utilizando una rama a modo de lanza que sujeta primeramente con la mano y luego con la boca para finalmente cazar un gálago y comérselo.


Vía El Blog de Maikelnai