Emplean ADN para diseñar nanocircuitos

author enero 4, 2006

El logro representa un paso para producir circuitos electrónicos u ópticos en masa, en una escala 10 veces menor que los circuitos más pequeños que ahora son manufacturados.

NanocircuitoCientíficos de la Universidad Duke en Estados Unidos utilizaron las propiedades de autoensamblado del ADN para producir estructuras en escala nanométrica en forma de rejillas, en las cuales los patrones de moléculas pueden ser especificados.

Los científicos aseguraron que el logro representa un paso para producir circuitos electrónicos u ópticos en masa, en una escala 10 veces menor que los circuitos más pequeños que ahora son manufacturados.

Leer el resto de la entrada »

¿Cómo evolucionan los humanos?

Un proyecto para la caza global de variaciones genéticas revelará los secretos de las enfermedades, de la supervivencia, y de cómo continuaremos evolucionando en el futuro.

GenomaLa habilidad de servirse unas cucharadas de crema helada o de sorber un batido podría no parecer una ventaja evolutiva en nuestra sociedad tan pendiente de las cuestiones del peso. Pero algunos científicos dicen que hace entre 5 000 y 10 000 años atrás, alrededor de la época en que la actividad lechera comenzó en el norte de Europa, la selección natural favoreció la diseminación de una mutación genética que permitía que los adultos digirieran los azúcares de la leche. Aquellos que tenían el nuevo gen tenían una ventaja nutricional (la lactasa) sobre los que carecían del mismo, de modo que proliferaron, junto a la mutación.

Esta teoría fue propuesta por primera vez en 1970, pero los científicos de la Escuela Médica de Harvard mostraron la prueba genética recientemente.

Leer el resto de la entrada »

Nuevos anillos y lunas en torno a Urano

author enero 3, 2006

El Telescopio Espacial Hubble ha fotografiado un par de anillos no observados anteriormente en torno al planeta Urano, presentando el mayor de ellos un diámetro dos veces mayor al del resto de anillos conocidos. Éstos se encuentran tan lejanos al planeta que los científicos del Proyecto Hubble los han definido como «el segundo sistema de anillos de Urano».

Anillos y lunas de UranoAdemás, el telescopio ha descubierto dos nuevas lunas (que han sido bautizadas como Mab y Cupido), hallándose una de ellas situada en la misma órbita que uno de los nuevos anillos. Pero lo más sorprendente han resultado ser los datos de los satélites más internos de Urano: al parecer sus órbitas han cambiado significativamente durante la última década, lo cual significa que el planeta cuenta con un sistema dinámico de lunas y anillos, cambiante y posiblemente inestable.

El polvo de los anillos de Urano -al igual que ocurre en otros planetas gigantes- tiende a alejarse del planeta o a caer hacia éste, existiendo fuentes de «abastecimiento» que reaprovisionan los anillos con material nuevo.

Leer el resto de la entrada »

Nace el Blog Planeta Ciencia

Planeta Ciencia

Después de un tiempo preparándolo, el Blog Planeta Ciencia ya está listo para su desembarco en la red.

Planeta Ciencia es un lugar donde se recogerán las noticias de 5 blogs de temática científica, entre ellos NovaCiencia, y de este modo, podréis acceder a todos nuestros contenidos desde un solo sitio. En la parte inferior derecha de esta página, podréis ver el icono que enlaza directamente.

Planetaciencia.com está formado por los siguientes blogs:

Para cualquier consulta sobre Planetaciencia.com podéis escribirnos a ciencia[arroba]planetaciencia.com

Y para cualquier duda sobre el resto de blogs, la podéis efectuar directamente en nuestras webs.

¡Espero que os guste! 😉

Nanobelén: el belén más pequeño del mundo

La nanotecnología probablemente se anotará no solo el belén más pequeño del mundo, sino también el más original. En la Universidad de Navarra se ha conseguido el primer nanobelén.

NanobelenInvestigadores de la Escuela de Ingenieros TECNUN de la Universidad de Navarra y de su centro tecnológico, CEIT, han creado el belén más pequeño del mundo. Es un nacimiento observable únicamente a través de un microscopio y realizado con técnicas de nanotecnología.

En conjunto, las tres figuras -San José, la Virgen María y el niño Jesús- tienen un tamaño de 0,1 mm. de ancho por 0,2 mm. de alto. ¡Un gigante en términos nanotecnológicos!. Los ingenieros, familiarizados en el diseño de circuitos integrados para comunicaciones, han construido este belén-nacimiento sobre el sustrato de un microchip. Para su construcción han utilizado técnicas de nanotecnología y de manera particular la fotolitografía, empleada para la fabricación de circuitos integrados.

Leer el resto de la entrada »

Pirámides de ADN

Con un método muy simple científicos del Reino Unido consiguen crear nanoestructuras de ADN con forma piramidal.

ADN piramidalCada arista del tetraedro está formada por una doble hélice de ADN. Además, estas pirámides pueden formar agregados para formar estructuras tridimensionales mayores para así construir hipotéticos circuitos electrónicos o servir de pequeños vehículos de administración de medicinas.

El ADN consiste en dos hebras que se adosan la una a la otra y se retuerzan para formar una estructura helicoidal que recuerda a las escaleras de caracol. El ADN se autoensambla gracias a la afinidad que unas bases nitrogenadas (A, C, G y T) tienen por su complementario.

En otros intentos de crear estructuras diferentes como cubos u octaedros se necesitaron de numerosos pasos.

Leer el resto de la entrada »

Los robots inteligentes tendrán tres niveles de conciencia

author enero 2, 2006

Los conocimientos interdisciplinares de la Ciencia Cognitiva Corporizada y la Nueva Inteligencia Artificial permiten concebir sistemas avanzados con capacidad de autogobernarse. Robot inteligenteEl máximo nivel de estos sistemas lo representa la así llamada Arquitectura de Tres Capas, que incluye tres procesos diferentes afines a la teoría de Freud sobre la integración del Ello, el Super-yo y el Yo. Los niveles reactivo, deliberativo y reflexivo serán las características futuras de los robots inteligentes.

Los agentes pueden definirse de varias maneras y no existe a la fecha ninguna definición universalmente aceptada. En su forma más simple, un agente es un sistema complejo adaptativo que puede sensar y actuar sobre su entorno (que puede ser real o simulado) [Moriello, 2005, p. 137].

Para Stuart Russell y Peter Norvig, un “agente” es todo aquello que puede verse como percibiendo su entorno a través de sus sensores y actuando sobre dicho entorno por medio de sus efectores [Russell y Norvig, 1996, p. 33]. Es decir, su característica principal es que “está situado” (situatedness): está inmerso dentro de un entorno local, con el cual interacciona y el cual influye –de forma directa– sobre su comportamiento [Florian, 2003] [Muñoz Moreno, 2000] [Innocenti Badano, 2000].

Leer el resto de la entrada »

El año 2006 comienza con un segundo de ‘regalo’

Pese a que esta noticia ya la dimos en Noviembre creo conveniente refrescarla dadas las fechas que estamos.

RelojLos científicos a cargo del Observatorio de París, desde donde se determina la hora a nivel mundial, decidieron demorar un instante el comienzo de 2006. Fue sólo un segundo, el tiempo necesario para ajustar los relojes atómicos, los más precisos del mundo, a la velocidad de rotación de la Tierra, así que el último minuto del año -o el primero de la primera hora de 2006, según donde viva usted- tuvo 61 segundos.

Este es un procedimiento técnico que se aplica desde el año 1972 para ajustar la leve descompensación que se va produciendo entre el tiempo del reloj atómico con el de la rotación de la Tierra, que es irregular y varía en función de las mareas y los vientos, entre otros factores.

Leer el resto de la entrada »

Científicos idean una nueva fuente de energía para viajar al espacio

El nuevo sistema se alimentará de electricidad solar para crear un campo magnético a través del que pasa el hidrógeno causando una corriente de plasma que impulsa la nave.

Vehículo espacialCientíficos de la Universidad Nacional de Australia han declarado haber inventado un propulso iónico electrónico para viajar al espacio, que la Agencia Europea del Espacio pondrá a prueba.

La experta Christine Charles ha afirmado a la radio australiana ABC que el «Helicon Double-Layer Thruste» (HDLT), como se llama en inglés, es una fuente de energía más simple, segura y barata que el resto de tecnologías rivales.

Charles ha indicado que, si las pruebas europeas salen bien, el HDLT será aplicable en viajes espaciales en cinco o diez años.

Leer el resto de la entrada »

Los planetas en el 2006

Para los aficionados a observar el cielo, ya sea a simple vista, con binoculares o con telescopio, aquí les ofrecemos unas breves notas de lo que se podrá observar en relación con los planetas durante el año que comienza.

PlanetasVenus, Marte y Saturno iluminarán las frías y escarchadas noches del invierno al comienzo del año, pero el 2006 no tendrá ni una semana de duración cuando Venus aparezca por el horizonte a la puesta del Sol. Mientras tanto, Marte se desvanecerá en la distancia.

A medida que se acerque un clima más templado, Saturno tomará su papel principal para dominar los cielos templados de finales de invierno y del comienzo de la primavera, sólo para ser sustituido por Júpiter ya entrados en la primavera y luego todo el verano. Mientras tanto, Mercurio pasará frente al Sol a principios de noviembre y después se unirá a Marte y Júpiter para formar un apretado triángulo en los cielos del atardecer de principios de Diciembre.

Leer el resto de la entrada »