Categoría: Zoología

Descubren un grupo de chimpancés que cazan con lanzas

author | febrero 26, 2007

ChimpanzeUn grupo de chimpancés fue visto usando lanzas para cazar crías de gálagos, pequeños primates nocturnos, según informaron investigadores estadounidenses en un estudio que demuestra lo que es un nuevo nivel de herramientas usadas por nuestros parientes vivos más cercanos.

Pero quizá sea aún más intrigante que sólo las hembras crearon y usaron estas lanzas de madera, posiblemente porque los machos emplean su mayor fuerza y tamaño para agarrar comida y matar a presas más fácilmente, por lo que a las hembras les queda lidiar con otros métodos, según señalaron los investigadores Jill Pruetz y Paco Bertolani de la Universidad de Iowa.

Bertolani vio a una chimpancé adolescente utilizar una lanza para apuñalar a un gálago mientras dormía en el hueco de un árbol, sacarlo de allí y comérselo. El grupo de chimpancés estudiados pertenecen a una comunidad de chimpancés del sudeste de Senegal.

Estos hechos han sido provocados, al parecer, por la necesidad de inventar nuevos modos de abastecerse de comida debido a que viven en una zona inusual para su especie, adaptándose de a un ambiente bastante duro, similar a como lo hacían los primeros homínidos, que habrían vivido hace unos seis millones de años y que fueron básicamente los precursores de los seres humanos.

Los chimpancés son conocidos por emplear herramientas para abrir nueces y alcanzar termitas, pero el uso sofisticado de una herramienta para cazar nunca se había visto, y en este grupo, la conducta se observa casi a diario.

Fuente: Reuters

Las aves pueden planear el futuro con antelación como los humanos

author | febrero 23, 2007

Aphelocoma_californicaSegún publica la revista Nature, un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad de Cambridge ha demostrado por primera vez que una especie que no pertenece a los primates tiene conciencia del concepto del tiempo y puede imaginar el futuro y obrar en consecuencia al igual que los humanos.

La experimentación se ha realizado con un ave conocida por el nombre en latín de aphelocoma californica (en la imagen), similar al arrendajo.

Por ejemplo, los científicos han detectado que esa ave es capaz de prever cuándo tendrá que enfrentarse a época de escasez alimenticia y actuar consecuentemente almacenando víveres, exponiendo al aphelocoma californica a diferentes condiciones de alimentación y estudiaron su comportamiento.

Todavía no se ha demostrado que otro tipo de conductas de las aves como la construcción de nidos, la migración o la rutina de esconder nueces para el invierno correspondan a la capacidad de anticiparse al futuro, sino que se piensa que responden a «comportamientos instintivos».

En otro experimento similar, los científicos vieron que las aves almacenaban determinada comida en los compartimentos en los que preveían que faltarían al día siguiente.

Fuente: Terra/EFE

[Vídeo] Patito saliendo del huevo

Espectaculares vídeos de un patito rompiendo el cascarón del huevo para empezar la aventura de la vida.

El huevo de las aves tiene una cámara de aire donde el patito introduce el pico para empezar a romper la cáscara mediante una pequeña estructura denominada «diente de huevo», en el extremo terminal del pico. Entonces el animalito ya puede respirar el aire exterior y va aumentando la abertura erosionando los bordes con el pico. El huevo debería de partirse en dos aunque este proceso cuesta un poco (a veces tardan entre 6-8 horas), a nuestro pequeño amigo le tienen que echar una mano 😉


Vía Meneame
Fuente: Neuronas de Silicio, chips de gelatina

Capturan un calamar gigante de media tonelada de peso

Clalamar_gigante_capturadoUn equipo de pescadores neozelandeses capturó en aguas del Océano Antártico un calamar gigante de 450 kilogramos. Mide 10 metros de largo y sus ojos son del tamaño de un neumático. Según la prensa, es quizás el de mayores dimensiones jamás capturado intacto.

El animal, de la familia de los Architeuthis, estaba vivo y comiéndose un pescado cuando era arrastrado hasta la superficie. La tripulación del barco buscó la mejor manera de introducirlo en la carga de la embarcación antes de congelarlo y llevarlo de vuelta para ser analizado por los científicos.

Los calamares gigantes (también los de talla normal), así como los pulpos y las sepias pertenecen a la familia de los cefalópodos. Son una de las criaturas más misteriosas de las profundidades del mar, y pueden llegar a medir hasta catorce metros de largo desde la punta de la matriz hasta el final de los tentáculos.

Fuente: EFE

El «Gran Hermano» llegará a las profundidades marinas

author | febrero 15, 2007

Fondo marinoParece que el Gran Hermano llega también a las profundidades oceánicas, ni los peces más esquivos lograrán escaparse de este enorme ojo que todo lo ve, y es que se está desarrollando un ambicioso proyecto bautizado como Red Oceánica de Seguimiento (OTN), una red de sensores instalados en los fondos marinos para que los científicos sigan el movimiento de las especies marinas y controlar las condiciones oceánicas.

En Estados Unidos y Canadá ya se utilizan redes de este tipo, como la POST (Pacific Ocean Shelf Tracking), que permite que transmisores instalados en los cuerpos de los peces envíen información a receptores acústicos instalados en el suelo oceánico. Con una cobertura de 1.750 kilómetros, este programa ha dado a conocer las rutas que siguen los jóvenes salmones que nacen en los ríos canadienses y estadounidenses. Existe otro, denominado TOPP (Tagging of Pacific Pelagics) para seguir a miles de animales pertenecientes a 21 especies, entre ellas ballenas, atunes, elefantes marinos, tortugas y tiburones.

Ahora, el obejtivo es mucho más global, expandir la red a 14 regiones oceánicas, incluidas el Ártico, el Mediterráneo y el Golfo de México, instalando de aquí en cinco años unos 5.000 receptores submarinos y creando 60 líneas de seguimiento en las 14 regiones oceánicas.

Este despliegue permitirá controlar hasta un millón de animales provistos con transmisores que recopilan información sobre movimientos y datos biológicos, aunque también referentes a temperatura y salinidad de las aguas marinas. Esta información será de extremo valor en el estudio del cambio climático y sus efectos en los océanos, así como en las especies que los habitan.

Fuente: Consumer

[Vídeo] Criatura marina ambulante

Me encuentro en PaleoFreak un vídeo muy curioso, a mí personalmente me ha sorprendido mucho, y es que el ser que sale en el, lejos de tratarse un habitante de otro planeta es un pez de la familia de los rapes, quien lo diría…

Se trata de un pez Lophiiforme, muchos de ellos son capaces de mimetizarse de forma asombrosa con el fondo marino o con algas flotantes, algunos poseen antenas-señuelo que parecen gusanos o incluso peces y son luminosas gracias a la simbiosis con bacterias, o algunos, como nuestro caso, caminan utilizando sus «patas».

La evolución ha sido caprichosa y ha transformado sus aletas en esta especie de «patas», y parece el ejemplar en cuestión se está dando un placentero paseo por el fondo oceánico. Creo que las profundidades marinas nunca dejarán de sorprenderme…


Fuente: El PaleoFreak

Las moscas vuelan con «piloto automático»

author | febrero 12, 2007

MoscaUn estudio publicado en la revista Current Biology revela que especialistas de biorrobótica del laboratorio Movimiento y Percepción, de la Universidad del Mediterráneo, han puesto en evidencia un automatismo llamado «regulador de flujo óptico».

Para evitar «accidentes», los insectos se sirven de un verdadero «piloto automático» que elabora sus informaciones visuales para enviar impulsos eléctricos a las alas y enderezar el rumbo. Para entender este comportamiento, los investigadores reprodujeron la navegación de un insecto mediante un micro-helicóptero controlado a distancia, de 100 gramos de peso, dotado de un sensor óptico que simula el ojo de la mosca. El helicóptero mide la velocidad de desplazamiento sobre el suelo y es capaz de reaccionar a su entorno.

Cuando un insecto, un ave e incluso un piloto vuelan, las imágenes se proyectan de adelante hacia atrás, en la parte central del campo visual, creando un «flujo óptico», un automatismo que permite mantener ese flujo a un valor constante. Si el insecto cambia de velocidad, también cambiará su altura de vuelo para así mantener constante la relación entre ambas magnitudes.

Cuando el insecto se enfrenta a un fuerte viento en contra vuela a menor velocidad y descienden, al contrario que cuando hay viento a favor, que elevan su vuelo. Las neuronas detectoras del movimiento, ocultas en la «cabina de pilotaje» del insecto, constituyen la base de su comportamiento, precisó el equipo de científicos.

Fuente: Agencias

Los tritones reconstruyen su corazón

author | enero 18, 2007

TritonesPor todos es sabido que cuando un tritón pierde un miembro, éste rebrota, pero incluso, son capaces de reparar completamente el daño sufrido en su corazón.

Unos científicos del Instituto Max Planck para la Investigación Cardíaca y Pulmonar, han comenzado a descifrar los mecanismos celulares subyacentes en esta impresionante habilidad de regeneración, descubriendo una gran plasticidad de las células cardíacas del tritón. Los mamíferos no poseemos esta capacidad, por lo que se espera que los resultados de este estudio puedan contribuir al desarrollo de nuevas terapias celulares para pacientes con órganos dañados.

La clave para esta asombrosa capacidad de regeneración del tritón de manchas rojas, Notophthalmus viridescens, está en las mismas células musculares cardíacas, capaces, en apenas dos semanas, de restaurar totalmente la función cardíaca.

Los investigadores aislaron células del músculo cardiaco y las cultivaron. En la mayoría de ellas, Thomas Braun y sus colegas fueron capaces de demostrar la existencia de una proteína especial que sirve de indicadora de que el corazón del tritón se regenera, no encontrando indicación alguna de que células madre estuviesen involucradas en el proceso de reparación. También parece que la regeneración cardiaca no forma el tejido típico de heridas sanadas (blastema).

El proceso de regenerar las extremidades es diferente. A diferencia del proceso en el corazón, los tritones desarrollan un blastema en estos casos. Las células del blastema comparten ciertas características en común con las células madre, como por ejemplo su desarrollo en diferentes tipos de células.

Fuente: Noticias21

Descubren que el dragón de Komodo pueden reproducirse sin machos

author | diciembre 21, 2006

Cria_ Dragon_KomodoCientíficos británicos han descubierto que las hembras de dragón de Komodo, los lagartos de mayor tamaño del mundo, que en la edad adulta puede llegar a medir tres metros y pesar hasta noventa kilos, son capaces de reproducirse sin ser fecundadas por un macho.

En una nueva investigación, publicada esta semana en Nature, lo científicos aseguran que han detectado ese proceso de reproducción asexual, conocido como partenogénesis, en dos hembras de esa especie en peligro de extinción que vivían en cautividad en dos zoos británicos aisladas de los machos.

Una de ellas puso 25 huevos, de los que 11 fueron viables sin que ésta se hubiese cruzado con ningún macho, tres de los huevos no lograron sobrevivir, pero los otros ocho continuaron desarrollándose con normalidad y se espera que se abran en enero, ya que el periodo de incubación en esa especie oscila entre siete y nueve meses.

La otra hembra, ya ha tenido las crías, su última relación con un macho de su especie fue hace dos años y medio por lo que se descarta se fecundación, las crías se encuentran en perfecto estado.

Después de determinar el genotipo de las crías, los científicos descubrieron que el genotipo combinado general de la camada reproducía exactamente el de su progenitora, es decir, que las dos hembras de dragón de Komodo eran a la vez «padre» y «madre» de las crías.

«Aunque se sabe que otras especies de lagarto son capaces de fecundarse a sí mismos, ésta es la primera vez que se tiene constancia de ese proceso en un dragón de Komodo», explicó Kevin Buley, coautor del artículo, en un comunicado divulgado por el zoo de Chester.

Fuente: 20minutos

Las burbujas permiten a algunos mamíferos olfatear bajo el agua

Musaraña_acuaticaPese a que hasta ahora se creía lo contrario, algunos mamíferos son capaces de olfatear debajo del agua y lo consiguen gracias a la producción de burbujas, revela un estudio publicado en la revista británica Nature.

El profesor Kenneth Catania, de la Universidad Vanderbilt de Nashville, descubrió que algunos animales tienen esta facultad tras hacer una prueba con dos especies semiacuáticas, el topo de nariz estrellada «Condylura cristata» y la musaraña acuática «Sorex palustris» (en la imagen).

Hasta ahora se daba por hecho que, como normalmente los olores se transportan por el aire, el sentido del olfato se perdía en un medio líquido.

Sin embargo, el experimento del profesor Catania demuestra que tanto el topo como la musaraña son capaces de generar burbujas de aire que transportan los olores dentro del agua. El académico decidió realizar la prueba al observar que un topo de nariz estrellada que estaba estudiando producía muchas burbujas cuando nadaba.

El experimento consistió en comprobar si los dos mamíferos eran capaces de oler e identificar cosas depositadas en el fondo de un tanque de agua, dos de ellas comestibles -lombrices y peces pequeños- y varios montones de cera.

Mediante una cámara de alta velocidad, el profesor constató que, al dirigirse a los objetos, el topo emitía burbujas por la nariz, que tocaban el objetivo deseado antes de ser inhaladas de nuevo por el animal.

Para asegurarse de que la aparente habilidad del topo para detectar el alimento no se debía a su particular hocico, que tiene 22 apéndices carnosos y es muy sensible al tacto, el experto le puso una especie de bozal por el que no podían pasar esos apéndices, aunque sí las burbujas. Así pudo demostrar que los topos podían identificar los objetos comestibles sólo a través de su olfato y no «palpándolos».

Después el bozal fue sustituido por una pantalla por la que no podían pasar ni siquiera las burbujas. En ese caso, los animales sólo acertaron a dar con la comida por casualidad. Catania también observó a varias musarañas con resultados parecidos.

Tras descubrir que el topo de nariz estrellada y la musaraña acuática conservan la cualidad de oler bajo el agua, Catania se pregunta ahora si otros mamíferos, como nutrias o focas, tienen una habilidad similar.

Fuente: EFE