Una planta mutada que parece resucitar de entre los muertos puede explicar cómo algunos vegetales protegen su descendencia durante sequías u otras circunstancias hostiles para la vida.
El descubrimiento ha sido hecho por científicos de la Universidad Purdue, cuyo estudio de la planta les llevó a encontrar un singular gen.
El gen descubierto, llamado «Resurrection 1» (RST1), ha revelado una conexión genética previamente desconocida entre el desarrollo de lípidos y el desarrollo embrionario de las plantas, según explica Matthew Jenks, autor principal del estudio y fitofisiólogo de la Purdue.
Los lípidos ayudan a impedir la deshidratación de la planta, a formar la membrana celular, emitir señales moleculares y almacenar energía. Un lípido aún no revelado, asociado con la formación cuticular que recubre la superficie de la planta, puede señalar si una semilla se desarrolla hasta la madurez o es abortada debido a un embrión defectuoso.
Leer el resto de la entrada »
Un equipo de científicos liderado por el biólogo mexicano Robert Gaxiola ha descubierto que plantas de tomate modificadas genéticamente desarrollan raíces más eficientes que les permiten resistir condiciones de sequía.
Gaxiola, de la Universidad de Connecticut (EEUU), explicó que el descubrimiento «puede llegar a representar para muchos países el no morirse de hambre».
El descubrimiento, que publica la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, explica que el citado grupo de investigadores desarrollaron plantas de tomate en las cuales se aumentó la expresión de un gen, el «AVP1».
Este gen regula el flujo de sustancias químicas dentro y a través de la membrana de las células vegetales.
Según dijo Gaxiola, estas plantas modificadas genéticamente «fueron sometidas, junto con plantas control, a condiciones extremas de sequía».
Leer el resto de la entrada »
Biología |
Comentarios desactivados en Tomates resistentes a la sequía
Recientes evidencias de la sonda Huygens en la misión Cassini sugieren que Titán, la mayor luna de Saturno, es un mundo donde los ríos de metano líquido esculpieron canales en continentes de hielo. Las imágenes de la superficie muestran rocas de agua helada que se parecen a los cantos rodados que se encuentran en los lechos secos de los ríos en la Tierra.
Con una temperatura superficial de -179 ºC y una presión atmosférica un 50% mayor que en la Tierra, ¿Cómo podrían ser de similares los procesos fluviales en Titán a los de la Tierra?
“La idea de ríos de metano moviendo trozos de hielo en Titán que deberían de obedecer las mismas reglas que en la Tierra no es algo en lo que primero pensarías”, dice Gary Parker, profesor de Geología en la Universidad de Illinois. “Sin embargo la dinámica de los ríos está totalmente comprendida a nivel físico y muestran que los resultados que son razonables en la Tierra proporcionan resultados igual de razonables en Titán.”
Leer el resto de la entrada »
Universo |
Comentarios desactivados en Los ríos en Titán muy similares a los terrestres
Había una vez un equipo de investigadores que buscaba nuevas especies marinas cuando las poderosas luces de sus vehículos a control remoto se enfrentaron a una total oscuridad.
Durante horas los científicos investigaron la zona, a cuatro kilómetros de profundidad, y no pudieron encontrar ninguna señal de vida.
Parece el principio de un cuento de miedo o una película de ciencia ficción pero se trata de un grupo de investigadores canadienses que forman parte del proyecto Censo de la Vida Marina y descubrieron una zona «muerta» cerca del epicentro del tsunami de diciembre pasado.
Los biólogos marinos de la Universidad de Dalhousie, en Nueva Escocia, estudiaban el lugar en el que se generó el devastador fenómeno y encontraron una zona donde misteriosa y sencillamente no hay nada.
Leer el resto de la entrada »
Miden más de un metro con 80 centímetros de diámetro, pesan 200 kilos, cuentan con innumerables tentáculos venenosos y han surgido de la nada en grandes cantidades para aterrorizar al pueblo japonés. Estos ejércitos multitudinarios de horripilantes bichos babosos han acabado con el abastecimiento del principal alimento del país.
En cuanto se mata a uno, aparece otro para ocupar su lugar. Al final, los gobiernos de la zona, dispuestos a plantar cara, se están agrupando para hacer un frente común contra el enemigo.
La ‘echizen kurage’ no es un invasor extraterrestre sino una medusa gigantesca que está destruyendo el medio con que se ganan la vida los pescadores del Mar de Japón. La medusa de Nomura, que es el nombre que recibe popularmente, es la criatura de mayor tamaño de esta especie en aguas de Japón y, por razones que hasta el momento siguen siendo un misterio, su número se ha multiplicado en los últimos meses.
Leer el resto de la entrada »
Un grupo de investigadores ha demostrado por vez primera que la humedad incrementa la fuerza adherente de los diminutos vellos de las patas de los gecónidos.
Los científicos, del Instituto Max Planck para la Investigación de los Metales, en Stuttgart, han tenido éxito al examinar detalladamente los mecanismos adherentes de las plantas de las patas de los gecónidos usando la microscopía de alta resolución y ciertos «trucos» especiales.
Los investigadores han descubierto que a escala nanométrica, la adherencia de los gecónidos aumenta con la cantidad de humedad. Es un hallazgo importante para el desarrollo, inspirado en la biología, de un sistema de adhesivos artificiales, útil, por ejemplo, para nuevos y más eficaces tipos de cintas autoadhesivas.
Leer el resto de la entrada »
El riesgo a desarrollar cáncer en los ovarios podría reducirse si te toma té. Esta fue la conclusión a la que llegó un equipo de investigadores sueco.
Los especialistas del Instituto Karolinska descubrieron que si se ingieren por lo menos dos tazas de té al día se podría reducir el riesgo en un 50%.
Según los científicos, los antioxidantes que hay en la infusión pueden ser la razón de estas propiedades benéficas.
Para llegar a estos resultados, el equipo realizó distintas pruebas a más de 60.000 mujeres, de las cuales 301 desarrollaron la enfermedad.
Lo que hicieron estos expertos fue interrogar a 61.057 mujeres entre los 40 y 76 años sobre sus hábitos alimenticios entre 1987 y 1990.
Leer el resto de la entrada »
Salud |
Comentarios desactivados en El té «reduce el riesgo de cáncer»
Dos satélites intercambiaron información en diversas órbitas, por primera vez en la historia, usando un láser. El logro podría conducir a un mejor y mas rápido sistema retransmisor de datos entre naves espaciales, de acuerdo con la revista New Scientist.
El acoplamiento láser ocurrió el viernes entre dos satélites diseñados para probar tecnologías de comunicaciones.
Uno, una misión japonesa llamada Kirari (satélite interorbital óptico de prueba e ingeniería de comunicaciones), voló a una altitud de 610 kilómetros, en una órbita baja.
El otro un satélite europeo llamado ARTEMIS (Misión de Retransmision Avanzada y Tecnología), elevado a 36 mil kilómetros sobre la Tierra en órbita geoestacionaria.
Apuntar y mantener una conexión láser entre los dos satélites es difícil porque puede haber tanto como 45 mil kilómetros de separación, mientras se están moviendo a una velocidad relativa de varios kilómetros por segundo.
Leer el resto de la entrada »
Tecnología, Universo |
Comentarios desactivados en Logran primera comunicación de satélites vía láser
Los resultados de la investigación representan una consideración ética más en torno a la combinación de células humanas y animales.
Un grupo de científicos anunció el lunes que había logrado que células cerebrales humanas crecieran en ratones.
El grupo de investigadores, encabezado por Fred Gage del Instituto Salk de San Diego, creó los roedores inyectando alrededor de 100 mil células madre en etapa de embrión en el cerebro de fetos de 14 días.
Cada uno de esos roedores nació con el 0.1% de células humanas, una cantidad demasiado insignificante como para darle características humanas a los animales.
Leer el resto de la entrada »
Una prótesis de rodilla inventada por un investigador del MIT utiliza nanotecnología para fabricar una rodilla que funciona como nuestras rodillas biológicas (ver vídeo)
Gracias a esta experiencia, el director del programa del MIT, Hugh Herr, Biomechatronics Group, aprendió que la tecnología tiene el poder para curar y rehabilitar.
Desde entonces, Hugh Herr centra sus investigaciones en la combinación de la microelectrónica con la nanotecnología con el objetivo de desarrollar una microprocessor-prótesis de rodilla artificial y controlada que funciona como una rodilla biológica, aprendiendo los pasos del usuario sobre la marcha. «El usuario en realidad no tiene que hacer nada» según Herr. «Cada vez que experimenta una nueva situación, o cada vez que tiene que caminar sobre una superficie nueva, la rodilla se adapta de forma automática a dicha situación».
Fuente: Sciencentral, New Robotic Knee
Traducción: Avances en Nanotecnología