Un equipo de científicos de la Universidad de Innsbruck ha desarrollado un material «osteosintético» que sirve para unir huesos en una operación y que no necesita ser retirado en una segunda intervención puesto que se autodisuelve.
En esta intervención se recurre al uso de tornillos, clavos y placas que un año o dos después se descomponen, transformándose en dióxido de carbono que se exhala, y agua que se elimina por vía natural.
Según los investigadores, este método sirve para cualquier paciente, pero está aún más recomendado para niños y jóvenes en edad de crecimiento y en los que los materiales tradicionales, como el titanio y el acero, no son idóneos. El nuevo material, llamado Resorb X, también ofrece condiciones óptimas para implantes faciales y en el tratamiento de las craneosinostosis, la osificación de las suturas craneales en niños recién nacidos.
Cuando se usan placas y tornillos de acero, es necesario hacer una segunda operación para retirarlos, ya que el titanio, al ser un material ajeno al cuerpo, una vez curada la fractura, carece de función, pero la necesidad de esta segunda intervención tiene considerables desventajas al conllevar todos los riesgos habituales, posibles complicaciones por la anestesia, infecciones y hasta daños en los nervios. Con este nuevo material se evitaría la segunda intervención y los riesgos asociados.
Fuente: EFE
Parece ser que los reptiles conquistaron la tierra mucho antes de lo que se creía, o almenos eso sugieren unas huellas fosilizadas descubiertas en Canadá, de hace 315 millones de años.
Estas huellas (denominadas icnitas, huellas fosilizadas de animales) fueron descubiertas por casualidad por el científico británico Howard Falcon-Lang en los acantilados de New Brunswick, en Canadá, donde se topó con una gran losa de roca que estaba totalmente llena de pequeñas huellas fósiles que, después de ser datadas, se comprobó que pertenecían a la época en la que se empezaron a desarrollar los primeros reptiles, tras evolucionar desde los anfibios.
Estos animales tenían cuatro patas con las que moverse por la tierra, por lo que no tenían necesidad de volver al agua a poner los huevos, ya con cáscara, los ponian en tierra seca, lo que les supuso una ventaja evolutiva porque no les perjudicaba la humedad.
Pese a que todavía no se tiene claro de que reptil se trata, el candidato más parecido ha resultado ser un lagarto conocido como «Hylonomus«.
Fuente: El Mundo Ciencia
En alguna ocasión ya había hablado de estrellas al borde de agujeros negros, pero esta vez se trata de uno un poco más especial, un agujero negro que, con una masa 16 veces más grande que el Sol, lo que lo convierte en el mayor jamás observado junto a una estrella masiva y el primero conocido en un sistema binario eclipsante.
El artículo publicado en la revista científica Nature asegura que los científicos hallaron este sistema binario, compuesto por un agujero negro y una estrella masiva, en el espiral de la Galaxia del Triángulo, a unos tres millones de años luz de la Tierra.
Gracias al telescopio de rayos X Gemini North, el equipo descubrió el paso, por delante del agujero negro, de una estrella gigante que, con un peso de setenta veces la masa solar, se convertiría también en la más grande jamás observada a partir de un telescopio de ese tipo.
Durante este periodo de tiempo, la estrella eclipsó la emisión de rayos X del agujero negro, lo que permitió al equipo, calcular las masas de ambos con más precisión de lo habitual.
Los investigadores calificaron el descubrimiento de «extraordinario» porque los modelos que explican la formación de agujeros negros a partir de estrellas masivas hasta ahora no habían demostrado que éstos pueden alcanzar dimensiones superiores a diez veces la masa del Sol.
Fuente: EFE
Investigadores de la Universidad de Cambridge y del Instituto Federal de búsqueda y prueba de materiales de Berlín han descubierto que la estructura de los huesos es muy diferente de lo que previamente se había creído, hasta el punto que podría afectar al modo en como tratar algunos trastornos óseos como la osteoporosis.
Se ha sostenido durante mucho tiempo la opinión de que el colágeno y otras proteínas eran las moléculas clave en la estabilización de la estructura ósea, y en consecuencia, esa creencia ha sido la base para algunas de los tratamientos en los trastornos de los huesos, mientras que no se había prestado atención a las funciones de los azúcares (hidratos de carbono) en el complejo proceso de crecimiento óseo.
Parece ser que estos azúcares si tienen un importante papel en la estructura ósea. Los investigadores estudiaron la mineralización en los huesos de caballos utilizando el análisis por resonancia magnética nuclear (RMN), descubriendo que los azúcares, en particular los proteoglicanos (PGs) y glicosaminoglicanos (GAGs), parecen desempeñar un papel que es tan importante como las proteínas en el control de la mineralización ósea, es decir, el proceso mediante el cual el hueso recién formado se endurece con minerales como el fosfato de calcio.
La osteoporosis es una enfermedad crónica y generalizada que altera la formación de minerales volviendo frágiles a los huesos, lo que supone un gran dolor y el aumento de las fracturas. Este problema aumenta considerablemente a medida que la población envejece. La artritis, que supone la inflamación de las articulaciones sería otro ejemplo. Gracias a este importante descubrimiento, se podrían desarrollar vías de curación en la que si se tenga en cuenta a estos azúcares.
Fuente: Univesidad de Cambridge
La idea de recoger energía solar desde paneles colocados en el espacio no es nueva, pero ahora, un nuevo estudio elaborado por la Oficina Nacional de Seguridad Espacial estadounidense considera que debido a la situación energética actual junto con la preocupación por el cambio climático, es buen momento para comenzar a invertir en el desarrollo de esta idea.
Según los autores del estudio, las posibilidades teóricas de captar la energía solar con paneles fotovoltaicos son enormes, ya que una franja de un kilómetro de ancho de órbita terrestre geosincrónica recibe suficiente luz solar en un año como para producir la misma energía que la que se obtendría con todas las reservas de petróleo conocidas.
Para transportar hasta la Tierra la energía recogida por los paneles solares en órbita, se tendría que transformar la energía en microondas o en láser y enviarla a bases terrestres para procesarla, pero antes se deben realizar estudios medioambientales ya que se desconoce el impacto de pasar esta energía continuamente a través de la atmósfera.
Para ello, la primera prueba se realizará en 2008, transmitiendo la energía a través del módulo de la Agencia Europea del Espacio (ESA) Columbus, que se instalará en la EEI en diciembre y permitirá probar los principios técnicos básicos del sistema: un preciso alineamiento del láser con los receptores en tierra y su adecuación para su uso en el espacio.
Esperemos que la iniciativa de sus frutos y las llamadas energías alternativas dejen de serlo.
Fuente: Público
Imagen: Recreación de una instalación de paneles solares en el espacio. NASA.
Un equipo de investigadores españoles ha descrito por primera vez de forma completa el sistema nervioso de un animal, la lombriz intestinal Caenorhabditis elegans, a partir de la teoría de la minimización del cable enunciada por Santiago Ramón y Cajal.
Durante la investigación, publicada en la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), el equipo de Gonzalo G. de Polavieja, director del trabajo, partió de la teoría de Cajal según la cual dos grupos de neuronas muy conectados entre sí han de estar muy juntos para ahorrar en la cantidad de cables de conexión, fenómeno que hasta el momento no había sido posible confirmar experimentalmente.
«Hemos tomado los datos experimentales obtenidos por otros grupos y hemos matematizado la hipótesis de Cajal para predecir dónde deberían estar las neuronas suponiendo que se minimiza la cantidad de cable», apuntó el científico, quien señaló que descubrieron, de este modo, que el 85 por ciento de las neuronas economizan el cableado.
Este importnte hallazgo proporciona una teoría y una metodología con las que entender la estructura de los sistemas nerviosos, y abre la puerta al entendimiento de las redes neuronales y de patologías del comportamiento como el Alzheimer o el autismo, que tienen su origen en fallos en la conectividad.
Fuente: EFE
Por más que leo esta noticia, no deja de sorprenderme, pero teniendo en cuenta que lo publica la revista Science y no estamos a 28 de Diciembre (Santos Inocentes), se trata de un gran avance. Y es que las impresoras a chorro de tinta podrían constituir un día una solución al problema de la falta de donaciones de órganos, gracias a investigadores que intentan crear con este instrumento estructuras celulares en tres dimensiones.
Esta solución es menos disparatada de lo que parece, afirma la revista científica, recordando que científicos ya han utilizado impresoras a chorro de tinta para «imprimir» bacterias, levadura e incluso células madre humanas en una matriz fisiológica. Por lo tanto, si encuentran la manera de crear tejidos más complejos, podrán entonces pensar en crear órganos susceptibles de ser trasplantados.
«Hemos franqueado una etapa», subrayó Paul Calvert, especialista en materiales de la Universidad de Dartmouth que ya ha impreso células madre. «Hemos mostrado que podemos imprimir células y que éstas sobreviven al proceso, si logramos encontrar la manera de construir varias capas de células, entonces nos acercaremos a la creación de un órgano, y a la posibilidad de producir tejidos que funcionen», añadió.
La técnica consiste en llenar el cartucho, no con tinta sino con una solución que contiene células, y en proyectar esta «bio-tinta» en un soporte que permita el crecimiento de las células, en vez de en un papel.
Fuente: AFP
Un equipo de investigación del laboratorio de T. C. Wu, del Centro Kimmel contra el cáncer, ha descubierto un nuevo uso para la tecnología láser: matar virus. La técnica, que promete desinfectar la sangre para las transfusiones, utiliza un haz láser de baja potencia con un disparo o pulso que dura sólo fracciones ínfimas de segundo.
Inicialmente, se querían emplear vibraciones ultrasónicas para destruir los virus, pero después vieron que el láser, a diferencia del ultrasonido, puede penetrar en el agua (absorbente de energía) que rodea a los virus y hacer vibrar directamente al propio patógeno.
Los investigadores enfocaron un láser de baja potencia, con un pulso que dura sólo 100 femtosegundos, sobre tubos de vidrio con una solución salina que contenía virus que infectan a algunas bacterias, y vieron como la cantidad de virus infecciosos disminuyó entre 100 y 1.000 veces después del tratamiento con el láser.
Trabajando sobre la idea de que la vibración destroza la capa exterior del virus, los científicos comprobaron que su láser de baja potencia opera selectivamente, ya que destruye los virus pero no las células humanas normales alrededor de ellos, mientras que los haces láser más fuertes matan casi todo.
Fuente: Amazings
Salud, Tecnología | Comentarios desactivados en Un láser que destruye virus en la sangre
Hace tiempo ya comenté que se estaba desarrollando una córnea artificial que podría solucionar el problema de tener que esperar a un donante de tejido humano.
Parece que las cosas van por buen camino e investigadores alemanes del Instituto Fraunhofer y del Hospital Universitario de Ratisbona han creado una córnea artificial que podría probarse en humanos a principios de 2008.
Esta córnea está formada por un polímero, y se recubre el borde de la córnea con una proteína especial a la que pueden adherirse las células de la córnea natural, consiguiendo de esta forma, que la córnea implantada pueda unirse con firmeza a la parte natural de la córnea, mientras que la parte central óptica permanezca exenta de células.
Para lograr esto se ha utilizado una proteína puede sobrevivir a la esterilización térmica, ya que no tiene la estructura típica de las proteínas grandes, además, el centro del implante está recubierto de un polímero hidrófilo para que permanezca húmedo con el fluido lagrimal.
La nueva córnea artificial ya se ha probado en el laboratorio, donde se ha implantado a conejos. Según los investigadores, las pruebas depararon resultados prometedores.
Fuente: Cordis
El Mont-Blanc, la cumbre de los Alpes y por lo tanto, la montaña más alta de Europa, ha aumentado su altitud en 2.15 metros en los últimos dos años a causa de un incremento de las nevadas en la cima, probablemente por efecto del cambio climático, llegando así a 4.810,9 metros de altitud.
Según los cálculos realizados a mediados de septiembre por geómetras del departamento francés de Alta Saboya, la elevación del pico respecto a las mediciones de 2005, coincide con un considerable aumento de su volumen. En concreto, el volumen del casquete de hielo en el Mont-Blanc, que en 2005 se había estimado en 14 mil metros, ha pasado dos años más tarde a 24 mil metros cúbicos.
Los expertos coinciden en que ese incremento se debe a los desajustes climáticos, no es que hayan aumentado las precipitaciones de forma general en los Alpes, pero sí la distribución sobre todo por una mayor presencia de vientos del oeste.
Y mientras los glaciares van fundiéndose a baja altitud, por encima de los 4 mil metros, como cualquier precipitación cae en forma de nieve, el aumento de aquellas en verano incrementa la capa de hielo. En invierno la nieve es muy fría, no se pega y se la arrastra el viento, pero sin embargo la del verano se adhiere mucho más fácilmente al glaciar.
Fuente: EFE
Geología | Comentarios desactivados en Crece el Mont-Blanc 2.15 metros