Un sismólogo ha descubierto una manera de proveer una alerta de movimiento sísmico con una anticipación que va desde unos cuantos segundos hasta varias decenas. Los primeros segundos después de una ruptura sísmica aportan datos que pueden usarse para disparar alarmas que adviertan de la sacudida del terreno a cierta distancia.

Aunque unos segundos parecen un margen escaso, es un lapso de tiempo suficiente para refugiarse bajo una mesa, para que las compañías de gas y electricidad cierren y/o aíslen sus sistemas, las compañías telefónicas redirijan el tráfico, los aeropuertos detengan aterrizajes y despegues, y los servicios de emergencia se preparen. Estas acciones pueden salvar vidas y evitar algunos daños materiales.
Un sistema de alerta temprana como éste es posible gracias al trabajo de Richard Allen, un sismólogo de la Universidad de California en Berkeley, quien en los últimos 5 años ha demostrado que en unos pocos segundos después de una ruptura sísmica se puede predecir la magnitud total del terremoto y su potencial destructivo. En San Francisco, por ejemplo, Allen estima que es posible una alerta efectiva de 20 segundos.
Leer el resto de la entrada »
El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha descubierto algunos de los más básicos ingredientes de la vida en el polvo que gira alrededor de una joven estrella.
Estos ingredientes, precursores gaseosos del ADN y de las proteínas, fueron detectados en la zona de planetas terrestres de la estrella, una región donde se cree que nacen los cuerpos rocosos similares a la Tierra.
Los hallazgos representan la primera vez en que esos gases, denominados acetileno y cianuro de hidrógeno, han sido detectados en una zona planetaria terrestre que no sea la nuestra.
“Este sistema infantil podría lucir muy parecido a lo que fue el nuestro hace miles de millones de años, antes de que la vida surgiera sobre nuestro mundo”, dijo Fred Lahuis del Observatorio Leiden en Holanda y del instituto holandés de investigación espacial llamado SRON. Lahuis es el autor principal del artículo que será publicado en el número del 10 de enero de 2006 en Astrophysical Journal Letters.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Descubren ingredientes básicos del ADN alrededor de una estrella
De la misma manera que los viajeros concluyen qué restaurante es bueno por el número de automóviles estacionados en el parking, los abejorros deciden qué flores visitar viendo cuáles de ellas tienen ya visitantes.
Los experimentos realizados han mostrado que los abejorros que vieron a otros buscando alimento en flores verdes artificiales tenían el doble de probabilidades de escoger dichas flores verdes por encima de otras anaranjadas cuando llegaba su turno de alimentarse.
El hallazgo es la primera demostración de que los insectos pueden aprender a través de la simple observación de la conducta de otros insectos. Bradley D. Worden, ecólogo conductual de la Universidad de Arizona (UA) en Tucson, llevó a cabo su trabajo con Daniel R. Papaj, profesor de ecología y biología evolutiva de la UA.
Leer el resto de la entrada »
Zoología |
Comentarios desactivados en Como los abejorros seleccionan las flores
Científicos investigan el cerebro del hombre que inspiró la película de Hollywood. Su verdadero nombre es Kim Peek y recuerda de memoria 9.000 libros.
A Kim Peek le llevó poco más de una hora leer La caza del octubre rojo de Tom Clancy. Cuatro meses después, cuando le preguntaron si recordaba el nombre del operador de radio ruso del libro, Peek reprodujo todo el fragmento relevante en el que se hacía referencia al personaje.
Evidentemente, se trata de un hecho prodigioso. Sin embargo, para Peek —el «sabio» de la vida real en el que se basó el personaje de Dustin Hoffman en la película Rain Man— recordar algo de esta envergadura no significa más que un pantallazo de sus poderes. Para él es normal ya que sabe 9.000 libros de memoria. Puede darle indicaciones a la gente para que se ubique en diferentes ciudades de EE.UU. en base a mapas que memorizó hace años. Y recuerda perfectamente las fechas de todos los acontecimientos mundiales importantes.
Leer el resto de la entrada »
Un equipo de investigadores acaba de descubrir un nuevo fenómeno físico macroscópico gobernado por una ley cuántica: la deflagración magnética cuántica (quantum magnetic deflagration). El descubrimiento, publicado en la revista americana Physical Review Letters, está liderado por Javier Tejada, catedrático del Departamento de Física Fundamental de la UB, y por Paul Santos, investigador del Instituto Paul Drude de Berlín (Alemania).
«Para entender la idea –comenta Javier Tejada- podemos establer un paralelismo entre la combustión química y lo que conocemos como combustión magnética. En una combustión, se produce una reacción entre una substancia (el fuel) y un gas (el oxidante) y se desprende gran cantidad de calor. En una reacción completa de combustión, los componentes del material interaccionan con el oxidante para dar lugar a unos nuevos componentes (fuel quemado). Una deflagración es un proceso de combustión que se produce por conductividad térmica y se propaga a una velocidad inferior a la del sonido. El ejemplo más claro es el del trozo de papel que comenzamos a calentar con un mechero por un extremo: una capa de papel se quema y calienta la siguiente capa hasta que se quema todo el trozo de papel. Lo que va propagando y quemando es la llama y lo que va quedando son las cenizas»
Leer el resto de la entrada »
Científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign calculan una probabilidad de 45 por ciento de que el problema ocurra en este siglo.
En ausencia de cualquier política sobre el clima, los científicos han encontrado una probabilidad de 70 por ciento de cortar la circulación de la llamada corriente termohalina en el Océano Atlántico del norte durante los próximos 200 años, con una probabilidad de 45 por ciento de que esto ocurra en este siglo aseguraron científicos que hicieron el estudio.
La probabilidad disminuye con reducción de gases de invernadero, pero incluso la política inmediata más rigurosa sobre el clima ocasiona un 25 por ciento de probabilidad de derrumbamiento de la termohalina.
«Esto es un muy peligroso, cambio del clima inducido por los humanos» dice Michael Schlesinger, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Illinois.
Leer el resto de la entrada »
Un equipo de científicos logró armar parte de la estructura genética del extinto mamut lanudo.
Las 5.000 letras del ADN explican detalladamente el código genético de su mitocondria, la materia celular encargada de generar energía.
La investigación, publicada en la revista Nature, revela el origen de la especie en el árbol genealógico del elefante.
Muestra que el mamut era una especie más cercana al elefante asiático que al africano. Estos tres grupos de especies se separaron de un antepasado común hace unos seis millones de años.
«Finalmente hemos resuelto la filogenia del mamut, la cual ha sido controvertida durante los pasados 10 años», dijo el autor del estudio, Michael Horfreiter, del Instituto Max Plack de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.
Leer el resto de la entrada »
Ratones que en situaciones normales son monógamos son transformados en lo contrario mediante la manipulación de ciertos receptores neuronales.
El secreto del amor eterno podría depender de una región específica del cerebro activada por el neurotransmisor dopamina. Al menos eso es lo que dice un estudio realizado en ratones de las praderas (Microtus ochrogaster).
Estos roedores usualmente tienen una vida monógama y sólo se relacionan con sus respectivas parejas, pero unos investigadores han encontrado que manipulando los receptores de la dopamina en regiones específicas del cerebro pueden alterar este tipo de relación de pareja.
Brandon Aragona de Florida State University en Tallahassee (EEUU) y sus colaboradores han estudiado la vida de los ratones de las praderas norteamericanas. Los machos una vez consiguen emparejarse no sólo prefieren la compañía de su hembra sino que se comportan agresivamente hacia otras hembras. Su compañera exhibe un comportamiento similar y muestra hostilidad a los demás machos que se interesan por ella.
Leer el resto de la entrada »
Neurología, Zoología |
Comentarios desactivados en Manipulación de la naturaleza monogámica en ratones
Prevén construir construir paneles solares para transmitir energía solar a la Tierra; la Agencia de exploración aeroespacial japonesa lanzará el 18 de enero de 2006 el satélite Furoshiki, que conducirá tres experimentos para probar esta idea.
Una misión para determinar si robots, como las arañas, pueden construir estructuras complejas en el espacio, será lanzada en enero del 2006 de acuerdo a la revista New Scientist.
Los robots araña podrían construir estructuras grandes desde una «tela» lanzada de una nave espacial más grande.
Los ingenieros detrás del proyecto planean eventualmente construir colosales paneles solares para satélites que transmitirán energía solar de vuelta a la Tierra.
Los satélites podían reflejar y concentrar los rayos del sol en una estación de recepción de energía en la Tierra o quizás en forma de microondas.
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Colocarán arañas robot en el espacio
Un estudio ha encontrado que, con las crecidas anuales del río Amazonas, una porción de Sudamérica se hunde varios centímetros por el peso extra, y se eleva después al retirarse el agua.
Esta fluctuación anual de nivel en la corteza terrestre es la más grande registrada, y algún día puede ayudar a los científicos a cuantificar la cantidad total de agua en la Tierra. (clicar en la imagen para agrandar)
Tener una estimación de las existencias planetarias de agua dulce, desde aguas subterráneas a ríos, pasando por humedales y glaciares, entre otras fuentes, mejoraría mucho la capacidad de predecir sequías, inundaciones y cambios climáticos.
El estudio empezó en 2004 después de que Michael Bevis, ahora profesor de ingeniería y geodesia en la Universidad Estatal de Ohio (OSU), observó movimiento vertical en una estación GPS que había colocado en las cercanías de un lago en los Andes. Concluyó que cuando el nivel de agua en el lago crecía y disminuía, el suelo circundante se movía en respuesta a ello.
Leer el resto de la entrada »
Geología |
Comentarios desactivados en La superficie terrestre se hunde 7 centimetros por el peso del amazonas