Hacía tiempo que no colgaba un vídeo que tanto me gustan de cámara «superlenta» o «superrápida», y aprovechando la excelente selección realizada por Aberron en Fogonazos me he decantado por este donde se puede observar a un laborioso grupo de hormigas hacer un auténtico hormiguero, realmente espectacular.
De hecho, hace ya había visto en alguna web estos hormigueros de gelatina azul, donde se pueden adquirir para posteriormente hacer cautiva alguna hormiga despistada y observar la evolución de este hormiguero en el salón de tu casa, como el que tiene un acuario vamos!
El aislamiento social hace que la gente se estrese y se vuelva olvidadiza, pero pronto, un nuevo fármaco podría curar este problema. A fines del año pasado, se logró aislar una enzima cerebral que desencadena la «soledad», o mejor dicho, los sentimientos ligados a los períodos de soledad. Reponer esta enzima en el cerebro podría mejorar la memoria y aliviar el estrés en estos periodos de tiempo.
Al menos eso pensaron investigadores de la Universidad de Illinois, que mantuvieron varios ratones por separado para ver qué cambios químicos tienen lugar en sus cerebros. El resultado fue que los solitarios ratones experimentaron una reducción de los niveles de esta enzima cerebral, según se publica en la revista Proceedings of the National Academies of Science.
Es posible que el aumento de la enzima ayude a aliviar el sentimiento de soledad y reactive la memoria. En cualquier caso, una mayor investigación al respecto podría descubrir un fármaco que haga posible que los seres humanos sometidos a intensos períodos de soledad no se vuelvan «locos».
Una palmera gigante que brotó hace 100 años y que se ha autodestruido, ha sido descubierta en la isla de Madagascar, en el Océano Índico. Se trata de una palmera que puede llegar a los 18 metros de altura con una copa de unos cinco metros de diámetro. Los botánicos que la descubrieron la han bautizado como Tahina spectabilis.
Se trata de una especie única, que sólo existe en la zona noroeste de la isla, sin embargo, los habitantes del lugar sabían de su existencia y nunca la habían visto florecer.
Pero lo más curioso es el hecho de que se trate de una planta suicida, y se cree que este proceso vino propiciado cuando la planta comienzó a echar cientos de diminutas flores y frutos el año pasado, ya que utilizó mucha energía para el proceso de floración, perdiendo todos sus nutrientes y acabando completamente agotada.
Los científicos no creen que haya más de 100 palmeras de estas en la isla, y hacen especial hincapié en luchar por la preservación de tan curiosa especie.
Investigadores de la Universidad de Tokio y de la Asociación de Japón Origami Aeronave pretenden elaborar aviones de papel capaces de volar por el espacio desde la Estación Espacial Internacional a la superficie de la Tierra.
Al parecer, están trabajando en un prototipo de 8cm, al que le han hecho pruebas de ultra-alta velocidad en un túnel de viento, y lo han fabricado con la forma de un transbordador espacial. Este peculiar avión tendrá que resistir el intenso calor así como velocidades de viento de Mach 7, es decir, más de 8000 kilómetros por hora.
La verdad que esta noticia me la quiero tomar con cierta distancia, me parece algo increíble, pero la he leído en diversas fuentes fiables, por lo que de momento, esperaremos su lanzamiento pues todavía no hay una fecha fijada.
Shinji Suzuki, profesor de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Tokio asegura que espera que la tripulación de la estación espacial internacional pueda escribir un mensaje de paz en el avión antes de su lanzamiento, y pese a que no sabrán en que parte del mundo aterrizará el avión, sería bueno enviar este mensaje a cualquiera que lo encuentre.
Los que tengan de mascota un perrito, entre los que no me incluyo, lo tendrán ahora mucho más fácil para comprender las necesidades de este en cada momento, y es que los matices de los ladridos de un perro, los aullidos y los gruñidos, pueden ser decodificados aparentemente a través de un programa informático desarrollado por científicos húngaros de la Universidad Eotvos en Budapest.
Según los expertos, este sofisticado programa puede percibir y distinguir la reacción emocional de 14 caninos de la raza Mudi, proveniente de Hungría. Para desarrollarlo, se analizaron 6.000 ladridos en diferentes circunstancias, cuándo un perro ha visto una pelota, cuándo pelea, juega, encuentra a un extraño o cuándo quiere salir de paseo.
Pese a lo sorprendente del experimento y del software en cuestión, los desarrolladores aseguran que todavía queda mucho para perfeccionarlo, ya que básicamente, la computadora reconoció correctamente el estado emocional de 43% de los perros en el estudio, toda vez que los humanos identificaron el 40%.
«Diría que hemos comprobado que existen diferencias contextuales muy fuertes entre los ladridos, pero que se requiere mayor investigación para determinar cuáles características pertenecen a cada raza en particular» asegura Csaba Molnar, director de la investigación.
Científicos estadounidenses han clonado un embrión humano mediante oocitos y ADN provenientes de un donante adulto, según informó la revista Stem Cells.
Este estudio demuestra por primera vez que las células madre en transferencia nuclear (SCNT) pueden producir embriones en etapa de blastocito utilizándose para ello núcleos de células somáticas adultas.
El grupo de científicos asegura que además, proporciona nueva información sobre los métodos que pudieran ser necesarios para lograr un mayor nivel de eficiencia en la clonación terapéutica humana. Esa eficiencia terapéutica incluiría posibilidades de tratamiento para enfermedades como el mal de Alzheimer, el mal de Parkinson, que son trastornos neurodegenerativos, así como lesiones de la médula espinal.
En sus experimentos los investigadores extrajeron los núcleos de oocitos maduros (células ovulares) de mujeres jóvenes y saludables que antes habían donado óvulos para tratamientos de infertilidad. Esa misma técnica de SCNT se utilizó después para insertar el ADN de un donante masculino adulto en los oocitos. Ese ADN había sido extraído de fibroblastos sacados de biopsias dérmicas. Varios de esos oocitos reconstruidos mantuvieron su desarrollo como embriones normales hasta llegar a la etapa de blastocitos, que son las células aún no diferenciadas. En tres embriones, las pruebas mostraron el mismo ADN del fibroblasto donante, señala el informe.
Aunque se considera que el estudio es un paso importante en el desarrollo de células adultas para la clonación terapéutica, los científicos indicaron que es necesario realizar más estudios para extender sus resultados.
Un equipo de la Universidad de Delaware está trabajando en un vehículo y un sistema que permitan que los automóviles no sólo funcionen con electricidad sino que también la generen para su almacenamiento y cesión a la red de distribución eléctrica.
La tecnología, es conocida como V2G, y permite el flujo de electricidad desde la batería del automóvil hacia las líneas de distribución eléctrica y viceversa. Un nuevo prototipo ya ha sido probado, cuando el automóvil se acopla a su aparato V2G de recarga en el garaje del usuario, la carga de su batería sube o baja dependiendo de las necesidades de la compañía de suministro eléctrico, que a veces debe almacenar el sobrante de energía y otras movilizar energía extra para responder a picos en la demanda energética de sus clientes.
La tecnología funcionará a gran escala ya que por término medio el 95 por ciento de todos los automóviles están estacionados en un momento dado; el uso diario de un automóvil en países como EE.UU. es de una hora al día como promedio. En este aspecto, un automóvil de gasolina estacionado no realiza ninguna tarea. Si existe una batería que almacena electricidad y un enchufe capaz de alternar rápidamente entre la emisión o la recepción de energía, entonces el automóvil estará trabajando incluso cuando esté aparcado, y resultará más valioso que un automóvil de gasolina convencional.
El automóvil prototipo constituye un primer e importante paso hacia esa meta, pero los investigadores también planean agregar la tecnología V2G a los autobuses. Además, empezarán a crear una interfaz de usuario que permitirá a los conductores, por ejemplo, ordenar al automóvil que nunca baje del 50 por ciento de la carga cuando funcione suministrando electricidad a la red.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, dirigidos por el profesor Yi Cui han desarrollado una tecnología que puede aumentar la autonomía de las baterías por 10 veces. Para lograrlo, han modificado el ánodo de las baterías recargables de ion-litio.
Este nuevo tipo de ánodo no utiliza grafito, sino nano-filamentos de silicio, en que el litio es almacenado en una maraña de estos nano-filamentos, capaces de inflarse hasta cuatro veces cuando absorben el litio. En las baterías convencionales, la cantidad de carga, en forma de litio, que puede almacenar el nodo de grafito está limitada y se expande y contrae al cargarse y descargarse, lo que afecta al rendimiento de la batería.
Esperemos que este nuevo desarrollo llegue pronto a nuestros hogares y podamos irnos de viaje una semana sin pensar en llevar una mochila a parte para transportar los cargadores de todos los aparatos electrónicos.
Científicos de la Universidad de Houston han logrado crear el material más oscuro conocido, unas cuatro veces más oscuro que el anterior récord.
Para conseguirlo, se creó una alfombra de nanotubos de carbono que reflejan sólo el 0,045% de la luz incidente. En la imagen, podemos ver la comparación con una pieza de carbón cristalino bajo la luz de un flash, el material del centro es el recién desarrollado.
«Al final, cuando se midió cómo de oscuro era este material, nos sorprendieron los resultados obtenidos, mucho mejores de lo esperados», aseguran los científicos. De hecho, el material se ha presentado al Libro Guinness de Récords Mundiales, y aseguran que puede tener aplicaciones prácticas, en paneles solares y fabricación de telescopios debido a su mínima dispersión de la luz.
El anterior material que ostentaba el récord, era una aleación de níquel y fósforo creado por científicos Londinenses, que refleja el 0,16% de la luz incidente.
Un equipo de paleontólogos uruguayos han hallado en su país el fósil de una rata que pudo haber pesado más de una tonelada. Este sorprendente descubrimiento, será publicado en la revista británica Proceedings of the Royal Society.
El roedor, cuyo cráneo medía 53 cm, poseía incisivos de varios centímetros de largo, aunque sus molares eran más bien pequeños, lo que hace pensar que se alimentaba de vegetales tiernos, frutas o plantas acuáticas.
Los descubridores estiman que el peso del animal debió oscilar entre los 468 kilos y las 2,5 toneladas, según los métodos de evaluación, por lo que se quedaron con el peso de una tonelada como el más probable. Más que a una rata, el animal debía parecerse a los hipopótamos actuales, aseguran los paleontólogos responsables del hallazgo, Andres Rinderknecht, del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Montevideo, y Ernesto Blanco, del Instituto de Física de la capital uruguaya.
Esta nueve especie de rata fue bautizada como Josephoartigasia monesi, y ya ha batido el anterior récord en fósiles de roedores, que lo tenía un ejemplar de Phoberomys pattersoni, hallado en Venezuela en 2003 y de un peso estimado de 700 kilos.