Metano encontrado en suelos desérticos apoya la existencia de vida en Marte

author diciembre 14, 2005

Se pueden encontrar evidencias de organismos productores de metano en suelos de lugares inhóspitos muy semejantes a los de la superficie de Marte, según se desprende de una serie de experimentos.

MarteLos investigadores de la Universidad de Arkansas y de la Academia Keck de Medicina en la Universidad de California del Sur, han sido los primeros en descubrir bacterias productoras de metano en suelos áridos de desierto. Los resultados respaldan la conveniencia de realizar experimentos de biodetección similares en futuras misiones a Marte.

«Los organismos productores de metano son los que con más probabilidad podrían encontrarse en Marte», afirma Joseph Miller, profesor de biología celular de la Academia Keck, y uno de los investigadores principales de este estudio. «Y, de hecho, se descubrió metano en Marte en el 2004», nos recuerda.

Leer el resto de la entrada »

Descubren un revolucionario sistema de captación de imágenes en la oscuridad

El proyecto, desarrollado por investigadores españoles en el Hospital General Santa María del Puerto, se encuentra aún en fase experimental pero se le suponen aplicaciones en áreas múltiples y diversas.

LáserEl sistema electrónico de captación de imágenes MC 46, un dispositivo ideado por Manuel Caballero Chaves, irrumpe en la nómina de nuevas tecnologías emergentes gracias, según precisa Salvador Pascual Sánchez-Gijón, presidente de IME, S.L y asesor científico del Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva de Cáceres, a su “capacidad para capturar imágenes en la oscuridad con perfecta definición hasta los tres nanolux. Este sistema permite capturar imágenes en ausencia de luz, con perfecta definición y en color y está testado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con el MC 46 se obtienen imágenes nítidas y a color con 0,000000003 lux”.

Precisa el experto que, “en la actualidad, las cámaras más sensibles que capturan imágenes en color están en 0,001 lux, mientras que esta tecnología, no basada en ninguna otra conocida hasta la fecha, alcanza mayor definición. La nueva técnica no tiene nada que ver ni con los rayos infrarrojos, el calor, los ultrasonidos, las cámaras térmicas ni los amplificadores de fotones, que dan una imagen en verde o naranja. Su desarrollo se centra en el estudio de unas propiedades que tiene la materia, cuya captura no se había considerado hasta la fecha en el mundo de la visión nocturna”.

Leer el resto de la entrada »

Fármaco contra el Alzheimer que reduce la muerte neuronal en animales

author diciembre 13, 2005

La galantamina reduce la muerte de las neuronas en un 60%

Cerebro y neuronasEl profesor Antonio García, director de la investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, señala que paliar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer es importante, pero lo es mucho más evitar la muerte neuronal, es decir, producir neuroprotección farmacológica.

Tras el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad de Alzheimer ocupa el primer puesto en cuanto a gasto sanitario, aunque el coste social es mucho mayor que el económico.

El fármaco galantamina protege a las neuronas, reduciendo su muerte en un 60%. Si ya el pasado año se descubriera este efecto neuroprotector “in vitro” tras la investigación llevada a cabo en cerebros de ratas y se publicara las revistas Neuropharmacology y Neuroscience Letters, las nuevas investigaciones, ya centradas en modelos animales, han demostrado este mismo efecto en gerbos, en los que se indujo una isquemia cerebral global transitoria. El trabajo de investigación está siendo dirigido por el Profesor Antonio García, director del Instituto Teófilo Hernando de la UAM y Catedrático de Farmacología de la misma Universidad.

Leer el resto de la entrada »

Cristales anti-niebla gracias a la nanotecnología

Ventanas de coche, gafas,Vehículos lentes de cámaras e incluso nuestros espejos en el baño a veces se empañan. Pero unos científicos del MIT podrían haber encontrado una solución a este problema. Ver este video de ScienCentral.

Rubner y su equipo de investigación han recurrido a la nanotecnología para desarrollar un cubrimiento permanente de cristal que no se empaña jamás. Su cubrimiento superhidrófobo esta compuesto por nanopartículas de silica (igual que cristal normal) que creen una capa con una superficie rugosa, aunque no se percibe que sea así.

Fuente: Sciencentral, Anti-Fog Glass

Proponen nueva misión a Neptuno

El octavo planeta del Sistema Solar y su mayor luna, Tritón, podrían ser el objetivo de una compleja misión espacial en las próximas décadas si un grupo de investigadores estadounidenses logran atraer el financiamiento necesario.
Nave nodriza Neptuno
El equipo ha desarrollado un concepto basado en una «nave nodriza» y varias sondas que podrían investigar al gigante helado, en su órbita a unos 4.5 millones de kilómetros del Sol.

Hasta el momento, sólo una nave, el Voyager 2, ha sobrevolado Neptuno en 1989.

Una misión como la propuesta costaría de US$3.000 a 4.000 millones y probablemente requeriría una sociedad internacional.

«Incluso consumiría las carreras profesionales del equipo encargado de la misión», afirma Bernie Bienstock, director de proyectos para sistemas robóticos en la compañía aeroespacial Boeing.

Leer el resto de la entrada »

Logran comunicación en red cuántica

Con poderosos pulsos láser extraen la información cuántica de una nube de átomos en la forma de un solo fotón para entonces transmitirlo a través de una fibra óptica normal, antes de que su estado cuántico fuera transferido a una segunda nube atómica.

CuánticoUn truco para la transferencia de información cuántica de los átomos a los fotones y a la inversa se podría utilizar para crear redes impenetrables de comunicación global y computadoras que trabajen a velocidades asombrosas, de acuerdo a la revista New Scientist.

Dos grupos de investigación, uno conducido por Mikail Lukin de la Universidad de Harvard y el segundo dirigido por Alex Kuzmich del Instituto de tecnología de Georgia, ambos en los Estados Unidos, demostraron la hazaña usando métodos similares.

Ambos equipos emplearon poderosos pulsos láser para extraer la información cuántica de una nube de átomos en la forma de un solo fotón. El fotón entonces fue transmitido a través de una fibra óptica normal antes de que su estado cuántico fuera transferido a una segunda nube atómica.

Leer el resto de la entrada »

Aumenta la velocidad del desplazamiento del Polo Norte Magnético

author diciembre 12, 2005

El Polo Norte Magnético se ha desplazado 1.100 kilómetros en el último siglo, lo que representa un movimiento sin precedentes en los últimos 2.600 años que anuncia bruscos cambios geomagnéticos futuros, según una investigación realizada por la Universidad de Oregón. Desplazamiento Polo NorteLa velocidad de desplazamiento del Polo Norte Magnético ha aumentado significativamente, pasando de los 10 kilómetros por año en 1970, a los 40 kilómetros anuales de la actualidad. A pesar de estas inusitadas anomalías, los investigadores no ven indicios de una nueva reversión de los polos magnéticos terrestres, tal como ocurrió hace 780.000 años.

Después de 400 años de estabilidad relativa, el Polo Norte Magnético parece haber recorrido 1.100 kilómetros desde el norte de Canadá hacia el interior del Océano Glaciar Ártico en los últimos cien años, según los resultados de una investigación; realizada por la Universidad de Oregón que fueron presentados la semana pasada (5-9 de diciembre) en la asamblea anual de la Unión Geofísica Americana.

Eso significa que el Polo Norte magnético ha cuadruplicado su velocidad de desplazamiento en el último siglo y que, de seguir a este ritmo, podría alcanzar Siberia dentro de 50 años.

Leer el resto de la entrada »

La Nasa anuncia una competición de vehículos planetarios

La oficina del programa Desafíos Centenarios de la NASA, en colaboración con el Instituto Californiano Space Education and Workforce de Santa María, California, anunció el reto para desarrollar un vehículo aéreo planetario no tripulado. Vehículo PlanetarioEsta nueva competición premiada con 250,000 dólares puede afectar considerablemente a la manera en que la ciencia es orientada hacia los planetas y las lunas con atmósferas.

«Este desafío promoverá el desarrollo de soluciones innovadoras para el modo en que la NASA realiza investigaciones planetarias» dijo el administrador asociado de la NASA para la dirección de misiones de sistemas de exploración, Scott Horowitz. «Los destinos de espacio exterior, como Marte y el satélite de Saturno, Titán, son candidatos principales por el tipo de vehículos que competirán en este desafío”

Leer el resto de la entrada »

Inventan una molécula aspiradora de átomos que agiliza la fabricación de nanoestructuras

Un nuevo sistema para fabricar nanoestructuras ha sido desarrollado por científicos europeos. Han sintetizado una molécula capaz de aspirar, transportar y reubicar grupos de átomos sobre una superficie, lo que permite fabricar materiales a una velocidad cinco veces superior a la conseguida por el convencional microscopio de efecto túnel. Toda una revolución en el mundo de la nanotecnología.

Molécula aspiradoraEn vez de unir átomo a átomo utilizando la punta de un microscopio de efecto túnel, han utilizado una molécula capaz de aspirar, transportar y reubicar grupos de átomos sobre una superficie, lo que aumenta las posibilidades de la fabricación de materiales en laboratorio mediante el sistema de ensamblar átomos.

Tal como explican en un artículo publicado en Nature Materials, lo que realmente han conseguido estos investigadores es concebir, sintetizar y hacer trabajar a una molécula artificial para que reúna átomos metálicos, uno a uno, sobre la superficie de un metal. Science News dedica también un interesante artículo a este descubrimiento.

Leer el resto de la entrada »

Consiguen hacer germinar semillas de 2000 años

Unos investigadores dirigidos por Sarah Sallon del NMRC de Israel consiguen hacer germinar unas semillas de palmera datilera de unos 2000 años de antigüedad. Los nuevos brotes miden unos 80 cm de longitud y ya tienen nueve hojas.

PalmerasEl programa de investigación está orientado a la búsqueda de medicinas alternativas dentro de las actividades del centro dedicadas a la conservación del patrimonio biológico de Oriente Medio. Se desea comprobar si los nuevos árboles poseen propiedades medicinales que ahora no se encuentren en las palmeras actuales.

En la antigüedad se usaban los dátiles como tratamiento medicinal en una amplia gama de enfermedades. Esta investigadora y sus colaboradores están ya comparando muestras de las nuevas plantas con palmeras modernas a través de análisis de ADN.

Las semillas se encontraron en 1973 en una excavación en Masadá, un fuerte histórico donde los judíos resistieron las fuerza de asalto romanas en el año 73 de nuestra era. Sus habitantes, después de dos años de sitio, terminaron suicidandose antes que rendirse a los romanos. Según dataciones por radiocarbono las semillas tienen unos dos mil años de antigüedad.

Leer el resto de la entrada »