Un reciente investigación, llevada a cabo por el Instituto Politécnico de Troy revela que la superficie de las placas de hielo del Antártico aumentó considerablemente a raíz de dicho enfriamiento.
La temperatura de la Tierra bajó rápida y drásticamente hace 34 millones de años, en una transición de clima cálido a clima gélido que culminó en tan sólo unos miles de años, lo que geológicamente representa un período de tiempo muy corto, según un estudio publicado en su último número por Nature Geoscience.
La investigación revela que la superficie de las placas de hielo del Antártico aumentó considerablemente a raíz de dicho enfriamiento del planeta, que ocurrió durante el período conocido como de transición Eoceno-Oligoceno. De este modo, la Tierra llegó a tener por aquel entonces un 25% más de la masa de hielo que actualmente existe en el polo sur, en un cambio climático que derivó en una disminución de dos grados centígrados de la temperatura del agua de las profundidades oceánicas.
La transformación climática del planeta, producida a lo largo de tres breves etapas geológicas, provocó también una gran bajada del nivel del mar, que llegó a decrecer en 100 metros tras quedar gran parte del agua almacenada en las placas de hielo del Antártico.
La investigación partió del análisis de los sedimentos marinos -y concretamente de los rastros de las conchas de los moluscos que vivieron entonces- lo que permitió identificar dos bajadas de temperatura del agua de las profundidades oceánicas resultantes del enfriamiento del clima en general.
Fuente: EFE
Geología | Comentarios desactivados en La Tierra se enfrió drásticamente en muy poco tiempo
A veces, fármacos ya existentes nos pueden deparar sorpresas. Esto es lo que ha ocurrido a unos investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma que han encontrado un nuevo uso de un antiguo fármaco aprobado en 1993.
Según publica la revista American Journal of Gastroenterology, la fluvastatina, utilizada en el tratamiento del colesterol elevado en adultos, también diminuiria significativamente la carga viral, o los niveles de virus de la hepatitis C.
“Esta investigación es la primera que demuestra la actividad antiviral de la fluvastatina en humanos que están infectados con hepatitis C, la mayoría de los cuales no respondieron al tratamiento de cuidados estándar”, dice el Doctor Ted Bader, director de enfermedades hepáticas del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma.
Ahora, los investigadores están intentando tratar por completo este virus, ya que la fluvastina no lo elimina completamente, y creen que una combinación con el tratamiento estándar de peginterferón y ribavirin podría ser la solución. Si esto funcionase, obtendríamos un nuevo tratamiento para esta enfermedad mucho antes que ningún otro fármaco anti-hepatitis C que actualmente esté bajo investigación y desarrollo.
Fuente: Ciencia Kanija
Un reciente estudio dirigido por Casey Dunn, biólogo de la Universidad Brown, aprovechó la potencia de las nuevas computadoras y recientes herramientas genómicas para tratar de enfocar mejor el árbol de la vida. El resultado de su análisis fue una sacudida que podría revolucionar nuestras ideas acerca de los primeros animales que poblaron la Tierra, sustituyendo las esponjas como anfitrionas en esta aventura por ancestros de la medusa peine. (en la imagen)
Hasta la fecha, los primeros animales multicelulares en el vasto árbol de la vida fueron las esponjas, organismos sin tejidos ni sistema nervioso. Pero según publica Nature, este nuevo estudio demuestra que fueron los ancestros de la medusa peine los primeros animales, un ser sencillo pero que sí posee tejidos y un sistema nervioso.
Para llegar a esta conclusión, el estudio ha analizado segmentos del genoma de 29 especies animales, revelando muchas novedades, pero ninguna tan importante como que en el árbol de la vida el linaje de la medusa peine se separó antes que el de las esponjas.
El equipo revisó los resultados una y otra vez. Agregó más datos y volvió a revisar, y el resultado se sostuvo: la separación de la medusa antecedió a la de las esponjas.
«Fue una sorpresa total, fue tan sorprendente que al principio pensamos que algo nos había salido muy mal». Aseguró el biólogo Dunn.
Fuente: Axxon
El año pasado, en la recopilación de noticias a la vuelta de las vacaciones de verano destacó el hallazgo un bebé de Mamut perfectamente congelado. El animal, descubierto en el hielo profundo de Rusia, llevaba así 40,000 años, y su conservación era perfecta.
Ahora, la Escuela de Medicina de la Universidad Jikei en Tokio ha producido una serie de imágenes en 3-D de los órganos internos de «Lyuba», como se ha bautizado a este «pequeño» mamut lanoso.
«Ahora podemos ver todos los órganos internos en su posición natural dentro del cuerpo», afirmó el miembro de equipo de estudio Alexei Tikhonov, director adjunto de la Academia Rusa de Ciencia del Instituto Zoológico en San Petersburgo.
«Recibimos muy buenos resultados y hemos podido obtener imágenes de su corazón, su hígado y otros órganos» aseguró Tikhonov quien agregó que «Lyuba» es, hasta ahora, el espécimen de mamut encontrado en mejor estado de conservación. «Esta es la primera vez en que podemos ver la estructura interna de un animal extinguido extinto», añadió.
El siguiente paso del estudio incluirá un análisis de las muestras de tejido y hueso, donde los científicos consideran que pueden proporcionar información sobre virus prehistóricos conservados dentro de los tejidos. «Ahora tenemos probablemente la primera posibilidad para tomar fragmentos de ADN de virus antiguos» afirmó Tikhonov.
Los científicos también esperan encontrar en los intestinos del mamut polen y esporas de plantas con las que se puede reconstruir los paisajes de ese tiempo.
Fuente: Agencias
Un revolucionario traje se perfila como la solución temporal a la terrible situación de vivir con parálisis, al menos, hasta que la cirugía sea capaz de curar estos casos. La responsable de tal hazaña es la empresa japonesa Cyberdyne, que ha desarrollado un robot-traje o exoesqueleto cibernético que facilitará los movimientos de ancianos y personas con problemas de movilidad.
En la presentación del traje, el inventor, Yoshiyuki Sankay, invitó a su colaborador que levantara con el brazo izquierdo cuantos sacos de arroz pudiera, el brazo robótico aguantó 30 kilos sin ningún esfuerzo.
El robot, bautizado como HAL (Prótesis Asistida Híbrida), pesa entre 15 y 24 kilos y podrá ser usado en programas de rehabilitación para personas con discapacidad física, ya que no hace falta mucha fuerza para moverlo, está equipado con sensores que intuyen los movimientos del cuerpo por medio de las señales nerviosas del cerebro.
Sin duda, se abre una puerta en que la robótica puede ayudar a muchas personas, esperemos que se siga avanzando y la aplicación sea real en pacientes, y no quede en una mera demostración del potencial de Japón en este campo.
Fuente: El País
Salud, Tecnología | Comentarios desactivados en Un traje cibernético permite a personas con parálisis volver a caminar
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Cinetíficas (CSIC) han construido el primer nanomotor térmico del mundo, que se mueve por diferencias de temperatura.
Se trata de un nanotubo de carbono capaz de desplazar cargas y de girar como un motor convencional, pero que es mil veces más pequeño que el ojo de una aguja.
Este nanomotor térmico funciona por diferencias de temperatura que permiten hacer que los objetos se muevan por un espacio o bien roten sobre su propio eje y abre las puertas a la creación de nuevos dispositivos nanométricos capaces de realizar tareas mecánicas, con aplicaciones futuras en ámbitos como la biomedicina a los nuevos materiales.
Según Riccardo Rurali, investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UAB, se ha demostrado que en una nanoescala «se puede desplazar un objeto pequeño pero no sencilla ni mecánica ni eléctricamente».
Fuente: EFE
Por increíble que parezca, la revista Science ha publicado que científicos estadounidenses han logrado proteger al cuerpo humano de la radiación nuclear mediante un medicamento.
Las esperanzas depositadas en este medicamento son varias, desde poder contrarrestar los efectos de la radioterapia en los pacientes con cáncer hasta evitar los efectos en un posible desastre nuclear o un ataque con «bomba sucia«.
Conocido como CBLB502, y hasta ahora probado en animales, el medicamento dispara un mecanismo biológico que ayuda a las células sanas a resistir dosis fuertes de radiación. Trabaja inhibiendo la proteína que inicia el programa de suicidio celular.
La radiación elimina las células cancerígenas al causarles un daño que programa el suicidio celular, o apoptosis. Pero las células sanas también pueden morir paralelamente a las células de un tumor, lo que hace necesario que los radiólogos intenten solo impactar el tumor durante el tratamiento.
Los experimentos con ratones y monos señalan que protege a las células sanas en la médula ósea y el sistema digestivo contra la radiación, pero parece no proteger las células del tumor que continúan siendo vulnerables al tratamiento. Además, no hubo aparentes efectos secundarios.
Muchos investigadores han recibido el estudio con mucha esperanza, como un paso importante en las reducciones adversas del tratamiento de radiación a personas con cáncer.
Fuente: BBC Ciencia
Salud | Comentarios desactivados en Medicamento contra la radiación
La rana acuática Barbourula kalimantanensis, hallada en Indonesia recientemente, carece de pulmones y respira por la piel. Según dijeron algunos investigadores, el hallazgo podría arrojar luz sobre lo que impulsa la evolución en algunas especies.
Esta srprendente rana fue descubierto en Borneo, durante una expedición en agosto del 2007, y ha sido publicado en la revista Current Biology.
Se trata de la primera especie de rana sin pulmones conocida por la ciencia, que se suma a una reducida lista de anfibios con esa característica inusual, incluyendo algunas especies de salamandra y una criatura vermiforme conocida como caecilian.
«Estas son las ranas más antiguas y extrañas que pueden encontrarse en el planeta», asegura David Bickford, biólogo evolutivo en la Universidad Nacional de Singapur.
«Son chatas y tienen ojos que flotan por sobre el agua. Tienen aletas en la piel que salen de las patas», agregó.
Además de esta rana, el científico dijo que su equipo descubrió dos nuevas especies de lagartijas y otras cuatro de ranas durante su expedición de dos meses.
Fuente: AP
El hallazgo, que aparece publicado en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters, es un pasito más para encontrar planetas con una superficie similar a la Tierra.
El descubrimiento de un nuevo planeta extrasolar de pequeñas dimensiones en la constelación de Leo por parte de un equipo de investigadores españoles supone un paso más para hallar planetas con unas características parecidas a la Tierra y que pudieran albergar algún tipo de vida.
Ignasi Ribas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a Andreu Font han presentado este nuevo planeta, denominado GJ 436c, que es de tipo rocoso, tiene una masa de cinco tierras, y se encuentra a 30 años luz de la Tierra.
Los científicos españoles auguraron que un descubrimiento de ese tipo, una Tierra parecida, podría ocurrir dentro de una década, aunque en ningún caso se tratará de un «clon» de nuestro mundo.
El astrofísico Ribas, explicó que para que un planeta se defina habitable debería estar a una distancia de su estrella que le permitiese tener una temperatura adecuada para la vida y, además, disponer de agua líquida en su superficie.
Aprovecho este humilde blog para felicitar a estos investigadores españoles, a ver si la noticia anima a muchos otros y a nuestras instituciones para apostar por la investigación en España, con grandes inversiones económicas y recursos a la altura de nuestros científicos.
Imagen: Detalle del exoplaneta descubierto, GJ 436c.
Fuente: EFE
Todos damos por sentado que el universo se formó debido a una gran explosión denominada Big Bang, pero autáticamente surge la pregunta: ¿Y antes del Big Bang?, si hubo una explosión, ¿que había antes? Preguntas donde la Física y la Filosofía son casi indistinguibles.
Intentar resolverlo con la teoría de la relatividad no es eficaz cuando hablamos del origen del cosmos, se obtienen muchos infinitos, ceros y errores, por lo que era prácticamente imposible saber cómo era el universo antes de la gran explosión.
Ahora, unos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Perimeter de Física Teórica de Ontario han desarrollado un modelo que promulga la la existencia de un pre-universo antes del Big Bang muy parecido al nuestro actual. “Lo importante del este concepto es que responde qué sucedió con el universo antes del Big Bang,” dijo Parampreet Singh, uno de los investigadores. “Había permanecido un misterio, para los modelos que podían resolver la singularidad del Big Bang, si antes se trataba de una espuma cuántica o de un espacio-tiempo. Nuestro estudio muestra que se trataba de un universo más que nada similar al nuestro.”
Pese a que habían habido teorías similares, jamás se habían obtenido huellas en el universo de este fenómeno, sin embargo, en el nuevo modelo se observa que las variaciones de volumen e impulso en el universo pre-rebote se conservan a través del colapso.
“En el universo antes del colapso, todas las características principales serían las mismas,” dijo Singh. “Seguiría las mismas ecuaciones de la dinámica, las ecuaciones de Einstein cuando el universo fuera grande.”
Pese a tratarse de un universo gemelo no quiere decir que sea idéntico, ni existiesen réplicas de nosotros mismos ni nada por el estilo, sino que las leyes físicas que lo rigieron fueron las mismas.
Fuente: Genciencia